HISTORIA DE LAS CÉLULAS
Leewenhoek en el 1500-1600 pulía bolas de cristal
(consideradas microscopios simples) y observó espermatozoides y bacterias y los
dibujó.
Ya en 1665 Robert Hooke también con lentes sencillas observó
láminas de corcho que había cortado muy finas. Pudo observar así una especie de
celdas semejantes a un panal de una colmena y la denominó célula. Lo que
realmente observó era la pared celular, ya que las células de corcho son
células muertas en las que desaparece la membrana plasmática.
Alrededor de 1838 Schleiden y
Schwann enunciaron la “teoría celular”; principio que establece que la
célula es la unidad estructural y morfológica de los seres vivos.
A partir de esto se considera que todos los organismos están
constituidos por células. Más tarde Virchow considera que las células derivan
todas de otras preexistentes por lo que concluyó y completó la teoría celular:
1- Célula como
unidad estructural
2- Célula como
unidad funcional.
3- Todas las
células derivan de otras preexistentes.
Esta teoría fue extrapolada a diferentes ámbitos y conceptos
como el tejido epitelial, muscular y nervioso, pero en este último caso esta
teoría no se cumplía. Aquí intervino Ramón y Cajal afirmando que el tejido
nervioso estaba formado también por células independientes (neuronas). Hasta
aquel entonces el tejido nervioso era una excepción, dando lugar a una teoría,
más tarde rechazada, la teoría reticular.
En 1980 aparece el primer microscopio electrónico, el cual
gozaba de una mayor resolución en las imágenes; por lo que se descubren los
diferentes orgánulos celulares. Destacamos autores como Ruska, Palade Blade y
de Dive. Se desarrollan también nuevos instrumentos de laboratorio, así como se
ampliaban poco a poco los conocimientos. Técnicas como la centrifugación
diferencial hace posible separar los diferentes orgánulos al centrifugar a
diferentes velocidades según la densidad.
Se avanzó también en
cultivos celulares para estudiar el proceso de división y muerte celular
(regulación de función celular).
Los descubrimientos en el ciclo celular se lo debemos en gran
parte a Paul Nurse o a Margulis en el proceso a través del cual aparecieron las
primeras células eucariotas.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA
La Tierra se formó alrededor de hace 4600 millones de años;
sin embargo, la primera célula hace 3800 millones de años.
La atmósfera primitiva carecía de oxígeno y contenía dióxido
de carbono (CO2) y nitrógeno (N2), además de otras sustancias como nitrógeno
(N), monóxido de carbono (CO), azufre (S), ...
Alrededor de 1950 se llevó a acabo una simulación de lo que
pudo ser esa atmósfera primitiva en un pequeño recipiente. Así y en presencia
de agua (H2O) y tras una descarga eléctrica se formaban pequeñas moléculas como
aminoácidos, ácido fórmico, es decir, moléculas orgánicas a partir de hidrógeno
gas (H2), amoniaco (NH3) y metano (CH4).
De este modo surgieron las primeras proteínas, es decir,
polímeros o macromoléculas formadas a través de monómeros.
Estas proteínas necesitarían autorreplicarse para poder
reproducirse y evolucionar. Por ello se cree que los ácidos nucleicos (ARN)
dieron lugar más tarde a cadenas siendo asó el material genético inicial en la
organización de la vida (debido a su capacidad de autorreplicarse).
Así suponemos que la primera célula apareció cuando una
molécula de ARN se rodeó de una capa de fosfolípidos (primer membrana
biológica) siendo capaz de dividirse y evolucionar. Esa primera célula
necesitaba energía, la cual obtenía directamente del ambiente, es decir, otras
moléculas orgánicas que se encontraban en ese entorno. De este modo fueron
evolucionando hasta obtener energía por sí mismas.
GLUCOSA ÁCIDO
LÁCTICO ATP
El siguiente paso se cree que fue la fotosíntesis; que como
sabemos necesita una fuente luminosa y dióxido de carbono (CO2) lo que
transformaría la composición de la atmósfera primitiva.
El sistema que hizo posible esta evolución debía de cumplir
tres características:
1- Capacidad de
aislamiento (límite entre ambiente y medio).
2- Capacidad de
obtener energía y procesarla (metabolismo).
3- Debe ser capaz
de dividirse para dar varias copias iguales a ella misma.
Estas características definen a un organismo vivo.
Definición de célula: es la unidad mínima viva que contiene
características propias de la vida (estructura, función, concepto de
aislamiento, de tomar energía y de dividirse).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER