miércoles, 28 de enero de 2015

CHUQUICAMATA

Los cien años de Chuquicamata 

El 18 de mayo de 1915, hace un siglo atrás, entró en operaciones la mina a rajo abierto más grande del mundo.

Un siglo cumplió hoy la mina a rajo abierto más grande del mundo, Chuquicamata, después de que el 18 de enero de 1915 entrara en operaciones. 





Cien años después, el yacimiento produce cerca de 350 mil toneladas de cobre fino al año y tiene más de seis mil trabajadores. 

A más de 4000 metros de altura en los Andes chilenos, se encuentra la mina de cobre a cielo abierto mas grande del mundo. A su lado, Chuquicamata, el pueblo fantasma de Chile que lleva su mismo nombre.

Hasta el año 2000, en Chuquicamata vivían unas 30.000 personas que gozaban de la prosperidad que les daba el alto valor del cobre que pisaban.

 Chuquicamata se ubica en la II Región de Antofagasta.

Chuquicamata es el nombre de una mina de cobre a cielo abierto y de un antiguo campamento minero.

Ambos están ubicados a 16 km al norte de Calama, en la II Región de Antofagasta, Chile. Considerada una de las más grandes del mundo, en su tipo y es la mayor en producción de cobre del País. 

Chuquicamata es administrada por la empresa estatal, Codelco. La mina posee una forma elíptica, con una superficie de unos 8.000.000 m² y unos 1.250 m de profundidad. Inició la producción de cobre en 1915 y hasta el 2007 poseyó un campamento o poblado minero, destinado a albergar a los trabajadores y sus familias.


Chuquicamata, la mina a tajo abierto más grande del mundo, fue originalmente explotada por los pueblos indígenas de la zona. Su nombre es de origen aymara y se relaciona con los indígenas chucos o chuquis que trabajaban el cobre para confeccionar herramientas y armas.

En 1882 se instaló la primera faena industrial en el sector. La empresa Guggenheim Bros, de Estados Unidos, produjo la primera barra de cobre fino el 18 de mayo de 1915, a lo que siguió un período durante el cual la empresa recibe sucesivos nombres como: Chile Copper Co., Anaconda Co. y Chilex Exploration Co.

Miles de mineros llegaron en busca de oportunidades cuando comenzaron las primeras extracciones masivas de cobre. La compañía propiedad de los hermanos Guggenheim adquirió los derechos de la antigua sociedad y rebautizó la firma como "Chile Exploration Company".


Chuquicamata cambia de dueños


 
Mina Chuquicamata en 1925.

En 1922, Anaconda Co. compró American Brass con su enorme capacidad productiva. Esta producción necesitaba una gran cantidad de cobre, la cual excedía de la que producían las minas Anaconda ubicadas en Montana, aún cuando éstas producían alrededor de un millón de libras de cobre al día.

Los ejecutivos de la firma consideraron que era fundamental asegurar recursos adicionales de cobre.

Primero iniciaron negociaciones con Utah Copper Company, las que fracasaron debido a que uno de los accionistas mayoritarios, Kennecott Copper, no llegó a un acuerdo. Ninguna otra alternativa explorada en los Estados Unidos tuvo éxito.

La empresa entonces dirigió su mirada a la operación a tajo abierto de Katanga en el Congo Belga. Aquí no se pudo llegar a un acuerdo de compra debido a la estrecha relación entre Katanga y el gobierno belga.

Se sostuvieron conversaciones en Bruselas con Fernand Pisart, ejecutivo de Katanga, para ver las posibilidad de una operación de venta conjunta, acción que tampoco se concretó. A la larga el fracaso de estas negociaciones concluyó con el intento de comprar Chuquicamata.

En marzo de 1923 Anaconda adquirió Chile Copper en 77 millones de dólares, la transacción más grande conocida en Wall Street hasta ese momento. Se vendió el 51 por ciento de Chile Copper a 35 dólares la acción. La capitalización de Chile Copper era de 5 millones 400 mil acciones a un valor nominal de 25 dólares por acción. Sothward, la estrella del imperio Anaconda, había fijado su rumbo.

En otoño de 1928 el mercado del cobre se empinaba y continuaban las negociaciones con los hermanos Guggenheim. Las acciones de Anaconda estaban en alto y parecía un buen momento para adquirir el resto de las acciones de la Chile Copper Company.

Finalmente en enero de 1929 y después de unas semanas de discusión, se anunció una base de conversión para la adquisición de las 2 millones 200 mil acciones restantes de Chile Copper Company a 73/100 de una acción de Anaconda por una de la Chile.

Esta conversión fue acordada con Daniel Guggenheim, mientras que otros miembros de la familia pretendían una conversión de 80%.

En tanto, las acciones de Anaconda estaban a alrededor de 150 dólares. En seguida se ofrecieron derechos de suscripción a los accionistas a 55 dólares por la nueva emisión de Anaconda. Finalmente la familia de Guggenheim aceptó la conversión y la oferta fue formulada en forma oficial el 23 de enero de 1929. Para ello se entregaron dos millones 73 mil tres acciones de Chile para su conversión, otorgando a Anaconda el 98,41 por ciento de la propiedad.

El 30 de junio de 1940 ésta había aumentado a 98,50 y, luego llegó al 99,50 por ciento. Así concluyó la gigante transacción.

En 1971 se promulgó una reforma constitucional mediante la cual se nacionalizó la gran minería del cobre en Chile, lo que significó la total propiedad de esta mina por parte del Estado chileno. Actualmente pertenece a Codelco Chile una de las cien mayores empresas del mundo y de las principales en minería metálica.

La mina se caracteriza por contener el cobre a flor de tierra, por lo que se explota a cielo abierto, en una extensión de forma elíptica semejante a un anfiteatro de 4.000 m de largo, 1.900 m de ancho y de 950 m de profundidad. Diariamente se extrae aproximadamente 500.000 t del material, de las cuales 180.000 t son de mineral con una ley aproximadamente de 1% de cobre. El transporte de este material se hace fundamentalmente en camiones de extracción de 330 y 360 t de capacidad.

El complejo minero de la divisón Codelco Norte consta de tres minas a cielo abierto: Mina Sur, la más pequeña, Mina Radomiro Tomic y Mina Chuquicamata, la más grande, con 4,6 km de largo, 3 km de ancho y 980 m de profundidad aproximadamente.


Campamento minero


 
El campamento de Chuquicamata, ubicado cerca de la mina que lleva el mismo nombre, se empezó a construir entre 1911 y 1912, se fundó el 18 de mayo de 1915, tenía como función principal albergar a los jefes, trabajadores y obreros con los equipamientos básicos, que rápidamente se fue equipando y llego a tener unos 25.000 habitantes.


Los primeros mineros del Loa


 
Los primeros hombres que trabajaron en Chuquicamata, hasta donde existen antecedentes, fueron los atacameños. 

Hoy usan el nombre ancestral mas antiguo denominados Lickanantai Usaban herramientas de madera y piedras semitalladas, barrenos y rústicos cinceles. 

Con estas herramientas hacían pequeños piques en los faldeos de los cerros. Extrayendo principalmente el Charqui de Cobre o el cobre nativo que se encuentra entre las rocas y a baja profundidad.

Hay indicios de extracciones mineras en lo que hoy es el sector noroeste del mineral. Curiosamente, el procesamiento del mineral tenía lugar a varios kilómetros de Chuquicamata, en las riberas de los ríos Salado y Grande. Los historiadores deducen que los atacameños escogieron este lugar para la fundición del metal por su cercanía al camino del Inca, ruta comercial donde era posible transar productos elaborados. 

Otro detalle curioso, es que este antiguo pueblo pudo templar algunas piezas de cobre, es decir, endurecer el metal para prologar su vida útil, técnica desconocida hasta ahora. Cuenta la historia que Diego de Almagro a su regreso al Cuzco en 1536 obtuvo de los hornos de Kamac-Mayu (Río Grande), herraduras de cobre para sus caballos.

Los restos arqueológicos, ubican las primeras explotaciones de cobre y otros minerales en el norte chileno, alrededor del 500 antes de Cristo.

El pueblo Lickanantai, explotaba de manera manual el cobre de diversas laderas de la zona norte de Chile. Con ello confeccionaban diversos objetos de uso diario como: Ollas, Escudos y otros de uso suntuoso como Collares, pendientes etc.


Origen de la palabra Chuquicamata


 
Mina Chuquicamata.

Según el diccionario “Voces del Norte de Chile”, del autor Mario Bahamondes, el origen etimológico de Chuquicamata, radica en las voces quechuas Chuki (que significa lanza) y Kamata (cuya traducción más próxima es nicotina glauca).

En cuanto a la interpretación de estas voces quechuas, Francisco Solano, autor del “Diccionario Geográfico de Chile”, define la palabra compuesta como “dura lanza” o “medida de lanza”. Para esta interpretación, el escritor se basó en curiosos adornos de cobre que utilizaban los primitivos habitantes de la zona.

Según Eulogio Gutiérrez, el término proviene de la tribu de robustos montañeses conocidos como Chucos, que habitaban el norte de Calama antes de la conquista española. Investigaciones durante la segunda mitad del siglo pasado, dieron cuenta que esta cultura nunca existió y que sólo fue producto de una mente fértil, apoyada en el descubrimiento de un cuerpo momificado en 1899, al interior de un pique.

Los restos, corresponden a un minero indígena atrapado por un derrumbe el 800 después de Cristo, aproximadamente. Su cuerpo, pudo conservarse gracias a un proceso de lixiviación natural, que actuó como agente momificador.

Placilla y Punta de Rieles

Los primeros antecedentes de un centro urbano en lo que conocemos como Chuquicamata, fueron Placilla y Punta de Rieles. En estos lugares comenzó la venta de víveres y los primeros centros de diversión. Estos sitios, actualmente están cubiertos por los inmensos bancos de la mina norte.

El historiador loíno, Héctor Pumarino Soto, afirma que los cesantes de la Guerra del Pacífico cambiaron sus armas por herramientas.

Punta de Rieles recibía ese nombre porque ahí desembocaban todos los ramales que terminaban en punta, simulando una flecha. Éste se ubicaba al suroeste del campamento. El ferrocarril se instaló debido a los peligros de transportar el metal en mula. El último destino de los convoyes era un puñado de garitos y casa de remolienda. 

Desde la estación hacia el norte estaban las casas, que a medida que se alejan del ferrocarril eran cada vez más miserables. Ambos poblados, siguieron creciendo hasta la llegada de los americanos y la construcción de Chuquicamata. 

Punta de Rieles fue condenado por la empresa, pues significaba un peligro para sus trabajadores que constantemente se escapaban a beber allí, además de que en el lugar proliferaba la promiscuidad y la delincuencia los obreros no retornaban en días a sus labores y muchos fueron muertos por por inescrupulosos cazafortunas que rondaban la zona. Poco a poco se fue despoblando y se fue depositando una torta de ripio sobre sus casas, hasta que a mediados de la tercera década desapareció por completo.

Placilla tuvo mayor duración, debido a que sus dueños nunca quisieron vender sus posesiones, en tales circunstancias seguía explotando el socavón, mientras que el rajo de Chuquicamata crecía a su alrededor.

El decreto 1854, promulgado el 29 de abril de 1905 por el gobierno del presidente Germán Riesco, autorizó a la Braden Copper Company, empresa del ingeniero norteamericano William Braden, para que operara en territorio chileno. Las dificultades geográficas y la necesidad de expandir las instalaciones de la mina, lo obligaron a vender la propiedad, que pasó a ser administrada por la Kennecott Corporation.

En 1910, Albert C. Burrage en sociedad con la Duncan Fox y Cía., obtuvo permiso para explotar la mina Chuquicamata. El 3 de abril de 1911, Burrage fue autorizado por el gobierno chileno para establecer el centro metalúrgico en Chuquicamata, donde sin permiso los hermanos Guggenheim (financistas de Nueva York) habían efectuado labores de prospecciones. 

Esto dio lugar a una intensa competencia por lograr los derechos del mineral, que terminó a comienzos de 1912 con un acuerdo entre ambas sociedades. Luego, el 11 de enero de 1912, el gobierno aprobó la ley que otorgó la autorización para explotar el yacimiento. 

El 3 de abril de 1913, en la presidencia de don Ramón Barros Luco, fue promulgado el decreto 878, que entregó a la nueva sociedad el permiso para establecer agencia en Chile.

Bajo la hégira de los hermanos Guggenheim (Sociedad Braden Cooper Co. ) comienza en 1915 la explotación del yacimiento en Chuquicamata, con una planta de 10.000 toneladas diarias. 




Por su pasado salitrero y la represión contra los movimientos obreros, los hermanos Guggenheim, decidieron cambiar el nombre de su compañía por Chile Exploration Company, que por un error fue identificada durante mucho tiempo como “Chilex”. Este error de llamar "Chilex" también es usado comúnmente para el teatro, aunque su nombre es teatro Chile, no "chilex".

Después de 14 años de explotación, la Chile Exploration Company vendió sus derechos a la Anaconda Copper Company. Los sondeos del mineral estuvieron a cargo de Edwin Berry y Walter Perkins, quienes contrataron como ayudantes a los hermanos Juan y Alberto Almonte, conocedores de las aguadas y ríos de la zona, elementos vitales para establecer una faena extractiva.. El 4 de febrero de 1913 la Chile Exploration recibió a su primer gerente: Fred Hellman.







Empieza a Nacer Chuquicamata

  
Comienza la Construcción

La empresa solicitó concesiones y permisos para dotar a las faenas de agua potable y de uso industrial, energía eléctrica, ferrocarriles, líneas telefónicas y terrenos donde efectuar las construcciones de las diferentes áreas de trabajo y residencial.

Una de las primeras autorizaciones que recibe la empresa provino del alcalde de Tocopilla y tuvo como objetivo permitir el uso de terrenos para el levantamiento de una planta eléctrica que daría energía a Chuquicamata.

En el ámbito local, la cuprífera recibió varias hectáreas para la edificación de una planta de lixiviación de minerales de baja ley y un espacio para el campamento de su personal, además de mercedes de agua en los ríos San Pedro, Toconce y Lequena. También se mencionaba un permiso para tender líneas ferroviarias internas y un ramal al ferrocarril Antofagasta-Bolivia.

Asimismo la construcción de líneas de transmisión de energía eléctrica y una línea telefónica entre Tocopilla y Chuquicamata.

Nació así, la Maestranza, sus armazones, las vigas y pilares se entretejían en alturas que iban desde los 71 metros de largo por 25 de ancho. En un nivel más abajo y a una distancia de 200 metros, se levantó la Fundición de Cobre, al frente la casa electrolítica.

Campamento de Chuquicamata



Plaza "Los Héroes" de Chuquicamata

La construcción del campamento comenzó en 1917. Los ingenieros encargados determinaron la ubicación de dos grandes complejos de casas, las que se ubicarían a tres kilómetros de distancia de las rejas que marcaban el límite de las áreas de trabajo.



Campamento Americano



Cerca de la mina, los norteamericanos nivelaron algunos sectores, dando inicio al Campamento Americano, denominado así porque allí sólo vivirían ingenieros y ejecutivos estadounidenses. Así, desde sus inicios Chuquicamata contó con dos campamentos, distantes 3 kilómetros entre sí y conectados por la Avenida Tocopilla.

La vida del Americano duró hasta 1980, cuando sus casas fueron trasladadas, entre ellas la casa 2000 (The General Manager House), en 1984, hoy se encuentra en la villa Auka-Huasi, del sector oeste del Campamento.



La disposición de las casas fue jerárquica. La vivienda del gerente de la empresa estaba en lo más alto y su diseño se conocería como “Special A”, un modelo de construcción que se usaba entre los grandes hacendados, al sur de Estados Unidos.

Los materiales fueron traídos desde el extranjero y la arquitectura daba espacio a grandes ventanales, pilares de pino oregón, un interior enchapado en el mismo material, una gran sala con una enorme chimenea, cocina, salones de recepción, cinco dormitorios, más dos destinados al personal de servicio, amplios patios y terreno para futuros jardines.



Más abajo las casas de los subgerentes, con un estilo similar, llamadas “Special”. La diferencia con la vivienda del gerente era el tamaño.

  
En orden descendente, se veía el levantamiento de las casas que ocuparían los superintendentes designadas tipo “Large A”. Luego, “Large B”, para los jefes norteamericanos según su rango. “Detached A-B”, “Ford A” y, finalmente unas pequeñas dimensiones que serían ocupadas por los futuros ingenieros que trabajarían para la Chile Exoploration Company.




Campamento de empleados

 
A la opulencia del "Campamento Americano", se opuso el “Campamento de empleados”. Los mejor ubicados fueron los capataces, a quienes los norteamericanos inculcaron su sistema de clases con viviendas a parte. Fueron las casas tipo “Latas”, construcción hecha con pilares de madera, cubiertas por esterillas a las que luego se les agregaba cemento granulado.



Una corrida tenía cuatro casas. Nacen así los 200, 300, 400 y 500. Estaban separadas entre sí, incluso algunas quedaron en la cima de un pequeño cerro, como fue el caso de Los 400, que posteriormente sería el camino de comunicación entre el Campamento Americano y el obrero.

En la parte baja del campamento obrero, la compañía mandó construir “Los Hundidos”, un tipo de casa con las mismas características que las Latas, pero cubiertas en la planta baja con latones y en la alta con madera. Una corrida estaba formada por nueve casas, las que quedaban en las esquinas eran más pequeñas.

Cada corrida llevaba una letra. El lote empezaba en la “A” y terminaba en la “I”. La numeración iba de oeste a este, así se encontraban los 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80, hasta llegar al 1099.




Frente a la letra “A”, se levantaron unos juegos infantiles, los que contaban con moderna infraestructura. Detrás de este complejo se ubicaban los “Tipos C”, una construcción que destacaba al entrar un pequeño hall, living, comedor, dos o tres dormitorios y el característico patio cerrado con esterilla.

Cada dos corridas existía un pilón, lugar desde donde se extraía el agua. Constaba de una gruesa cañería de más de 15 centímetros de diámetro. Dentro de éste había una llave. El pilón estaba dentro de un círculo de cemento que tenía una esterilla, la que a su vez se conectaba con el desagüe, es decir, en el mismo lugar donde se botaban los desperdicios se sacaba el vital elemento.

En una gran explanada debajo de las “Latas” quedó el sector que ocuparía la futura escuela, la iglesia y un campo de patinaje.

En el lado oeste fueron construidos los “Tipo Adobes”, pequeñas construcciones hechas en Calama, cuya materia prima (adobes) llegaban al mineral en carretones tirados por mulas. Resultó común que los adobes se partieran en el camino, por lo que los ingenieros decidieron traer la tierra y la paja para hacer el adobe en el mismo lugar donde se estaba construyendo.

Las corridas se numeran desde el 10 hasta el 40 y, desde la letra “C” hasta la “W”.

Los servicios higiénicos estaban en las esquinas. Así cada 12 casas había un baño común, el que consistía en una larga canaleta o muralla de 35 centímetros de alto por 10 de ancho. Los baños no contaban con separación, con la consecuente falta de privacidad en el caso de ir varias personas al mismo tiempo.

Esta verdadera acequia en muchas oportunidades jugó una mala pasada al que no sabía y se ubicaba en el primer lugar, éste casi siempre estaba desocupado, puesto que cada diez minutos un fuerte chorro de agua que emergía desde una gruesa cañería y arrasaba con lo que encontrara, llevándose al sorprendido incauto por la canaleta.

En sus inicios, las poblaciones de mayor envergadura fueron “Los Hundidos”, “Las Latas” y “Los Adobes” (muchas de estas fueron demolidas o renovadas entre 1970 y 1990) y, finalmente divididos por el cruce de la línea férrea que venía desde Calama y moría en las distintas áreas de trabajo, se ubicaban “Los 600s”, justo a los pies de los cerros.

Vecino a este pequeño campamento se iniciaba la construcción de largas corridas, las que extrañamente tenían las puertas de acceso en los costados. Por dentro un extenso pasillo con varias piezas, a las que se les llamó luego “Los Buques”, porque tenían una similitud con las habitaciones de las embarcaciones. Estas piezas fueron destinadas a los solteros. Estos luego pasaron a ser entre 1970 y 1990 el ejército de ingenieros N°1 de Chuquicamata, cuyo símbolo era un número 1 con una picota y un ancla atravesados. Los servicios básicos estuvieron durante décadas en el Campamento Americano: el hospital, la Recova Americana, la panadería, el Cuartel de Bomberos y Carabineros.

A fines de la década del 40 la compañía anunció la construcción de nuevas casas. Estas estarían entre el mercado nuevo y la garita N°7 (camino a Tocopilla). De igual manera, en el sitio hoy conocido como Planta Nórmac, se edificaron 8 buques con 34 piezas cada una para obreros y dos más para los empleados que quedaran frente al campamento Latas.

Las 544 casas fueron distribuidas de la siguiente manera: 250 casas tendrían un dormitorio, un living, una cocina y un baño; 140 de dos dormitorios, 92 con tres dormitorios y 62 con cuatro habitaciones. Todas fueron entregadas el 24 de diciembre de 1949, siendo habilitadas recién en 1952.

Retirado del campamento, en el mismo lugar que ocupa hasta hoy, quedaron los terrenos para el cementerio. Al parecer antes hubo otro cementerio en Chuquicamata en el ya mencionado Placilla.


Un sistema paternalista


  
Con el crecimiento del campamento, se estableció un comercio incipiente gracias a la concesión de terrenos que hizo la compañía, previa investigación del solicitante, luego cada uno se encargaba de construir su vivienda.

Para el resto de los funcionarios existía un sistema instalado por la administración en donde continuamente se vigilaban las casas y si es que sus moradores realmente las habitaban. Lo que sancionaban era el abandono y como castigo la empresa quitaba la vivienda.

Fue costumbre vigilar el comportamiento de los empleados en el campamento, preocupándose de que no se efectuaran robos considerables de materiales y que no se abusara del consumo de alcohol en las residencias.

A medida que se produce el aumento de producción de cobre, ingresó un mayor contingente de empleados y obreros, por tal razón se levantaron en la década del 60, poblaciones como “El Bosque” y “Los Lagos”, en ambos casos las construcciones son de dos pisos, con grandes patios y con estacionamiento para vehículos.

En aquella época quien quisiera cambiarse debía acercarse a la oficina de casas (Departamento de Bienestar). Para los sesenta, ya habitaban en el campamento 24 mil personas, de las cuales 5.600 eran trabajadores y el resto correspondía a familiares, carabineros, funcionarios públicos, profesores y comerciantes.


La condición habitacional inicial de Chuquicamata


Es interesante hojear las condiciones de Chuquicamata en sus inicios. El informe de una comisión gubernamental que visitó el mineral en 1920, resulta útil para formarse una impresión de la vida de estos primeros chuquicamatinos.

“En este establecimiento, en la quebrada, frente a la fundición de cobre, está el pequeño campamento para solteros, cuyos cuartos son miserables covachas donde duermen en camastros hasta 16 individuos. Como aquí no hay servicio de alcantarillado, las aguas servidas y otros desperdicios se arrojan al suelo, provocando una fetidez que se hace insoportable por la caída del calor. Su ubicación en el fondo de la quebrada hace de este campamento una verdadera toldería indígena por lo insalubre y antihigiénico de sus condiciones”.

“Al lado de este campamento para solteros está el denominado los 500. Este es para familias. Viven aquí matrimonios en casas de una sola pieza. Este campamento no tiene luz eléctrica, ni alcantarillado, ni baños”.

“El campamento nuevo (New Camp), que es el más popular, es el más antihigiénico, insalubre e inadecuado de ver. Comprende dos secciones de casas: la de latas y la de adobes. El campamento de latas no tiene alcantarillado, luz artificial, patio ni desagüe. La promiscuidad es completa, hasta el perro y el gato viven y duermen allí junto a los niños y a los padres en una o dos camas”.


Vida social en el campamento


La vida pública del mineral transcurrió en lugares como la Recova, las pulperías, los restaurante y la iglesia parroquial. En la cúspide estuvo siempre el Chilex Club, ubicado en el campamento americano, centro obligado para los ratos libres después del trabajo. En su interior se albergaban salones, bares, comedores, cocinas, restaurantes, billares, cancha de bolos, piscina y una cancha de básquetbol.


Un resumen de los edificios con valor histórico de Chuquicamata es el siguiente:



Data de los primeros años del campamento, ya que se hizo necesario un lugar de esparcimiento para los estadounidenses que vivían en el campamento americano, luego entre 1970 y 1980 fue cerrado por la expansión del campamento y se construyó uno nuevo en el sector de la villa Auka-Huasi, siendo inaugurado en 1985, este sólo otorgaba atención a los supervisores de la mina, hasta 1990 año en que todos los trabajadores de Codelco podían hacer uso de las instalaciones. 

A pesar que este edificio sólo tiene algunos de los elementos importados del club original, no tiene un estilo arquitectónico definido, pues consiste en la adopción de canchas y piscinas realizadas con posterioridad a su construcción. El traslado significó supresión definitiva de éste club social, ya que la empresa negó la construcción de un nuevo Chilex-Club en Calama.


Teatro Variedades


  
Teatro Variedades


Edificio que tomó el patrimonio salitrero, construido casi íntegramente de calamina. Poseía galerías en forma circular y a los costados. Ahí se ofrecieron espectáculos teatrales y de juergas, conocidas son las presentaciones del teatro de revistas de Daniel Vilches. Actualmente es un restaurante conocido como el Arcoiris Cénter, con servicio a la mesa y de autoservicio. Concurren a él, casi exclusivamente, personal de las empresas contratistas de Codelco.








Teatro Chile



Teatro Chile

Sin duda, éste es uno de los íconos de Chuquicamata, que en el futuro evocará los recuerdos del mineral. Fundado en 1943, el Chile abrió sus puertas con el estreno de la película “Aquella Noche en Río”. Sus protagonistas estelares fueron Carmen Miranda, César Romero y Alicia Fai.

Esta sala de teatro fue copia fiel de un cine de Virginia, Estados Unidos. Los lugares estaban determinados de acuerdo a la clase social. La platea alta, lado izquierdo era exclusivo para los norteamericanos, al lado derecho los ejecutivos, en platea baja los supervisores y empleados chilenos. La galería fue el lugar para el resto de la comunidad.



Con una capacidad para dos mil personas, hace sesenta años apenas si alcanzaba a satisfacer la demanda de diversión. Entre 2002 y 2005 el edificio era utilizado como sede del Sindicato N°3 de la División y sus condiciones exteriores eran deplorables (por rayados y graffitis, y el techo muy deteriorado por uso de las palomas por no ser mantenido), hoy está siendo remodelado.

Club Chuqui

  
Club Chuqui

La explanada donde hoy esta la plaza de Chuquicamata, fue un gran terreno baldío, en parte llenado con la creación de un paseo y un kiosco para orquestas. Para completar el sector, ejecutivos deciden levantar un gran salón de baile, en donde además se pudiera practicar el deporte favorito de los yanquis; el baloncesto. Así en 1925 partió la construcción de lo que más tarde se llamaría “Club Chuqui”.

 
Todo un coloso para la época, pues era el primer estadio techado de Sudamérica. El edificio mostraba dos pisos, grandes oficinas, graderías, camarines y un piso de madera que fue remodelado varias veces entre 1980 y el 2000. Es un icono representativo de la vida social chuquicamatina, un lujo para el mineral, su inauguración fue el 21 de mayo de 1926. Hasta hace poco era usado por el deporte, Lisodech y las Copas Mineras que cada agosto se hacían y en donde se estacionaba un camión de la mina y el conocido Ferrilo (estatua con semejanza de hombre hecha principalmente de chatarra y una gran rueda).


Auditorio sindical




Auditorio sindical

De corte netamente modernista, este edificio es la principal manifestación del movimiento sindical de entre 1920 y 1940, con amplias fachadas y una especie de techo en forma de ola, es un estilo representativo de la post guerra. 


Fue usado como escenario principal de varios actos y licenciaturas. Hoy es sede de las instalaciones del sindicato N°1 y N°2 de Trabajadores de la división.

Ex maternidad

Esta casa esquina cumplió en algún momento la función de maternidad del campamento, en esa época se contaba con elementos precarios para la construcción siendo de uso común la calamina, el pino oregón y el material desplegado, una especie de esterilla sobre la cual se colocaba cemento granulado. después fue una escuela y hoy es la Comisaria de Carabineros trasladada desde el campamento americano (hoy demolido).

Escuelas

 
Liceo América

Diferentes establecimientos educacionales funcionaron en Chuquicamata, entre ellos:

* Liceo B-10 "América" ( ex Escuela N°3 de Hombres)
* Escuela E-34 "John F. Kennedy" (ex Escuela N° 31)
* Escuela Industrial San José (actual testigoteca)
* Escuela F-33
* Jardín Infantil "Pinocho"
* Escuela de Párvulos ANSCO


Escuela D-54 "República de Chile"

Comenzó sus actividades en 1917 como Escuela de Educación Primaria. En 1925 se construye el conocido edificio en base a madera de calidad al igual que sus amplias salas de clases pintadas con distintos motivos (dependiendo del nivel de la sala) y paso a ser la Escuela Superior de Niñas Nº4. Su dirección era "Calle Plaza los Héroes S/N". En 1978 se fusiona con la Escuela Mixta Nº22 de El Loa ubicada frente al Establecimiento y frente a la plaza pasando a llamarse Escuela D-54 República de Chile. En el año 2002 el Colegio cuenta con una matrícula de 800 alumnos de primero a octavo Básico atendidos por 30 docentes y su Director es el Sr. Ernesto Rojas Sánchez. 

Muchas de sus alumnas volvieron como profesoras a este querido establecimiento continuando así una tradición de años.

El año 2004 La Escuela comienza sus funciones en un nuevo edificio en la Ciudad de Calama. El 24 de septiembre del 2006 el edificio ubicado en Chuquicamata se destruye por un incendio que lo redujo a cenizas.

Muy conocida es una frase la que es considerada por muchas generaciones infaltable: "El Himno Nacional sera dirigido por el profesor Edmundo Biaggini" que se pronunciaba cada lunes.

El Colegio, hoy en Calama, celebra su aniversario en el mes de noviembre oportunidad en que se realizan diversas actividades conmemorativas. Cuenta con academia de Folclore, Fútbol y Baby-fútbol.


Colegio Chuquicamata


  

Colegio Chuquicamata Nació el 27 de abril de 1927, bajo el nombre de Chilex School, destinado a la educación de los hijos de los funcionarios norteamericanos que en ese entonces trabajaban en la empresa Chilex Exploration Company.

En el año 1970, por Resolución del Ministerio de Educación, la Chilex School es designada "Colaboradora de la Función Educativa del Estado", con el nombre de Escuela Particular Nº 8", contando con cursos de Parvulario a Octavo Año Básico.

El 15 de noviembre de 1978, por Resolución 1094, tomó su nombre actual de Colegio Chuquicamata, dependiente de la Empresa Codelco Chile, División Chuquicamata, incluyendo desde el nivel Parvulario hasta Cuarto Año de Educación Media.

A partir de 1995, pasó a depender de la Fundación Educacional Chuquicamata.


Iglesia Parroquial




Iglesia de Chuquicamata

Parroquia católica "El Salvador", construida según leyendas de una iglesia de Estados Unidos, la parroquia ha ido evolucionando en su exterior e interior. Fue un punto de encuentro muy especial, donde se congregaban norteamericanos y chilenos. Unos de los desastres de esta iglesia fue un incendio ocurrido entre 1940 y 1950.

 

Durante los años del gobierno militar, desde 1973, las misas se realizaban a puertas cerradas debido al toque de queda instaurado en aquellos años .

Su último sacerdote fue el párroco Enrique Olivé Turú, quién celebró las últimas misas y cerró definitivamente la parroquia en Chuquicamata, para dar curso al traslado de ésta a nuevas dependencias en Calama, para continuar la misión evangelizadora en las nuevas villas de los trabajadores de Codelco en Calama.

Algunas fechas importantes:

* Fecha de firma de decreto de creación: 30 de Octubre de 1917.
* Fecha de publicación: 20 de Nov. de 1917, sin embargo se celebró el 6 de agosto de 1917.

Esta iglesia fue una de las últimas dependencias, independientes de la administración de Codelco, que funcionaron en Chuquicamata.


Club Social Obrero

 
El Club Social Obrero fue el último en levantarse, mostrándose ante los chuquicamatinos el 17 de abril de 1967. Dedicado exclusivamente a los obreros del campamento, fue pensado y construido para reunir en un solo edificio las más variadas comodidades. Al igual que sus antecesores (el conocido "Club Social"), tuvo canchas de palitroques (6 Canchas), en las cuales sus competencias fueron durante años las más comentadas de la zona. Pool, salones de baile, restaurante y bar, completaban la infraestructura.

Dirigido a los obreros, fue la gran respuesta para aquellos que durante años no tuvieron un lugar propio y de privilegio como el de sus compañeros, que por posición social eran “distintos” (como ejemplo el Chilex Club).


Las Pulperías


La necesidad de mercaderías, al comenzar el campamento, eran cubiertas comprando en Punta de Rieles. Esto era problemático para la administración, por ser común que los obreros terminaran bebiendo en este “antro de la perdición”, con el posterior fallo en el trabajo.

El otro problema eran los asaltos que ocurrían en este trayecto. Pero no sólo había asaltos en el camino, los vendedores que llegaban el día de pago para “desplumar” a los empleados era otro dolor de cabeza para los patrones.

La jefatura tomó cartas y levantó un edificio que haría las veces de faenadora, lugar hasta donde llegaban directamente desde Argentina los animales. Los chinos fueron los encargados de atender el recinto.

El término “pulpería” se adaptó de Estados Unidos, significa “pulp” lugar donde se venden varios géneros. Muy conocidas en las salitreras se extendieron hasta los campamentos mineros, incluyendo todo tipo de productos.

Las pulperías fueron otro de los beneficios que entregaba la empresa a sus trabajadores, permitiéndoles contar con alimentos de primera necesidad en forma gratuita, gracias a un subsidio otorgado por trabajar en la empresa.

En los albores del siglo XX el costo de vida de los empleados era extremadamente alto debido a la especulación y los fletes. Sin embargo, cuando se instaló la administración norteamericana, se congelaron los precios de los artículos de primera necesidad, primero con precios bajos en nueve comestibles, extendiéndose en 1932 a todos los productos, puesto que la crisis financiera desvalorizó el peso chileno.

Los artículos de pulpería se clasificaban en “racionados” y “no racionados”. Los primeros estaban específicamente determinados en tarjetas de racionamiento y sólo podían ser adquiridas en las cantidades que en ellas se expresaban.

El derecho a esta ración se extendía al obrero o empleado, además de su esposa legítima, los hijos e hijas ilegítimas, naturales o hijastros hasta los 18 años y, los padres del trabajador cuando el soporte económico de la familia sufría algún accidente que le impidiera seguir prestando servicios a la compañía.

Las pulperías eran grandes galpones, similares a un supermercado. Estaban ubicadas en puntos estratégicos del campamento. La N°1 funcionaba a la entrada del Campamento Americano. Ahí compraban tanto los empleados como los gerentes de la empresa, adquiriendo productos de mejor calidad que en el resto de las pulperías.

Junto a ella se construyó una panadería que era exclusiva de la compañía, al igual que la planta de leche. En el Campamento Obrero, en tanto, se encontraban la N°2 (Junto a escuela parvularia "El Principito" (o Pinocho por una gran figura que se parece al títere de madera)) y N°3 (entrada a lo que es hoy la segunda entrada a la mina) que eran grandes bodegas donde compraba la mayoría de los obreros. Esta distribución obedecía a la cercanía que tenían estos negocios con las viviendas. Finalmente, la recova americana, que fue construida especialmente para los norteamericanos.

Sueldo en dinero y raciones

Junto con su sueldo (dinero en efectivo), el obrero recibía una tarjeta de racionamiento, en donde se expresaba el número de raciones a que tenía derecho el trabajador de acuerdo con su estado civil y, el número de personas que componían su grupo familiar. Los menores de 12 años estaban sujetos a una escala de racionamiento que variaba según las edades.

Esta tarjeta era de cartulina y llevaba el nombre del empleado, su número de archivo, su sueldo y la lista de artículos que podía adquirir. Se recibía el primer día de cada mes y con ella la dueña de casa acudía a la pulpería después de determinar cuáles eran las necesidades mensuales del grupo familiar.

Una vez en el local, se colocaban en la fila correspondiente; había una de abarrotes, otra de verduras y frutas y, otra para la carne. Luego, la fila para pagar, allí se entregaba la tarjeta y se tarjaban las mercaderías que se habían retirado.

Otro beneficio para los trabajadores fueron los precios de las mercaderías, mucho más bajo que en el comercio establecido en los alrededores (incluyendo Calama). Esto fue motivo de grandes colas y aglomeraciones. También resultó corriente que familiares o amigos de los trabajadores pidieran el favor de adquirir artículos no racionados.

El robo en las pulperías fue práctica común y hasta aceptada por la administración en proporciones “razonables”. Cada pulpería contaba con superintendentes y jefes de pulpería, además de los jefes de cada área que se encargaban del normal funcionamiento del local.

En la pulpería N°1 estaba la bodega de Valparaíso, lugar donde llegaba toda la mercadería que debía repartirse a las diferentes sucursales. Cada tres meses debía hacerse un inventario, asunto que no resultaba muy fácil, por las acostumbradas pérdidas.

La desaparición de las pulperías fue paulatina, siendo reemplazadas en la década de los noventa por el supermercado Ekono y Tiendas Falabella. La gran pérdida en este nuevo sistema fueron los bajos precios.

Los espacios físicos que ocuparon por tantos años estas pulperías se redistribuyeron de la siguiente manera:

* Pulpería N°1: Auditórium de la Gerencia, sindicatos, recepción de ilustres autoridades al complejo minero como la reunión de ministros responsables de minería en el marco de la Apec 2004 que tuvo lugar en junio de ese año (se cerco el lugar y quedo dentro de la mina en la puerta principal de la mina)
* Pulpería N°2: Imprenta Emserc
* Pulpería N°3: Protección Industrial
* Pulpería N°4: Desapareció
* Pulpería N°5: Sala de Eventos
* Pulpería N°6: Desapareció

(Nota: La pulpería N°5 y N°6, se ubicaban en Villa Ayquina y Exótica en Calama, respectivamente).

La pulpería N°1 esta sepultada por el avance del ripio que comenzó en la última semana de junio de 2008.


Plaza "Los Héroes"
 
Plaza "Los Heroes" de Chuquicamata

Abajo del recién levantado barrio “Las Latas” se creó la Escuela Mixta Nª10, sin duda todo un regalo para los hijos de los obreros. Sin embargo, su construcción creó más de algún problema para los ingenieros de la época. Frente al establecimiento había quedado una explanada, la que un principio fue pensada para erigir otros edificios, idea que con el tiempo fue quedando en el olvido.

 
Corría 1923 y el lugar se había convertido en el punto de encuentro de los chuquicamatinos que todos los domingo se reunían a disfrutar de la música que tocaban las pequeñas sinfónicas compuestas por trabajadores y aficionados al arte musical. Como la conocida "Chilex".

Estos grupos eran característicos de las salitreras y su calidad obviamente había trascendido las épocas, por cuanto algunos jefes los contrataban para que amenizaran también sus fiestas particulares.

Así las damas y los varones que paseaban por aquella explanada lucían sus elegantes trajes, como una muestra de su última adquisición en Antofagasta, en la importadora Pinnau y Cía., que se encargaba de traer además de ropa, artículos para el hogar, herramientas y maquinarias.



Los fines de semana habían adquirido gran importancia para la población, tanto que algunos norteamericanos entusiasmados con las orquestas y grupos musicales se aventuraron a crear su propia agrupación de jazz, estilo que por aquellos años hacía furor en Estados Unidos. Al compás de swing y el blue demuestran a los asistentes que son buenos bailarines.

 
Con el viento tan característico del lugar, levantaba polvo y ensuciaba zapatos, trajes y sombreros. Por tal razón, la administración decidió rellenar la explanada con gradilla y trazar lo que más tarde sería la Plaza de Armas de Chuquicamata, que contaría con jardines, piletas y en el centro una "torre" con bancas para que la gente y la banda pudiera estar cómoda, pero entre el 2000 y 2006, el lugar era acechado por inescrupulosos que destrozaban y provocaban contaminación visual al lugar con graffitis, hoy fue totalmente restaurado.


Hospitales


Primer hospital de Chuquicamata

El primer hospital de Chuquicamata era una construcción de tipo colonial americana, a una distancia considerable del campamento, aunque estaba junto al campamento americano.

Grandes pabellones formaban ordenadamente las distintas salas, siendo la más grande la “D”. Un hermoso jardín rodeaba esta construcción, las ventanas se abrían hacia arriba por un sistema de piolas y lienzas similares a las que había en el campamento americano. El único error de distribución, cometido los ingenieros norteamericanos, fue el pabellón quirúrgico, que quedó en medio de un patio.

Este recinto, “abuelo” del Hospital Roy H. Glover, era de madera y contaba con todos los servicios necesarios, excepto el de maternidad que estaba cerca de la plaza, más exactamente en los Carabineros.

Cerca de la plaza funcionaba la maternidad y un policlínico que también cumplía la función de pediatría. Los servicios médicos y de farmacia eran gratuitos, los trabajadores acudían a los diferentes edificios para recibir sus medicamentos. La dotación era de trece médicos, cuatro matronas, 26 enfermeras y 66 auxiliares.


Hospital Roy H. Glover Hospital Roy H. Glover en el año 1960.


  
La construcción del Roy H. Glover se debió principalmente a las numerosas deficiencias que presentaba el hospital del mineral. Si bien, logró controlar por años las enfermedades y los índices de mortalidad del campamento, su reducido espacio físico y su poca capacidad para atender diferentes especialidades, sumado a la gran población que existía en la zona, pronto lo hicieron incompetente.

 
El medico en jefe del recinto, el doctor John Bradford planteó la inquietud al gerente de la época (1954), Charles Brinckerhoff, y con su aprobación y ayuda partió a Nueva York a presentar su proyecto al directorio de The Anaconda Company, la empresa propietaria del mineral a través de Chile Exploration Company.

En Nueva York, Bradford se encontró con Mr. Roy H. Glover, vicepresidente del directorio de Anaconda, quien hizo suyo el proyecto. Ante los convincentes argumentos de Bradford, Glover convenció al resto del directorio y con mucha ayuda presento maquetas, planos y diseños siendo aprobado el plan, en 1955, comenzó su construcción entre 1956 y 1957 terminándose la obra el 21 de agosto de 1960.

La inversión fue de 28 millones de dólares y para la construcción del recinto se utilizaron los mejores materiales de la época, pensando en un hospital que debía durar muchos años. Llegado el momento de funcionar, el nombre de Roy H. Glover surgió como el más adecuado, en señal de agradecimiento al hombre que tanto hizo por conseguir su construcción, aún cuando él nunca viajó a Chuquicamata, pero hizo el sueño de levantar un nuevo hospital.

El hospital se levantó con cinco pisos de altura y dos subterráneos (los conocidos pisos G y B), teniendo una especialidad básica por piso, más un pensionado y junto a ellos, un pabellón de operaciones, salas de parto, laboratorio, rayos X, entre otras tantas dependencias, que rápidamente lo convirtieron en el mejor y más moderno centro del país, equipado para ser autosuficiente, dada la lejanía de los otros recintos médicos de Chile, e inclusive de Santiago

Los jardines y revestimientos de mármol en su acceso principal fueron la característica especial del recinto, sumado a un muro perimetral de bloques de sulfato de cobre que otorgaba un original decorado, además de una extrañeza, una escultura de la torre eiffel a escala.

Al momento de su inauguración trabajaban 18 médicos.


Paulatinamente se fueron creando Neonatología, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de esa área, UCI de adultos, Hemodiálisis, Oftalmología, Traumatología, Otorrinolaringología, Siquiatría, Anatomía Patológica, Ecografías, Scanner (el primero del país), Dermatología, Kinesiología, Laboratorio Clínico Automatizado, entre otros.

Funcionó durante 41 años, los cuales entregó un trabajo único, llegando a ser, en algún instante, reconocido como el mejor hospital de Sudamérica, hoy descansa bajo toneladas de ripio, luego de una cruel agonía, en la cual estuvo involucrada, varias demoliciones y tala de árboles, los cuales fueron echados abajo y quedaron enterrados junto al coloso de color verde.



El comercio particular



El comercio particular se estableció en la avenida Bernardo O’Higgins. La mayoría de estos establecimientos desaparecieron, si embargo, para el 2002 aún existían como verdaderas “instituciones” del recuerdo chuquicamatino, el Emporio la “Verbena” y la sastrería “Arenas”. El emporio "La Verbena" atendido por don Alcides Lira y sus familiares, y El Almacen "La Reina". Muchos comerciantes se establecieron en esta calle luego que debieran abandonar la estación de Punta Rieles a fines de la década de 1920.

En 1923 se instaló la fábrica de bebidas gaseosas de propiedad de Nicolás Pápic y Francisco Alessandri, con un capital de 150 mil pesos. El edificio ubicado en el campamento nuevo también cumplía la función de frigorífico, donde se vendía hielo y pescado congelado.

El 5 de diciembre de 1923 se instaló el empresario Víctor Farías con una pulpería, de hecho Farías era funcionario de una de ellas, perteneciente a la empresa cuando decidió establecerse con un negocio.

También ubicada en el Campamento Nuevo, se dedicó a prestar servicios de tienda, sombrerería, zapatería, sastrería y contaba con una sección Recova, con una carnicería y verdulería.

También en esa época, consistente en la segunda década de existencia del campamento, se desarrollaron importantes empresas comerciales en los más variados rubros.

En 1917, Rufino Vargas se instala con una modesta sastrería a un costado de la calle principal, fue la primera que se instaló en el mineral y de la cual surgieron tantas casas conforme aumentaba la demanda por ternos. “El Progreso”, como fue bautizada, ocupaba en la confección de trajes a 13 operarios, y con orgullo ostentaba el uso de telas importadas que ingresaban al país por Antofagasta. 

Tanto fue el progreso alcanzado con este negocio que Rufino Vargas instaló una sucursal en calle Vivar 182, en Calama, y una peluquería contigua a su negocio.

En 1921 se instaló el negociante yugoslavo Andrés Marínovic, con una pulpería que emulaba a sus negocios que funcionaban en Antofagasta.

En esa época también funcionaba el único negocio de pastelería y heladería que llevaba por nombre “El Sol” y cuyo dueño era Roberto Kawashima, los japoneses que vivían en el campamento fueron expulsados en 1942 a raíz de la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial,un dato fue que durante este enfrentamiento bélico, Chuquicamata se vio obligado a apagar sus luces para no ser bomberdeado por "el eje". La conflagración marcó las relaciones de ahí en adelante y los asiáticos jamás volvieron al yacimiento, reinstalándose en Calama y Antofagasta.

En 1919 se abrió una droguería, de propiedad del empresario español Juan Francisco Freiría. El europeo comenzó su destino andariego enseñando el idioma en el Berlitz School of Languages, donde fue director en Santiago. Posteriormente, trabajó en la Braden Copper Company y después fue trasladado a la Chile Exploration Company llegando de esa manera a Chuquicamata para dedicarse a la enseñanza del idioma inglés a los mineros. 



Su dedicación al trabajo fue premiada por los americanos, que le permitieron construir un gran edificio de hormigón donde instaló la botica “Chilex”.

 Además es muy recordada El Almacen "La Reina", una de las últimas que sigue en Chuquicamata.

También son muy recordadas las farmacias como: Cotorás y Síglic, junto con las casas Dissi, Anita, Choliux, Carmona, Milla, otras como la Riojana. Los hoteles Washington, Yoma, el Cobre. Las fuentes de soda "el nuevo Gallo" y "La Anaconda".

Otros Lugares en Chuquicamata "La Verbena" "Ferretería Rossi" "Souvenir" "Club de Empleados"

Son recordados lugares como:

 
Emporio "La Verbena": Esta tienda ha ayudado y servido a los chuquicamatinos por más de 70 años, hoy es una de las tiendas más recordadas del mineral, atendida por don Alcides Lira y familia. Además en muy recordada por la realización del acto del "Viejo Pascuero" que se realizaba cada 24 de Diciembre en el centro del mineral.

* Almacen La Reina: Data de 1915,fue administrada por la Familia Mimica desde 1915 hasta 1960, este es uno de los almacenes más antiguos del mineral. Desde 1960 hasta en la actuliadad ha sido administrada y atendida por la Familia Choque López e Hijos,

Club Social: Se ubicaba cerca del campamento americano, contaba con 6 canchas de bowling y varios lugares de entretención. Además fue uno de los primeros centros de Bowling en Chile.

Radio "El loa": Se ubicaba debajo de una explanada junto a la población O'Higgins ("Las Nórmac"), para luego ser ocupada por una oficina de Codelco.

Botillería "El Minero": Funcionó durante varios años debajo del teatro Chile, fue atendida por su Dueña Doña. Tomy. hasta el año 2002.

* Ferretería Rossi: Se ubicaba en pleno centro, junto a la farmacia "Cotoras". Fue creada por Los Hermanos Rossi de origén Italiano.

Casa Ruiz: Se ubicaba en la conocida "Plazoleta Ruiz", que se ubicaba frente a los Departamentos "Diego Portales". Actualmente atienden en la ciudad de Calama.

 
Librerías "Chilex" y "La Union": La primera es hoy la sede de un museo que da recorridos (Tours) por la mina y la segunda por varios años fue un restaurant.

* Club De Empleados: Data de 1947, era un lugar muy común para los obreros que buscaban distracción, actualmente se ubica en la ciudad de Calama, camino a San Pedro de Atacama, cerca del cementerio Municipal, donde se ubicaba la 5ta Esquina.

* Gran Tienda "La Vicuña": Data de 1926, se ubica en la calle principal del centro, hoy esta remodelada.

* Club de Rayuela

* Cerro de la Cruz: Es un cerro que se ubica al norponiente del campamento, aledaño a la Población El Bosque del mineral. Su cima es coronada con una gran cruz de madera, la cual era destino final de la procesión anual con motivo de Semana Santa, que se iniciaba en la Parroquia El Salvador y encabezaba el Párroco Enrique Olivé. Desde su cumbre es posible apreciar en su totalidad el campamento habitacional de Chuquicamata. En su parte posterior se ubica la famosa “Cueva del Pirata”.

* Cueva Del Pirata: Antigua pequeña faena minera que se ubica abandonada en la parte posterior del Cerro La Cruz. Según los relatos populares su nombre se debe a que en los años 60 era habitada por un vagabundo alcohólico tuerto, que se instalaba fuera de la feria y borracho gritaba "Yo soy el pirata, yo soy el pirata". Con los años fue albergue de personas que cayeron en desgracia, generalmente antiguos mineros que se quedaron en Chuquicamata al perderlo todo producto del alcohol, uno de los más recordado era un anciano apodado “pájaro verde”. A partir de la década de los 80, el lugar se transformó en sitio de excursión, escaladas y juego para los niños del mineral. También se le conocía como “cueva calavera” ya que sus dos piques superiores (ojos) y el pique inferior (boca) asemejaban una calavera al mirarla desde lejos.


Nuevas Construcciones

A comienzos de los 70, con el cobre nacionalizado, Chuquicamata en manos de Codelco Chile y la consiguiente partida de los norteamericanos, comenzaron las demoliciones, clausuras y remodelaciones. Fue el caso de Las latas, Los 600s, Los adobes y Los hundidos, que dieron paso a nuevas urbanizaciones.

Para reemplazar las casas, se construyó El Abra en el lugar de Los Latas, con un total de 56 viviendas para los empleados de la compañía. Y para quienes no tenían casa aún, en Calama comenzó una urbanización masiva que construyó más villas y poblaciones en Calama.

En 1974 partió el proyecto de 312 departamentos para solteros, mientras que Los Adobes tendría 8 bloques de departamentos para casados, divididos en cuatro bloques de cuatro pisos y cuatro de tres.

Otro plan fue la primera partida de 408 casas, de las cuales 178 corresponden al sector de los 600s, las restantes estarían ubicadas al costado norte de la Población Los Descubridores de América. Las nuevas viviendas son de dos plantas y con cocina equipada totalmente.

Entre 1975 y 1995 partió la existencia de la nueva población John Bradford. La ejecución del proyecto abarcó una superficie de 15 mil metros cuadrados y representó una remodelación completa a la vista del hospital con 2 sectores, en los cuales se encontraba el Hotel John Bradford y como dato el último grupo que estuvo y se sacó una fotografía al frente de este hotel fue Lucybell cuando visitó la zona el año 2000.

El levantamiento de otras villas siguió su curso normal, como la villa Auka-Huasi y Atacama, además se reconstruyeron varias, solucionando prácticamente todos los problemas habitacionales del mineral, demostrando además un crecimiento sostenido que le dio sin duda un aspecto más de cuidado al antiguo campamento. Además en Chuquicamata se contaron con servicios de última generación.

Poblaciones existentes al momento del traslado

* Departamentos César Aguilar
* Departamentos de Carabineros
* Departamentos Los Hundidos
* Departamentos Diego Portales
* Población Arauco
* Población Bellavista
* Población El Bosque
* Población Los Adobes
* Población Los 600s
* Población Los Dúplex
* Población Los Descubridores de América
* Población Los Hundidos Reformados
* Población Las Flores
* Población Los Lagos
* Población Los Tipos C
* Población O'Higgins ("Las Nórmac")



Villa Florencia (calles: Diego Portales, Atacama, Manuel Bulnes, Manuel Rodríguez, Díaz Gana, Alonso de Ercilla)
* Villa Atacama
* Villa Auka-Huasi
* Villa El Abra
* Villa John Bradford
* Villa Turi

Historias Chuquicamatinas

Chuquicamata posee una gran variedad de leyendas urbanas que se fueron tejiendo a lo largo de su historia, algunas de ellas son:

* La dama de negro
* La metro ochenta
* La llorona de los ripios
* La maldición de placilla
* El capacho maldito
* La novia en la subida a Chuquicamata
* La falda del diablo
* Fantasmas del Hospital Roy H. Glover (ascensores que subían y bajaban, niños que jugaban en sus corredores)

Además algunos lugares que eran muy frecuentados por los niños y jóvenes que crecieron en Chuquicamata:

* La cueva del pirata
* La piedra grande
* La cumbre del cerro San Lorenzo
* La cumbre del cerro de las antenas
* Las tortas de ripios


El traslado


En 1992 Chuquicamata fue declarada zona saturada de material particulado respirable y anhídrido sulfúrico. El año siguiente, se detectó que la zona tenía altos niveles de arsénico. 

Estos problemas ambientales, sumado a dificultades con la expansión de la mina (debido al alto precio de los terrenos adyacentes, con excepción del campamento), motivaron que Codelco tomara la decisión entre 1992 y 1997 de trasladar a la población de Chuquicamata, construyéndoles casas en Calama las cuales estarían totalmente equipadas y no serían dadas en comodato como las de Chuquicamata, sino que serían suyas de por vida. El traslado de las familias en gran mayoría no ocurriría hasta 2004.


Los primeros pasos


Luego de sacar a las familias que quedaban en la población "Los Dúplex", se empezó a desocupar lenta y agonizantemente el hospital Roy H. Glover, la villa John Bradford y población Bellavista (desocupada y cerrada en 2003), poblaciones que quedaran cerca de los botaderos, especialmente el conocido botadero 95, el que enterraria a el Hospital. Luego se translada en 2003 el regimiento N°1 de Chuquicamata y en 2004 comienza el traslado en mayoría de comercio y familias.


Consecuencias para Calama


Variadas son las consecuencias que el traslado tuvo en Calama, como la construcción del Hospital del Cobre Doctor Salvador Allende Gossens, el Mall Calama, construcción del Edificio Corporativo de Codelco, y nuevas poblaciones como Túcnar Huasi, Villa Los Volcanes (ubicada a costados del Regimiento Topater), Villa Las Leyendas (ubicada en el Sector El Peuco), Villa Los Salares, Villa Los Yacimientos, etc. Además de varios proyectos para hermosear Calama, incluyendo las escuelas y colegios trasladados desde Chuquicamata como el Colegio Chuquicamata, la escuela E-34 John Fitzgerald Kennedy, la escuela D-54 República de Chile, Liceo B-10.


Cierre de Chuquicamata


 
Escenario en el cierre oficial del campamento

El 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2007 se realizó la ceremonia oficial de cierre del campamento, tras 92 años de existencia, se tiene pensado guardar la memoria chuquicamatina preservando el casco histórico del campamento el cual ha sido remodelado para ser visitado.

De todas partes de Chile y del extranjero, miles de ex habitantes de Chuquicamata asistieron al evento final del cierre de este campamento minero, que albergó a varias generaciones de compatriotas desde 1915.

Fueron más de 30 mil personas las que repletaron las calles y la explanada a un costado de la Plaza de Los Héroes. Frente al Club Chuqui se montó un escenario monumental, por el que desfilaron grupos locales, para finalizar con la presentación de La Sonora Palacios y Los Jaivas.

El solo de batería de Juanita Parra acompañada con los integrantes de Los Jaivas y de La Sonora Palacios dio el inicio al espectacular festival pirotécnico que maravilló al multitudinario público asistente.

Este festival, que iluminó los cielos de Chuquicamata, duró más de 20 minutos, mientras que en fondo se escuchaba la canción de "Los Pampinos" (grupo de la zona) "Minero De Cobre" junto con el ruido que emitían camiones de la mina, junto con las sirenas de carros de bomberos para después dar paso al tema, "Chuquicamata" de Antonio Prieto seguido por “Todos Juntos“ de Los Jaivas, momentos en que las familias, los amigos y los compañeros de trabajo se abrazaron y lloraron, en medio de una emoción que removió los cimientos de esta histórica ciudad.

Durante la tarde, la Ministra de Minería, Karen Poniachik, junto al Vicepresidente Corporativo de Codelco Norte, Sergio Jarpa, y autoridades locales, descubrieron una placa conmemorativa, que marca esta fecha histórica como el cierre final de un campamento minero lleno de recuerdos.

Hoy Chuquicamata, entrega tranquilidad y a la vez una completa soledad a las últimas familias que quedan allí, esperando su traslado a la ciudad vecina de Calama, con todas las poblaciones ya cercadas y muchas que hoy están siendo demolidas como "Los Lagos" y "Villa Florencia", además de casi todas las tiendas cerradas.



Algunas Fechas para mencionar que son simbólicas


* 18 de mayo de 1915 - Inauguración de instalaciones mineras en Chuquicamata por la Sociedad Braden Cooper Co. (Chile Exploration Co. a las 11:35 a.m.).

* 21 de agosto de 1960 - Inauguración del Hospital Roy H. Glover.

* 1 de julio de 1971 - Nacionalización del Cobre por el congreso pleno.

* 20 de mayo de 2001 - Cierre hospital Roy H. Glover, tras 41 años de servicio.

* Mayo del 2002 - Inicio Oficial del proceso de traslado a Calama.

* 18 de mayo de 2007 - El Municipio de Calama declara oficialmente el 18 de Mayo como día de Chuquicamata, se supone que en este día, todos los años deberían hacerse celebraciones en lo que quedara de campamento.

* 31 de agosto de 2007 - Cierre simbólico del campamento de Chuquicamata.

* 25 de noviembre de 2007 - Última Eucarístia de La Parroquia El Salvador de Chuquicamata.

* 21 de diciembre de 2007 - La Verbena y Don. Arcides Lira cierran su negocio y se trasladan a Calama.

* 22 de diciembre de 2007 - Baja a Calama la familia del "último" Supervisor del traslado.

* 31 de diciembre de 2007 - Almacén La Reina deja de funcionar y se trasladan a Calama.

* 1 de enero de 2008 - "Cierre" oficial del campamento y declaración oficial como zona industrial.

* 23 y 24 de junio de 2008 - La mina comienza a "tapar" con sus deshechos la pulpería N°1.


Aniversario marcará cierre definitivo del campamento

Chuquicamata celebra por última vez

Chuquicamata se engalanará para celebrar el aniversario de la mina a tajo abierto más grande del mundo. En los próximos meses culminará el traslado de sus más de 10 mil habitantes a la ciudad de Calama. Toneladas de ripio terminarán de cubrir entonces las calles del campamento y sus más de nueve décadas de historia.

La soledad sopla casi tan fuerte como el viento en las calles de Chuquicamata.

Ya no hay niños en sus juegos infantiles y sus colores destiñen bajo el abrasador sol del norte. La mayoría de sus casas ya están desocupadas, con sus ventanas tapiadas por calaminas y con vistosos letreros en sus puertas que advierten del peligro de ingresar en las instalaciones en pleno proceso de desmantelamiento. Uno que otro rayado en los muros da cuenta de la identidad de las familias y las fechas en que habitaron el lugar.

Nadie atiende, por estos días, en las tres pulperías que alguna vez surtieron las despensas de las más de 3.200 familias que llegaron a habitar el campamento adosado a la mina a tajo abierto más grande del mundo.

La parroquia del lugar, con su característico Cristo de Cobre, sólo ofrece misa los domingos a los escasos habitantes que esperan su traslado, aquellas familias que ya emigraron y vuelven en nostálgicos paseos de fin de semana y los miles de turistas que aumentan año a año. La misma pasividad luce el templo evangélico, el adventista y el mormón instalados en los últimos años.

Ya no se escucha música en el Club Chuqui y nadie actúa en el

Teatro Chile, otrora una de las salas de 

espectáculos más modernas de América Latina, luciendo sus hermosas butacas tapizadas y sus dos plateas altas, originalmente reservadas para el uso exclusivo de los norteamericanos.

Ya no hay niños en las salas ni los patios del Colegio Chuquicamata, construido inicialmente para los hijos de los ejecutivos, ni en ninguna de las escuelas destinadas a los vástagos de mineros.

Casi todo el movimiento actualmente se restringe a una decena de trabajadores que, brocha y escalera en mano, relucen uno que otro de los edificios que caracterizaron a este campamento minero enclavado a casi 3 mil metros de altura en pleno desierto de Atacama. Entre las pocas instalaciones que se salvarán de la avalancha de ripio que terminará por cubrir las calles de Chuquicamata y sus 92 años de historia está la Casa 2000, construida inicialmente para el gerente general de la empresa y usada después para alojar sólo a visitas ilustres.

En lo que fuera la librería del pueblo, sus aparadores originales de madera exponen vestigios de casi un siglo de historia. Allí hay revistas, libros, discos, utensilios y hasta añosos tarros de conserva que hacen de mudos relatores de la historia de los chuquicamatinos. Ahí funciona también la agencia turística que se encarga de atender a los visitantes ocasionales.

El fin de la historia del campamento minero comenzó a escribirse en 1992, cuando Chuquicamata fue declarada zona saturada de material particulado respirable y anhídrido sulfúrico. Un año después, se alertaba de sus altos niveles de arsénico. El endurecimiento de las condiciones de vida de las más de 10 mil personas que componían entonces el campamento llevó a la empresa a iniciar su traslado a Calama en 2001.

Este viernes, los miles de asistentes que se esperan para conmemorar los 92 años de Chuquicamata no podrán admirar las instalaciones del Roy H. Glover. El que otrora fuera el hospital más moderno de Latinoamérica y el primero en el país en tener escáner, inaugurado a mediados de la década del ’60, está ya definitivamente sepultado bajo toneladas de ripio que hoy no permiten siquiera adivinar su majestuosidad de antaño. Sus árboles ahora engalanan las calles de la Villa El Peuco, uno de los ocho centros habitacionales que Codelco mandó a construir en Calama para ubicar a sus más de 3.200 trabajadores con sus respectivas familias.

Según explican en la cuprera estatal, el traslado definitivo de sus habitantes busca transformar al campamento de Chuquicamata en una zona de exclusiva operación industrial, de tal forma de sustentar el negocio minero a largo plazo y cumplir con la normativa medioambiental. Todo esto, “con el objetivo de seguir cumpliendo con las metas de negocio, orientadas a seguir aportando al desarrollo del país”.

MUNICIPALIDAD DE CALAMA DICTARÁ DECRETO

Chuquicamata tendrá aniversario oficial

Después de casi un siglo de operaciones y cuando casi la totalidad de sus habitantes ha sido reubicada en Calama, el municipio local prepara un decreto que fijará el 18 de mayo como la conmemoración oficial de la entrada en funciones de la mina a tajo abierto más grande del mundo.


El 18 de mayo de 1915, ante la presencia del entonces Presidente de la República Ramón Barros Luco, se sintió la primera tronadura que dio inicio a las operaciones de Chuquicamata, que llegaría a ser la mina a tajo abierto más grande del mundo.



¿Sabías Qué? EL COBRE

  • La mina Chuquicamata remueve diariamente600.000 toneladas de material, lo que equivale a remover 1½ cerro Santa Lucía cada 24 horas.




  • En 85 años de actividad la mina Chuquicamata ha removido 1,6 billones de toneladas. Sin embargo, esto representa menos de 1/3 del total del volumen total del yacimiento.

  • Un camión de extracción de gran tonelaje gasta en un día el combustible que un automóvil normal gastaría en 15 meses(2.250 litros).
  • Un neumático de camión de extracción tiene un diámetro de casi 2 m., mayor que la altura promedio de un hombre.
  • Si se pusieran en línea los cátodos que produce Chuquicamata en un año, se cubriría una distancia de 7.000 kilómetros, vale decir, desde el Canal de Panamá hasta Punta Arenas (Chile).
  • Los 220 millones computadores existentes en el 2005 contienen en su interior 550 mil toneladas de cobre; los casi 1.000 millones de teléfonos celulares, 720 millones de toneladas de cobre. 
  • El mundo industrializado consume entre 10 y 20 kilos de cobre por persona al año. 
  • En la cordillera de Los Andes están ubicadas las mayores reservas mundiales de             minerales cupríferos. 
  • Un automóvil utiliza unos 20 kilos de cobre. Los cables de cobre incluidos en un modelo de lujo miden más de 1,5 kilómetros. Y si se trata de un avión el largo de los cables utilizados puede superar los 100 kilómetros.

Un pueblo con todo lo necesario para la vida: escuelas, medios sanitarios, de comunicación, tiendas. Hoy, todo abandonado.

A principios de este siglo, el gobierno ofrece a sus pobladores poder mudarse a Calama, a pocos kilómetros, con grandes beneficios económicos y buscando sacarles del ambiente poco sano de un aire viciado de metal. Además… la mina necesitaba ampliarse y para ello, acercarse mas aún a Chuquicamata.

Y allí se fueron poco a poco todos sus habitantes. La última familia se mudó en el 2007, y a partir de entonces Chuquicamata es un pueblo fantasma, anclado en el desierto de las alturas andinas y a escasos metros de una mina que hoy tiene cinco kilómetros de largo por tres de ancho y uno de profundidad.

Hoy, los únicos pasos que se escuchan en sus calles, son los de los visitantes de la mina que se acercan a ver lo hasta hace poco era el hogar de muchas familias.

Monumentos Nacionales declaró como zona típica a Chuquicamata 28 enero del 2015

Con este nombramiento el ex campamento minero ingresa a la lista de áreas protegidas del país. El casco histórico del ex campamento serán monumentos históricos

Luego de tres años de gestión el ex campamento de Chuquicamata fue declarado zona típica por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

El consejo de Monumentos Nacionales en sesión extraordinaria, decretó esta medida al ex campamento, fundado el 18 de mayo de 1915 y que llegó a albergar a 25 mil personas. El cierre de Chuqui fue el 2007 como campamento.

Tras la declaración de zona típica esto abarca una superficie de 3.500 m2, que corresponde a todo el sector del centro del ex campamento, donde está:

La Parroquia San Salvador










El estadio Anaconda.





El Club Chuquicamata, teatro Chile y el Auditorio Sindical, todo el casco histórico del lugar. 






98 años de vida de Chuquicamata

Codelco aprobó histórica inversión para poner en marcha proyecto Chuquicamata subterránea.

La nueva etapa considera un monto de US$3.306 millones, la mayor asignación de recursos en la historia de la empresa, y extenderá la vida útil del yacimiento por lo menos hasta el año 2059.

Mineral de Chuquicamata cerrará definitivamente en 2020


Aunque ya está dando término a esa etapa, la producción mundial de cobre pues ya se está construyendo la nueva Chuquicamata Subterránea. Se trata de una megaestructura de 250 hectáreas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER

Translate