Capital Barcelona. Idioma oficial Castellano,
catalán y aranés. Es una
comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica, situada en el
nordeste de la península ibérica. Ocupa un territorio de unos 32
000 km² que limita al norte con Francia
(Occitania) y Andorra, al este con el mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al sur con la Comunidad
Valenciana, y al oeste con Aragón.
Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy
intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa
continental. Cataluña está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida
y Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona.
En el territorio catalán habitan, actualmente, 7 504 008
personas en un total de 948 municipios de los cuales, 64 superan los 20.000
habitantes (en los que vive el 70 % de la población catalana). Dos tercios de la población viven en el ámbito
metropolitano de Barcelona.
Constituye un territorio muy denso y altamente
industrializado, liderando el sector en España desde el siglo XIX, y su
economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al generar el
18,8 % del PIB español. Respecto al PIB per cápita, se sitúa en cuarta
posición, tras el País Vasco, la Comunidad de Madrid y Navarra.
Cataluña es una rica región en noreste de España. Como una de
las 17 regiones autónomas del país, cuenta con su propio gobierno regional –la
Generalitat– que ya cuenta con considerables poderes respecto a salud,
educación y recaudación impositiva.
Pero paga impuestos a Madrid y los políticos a favor de la
independencia sostienen que los complejos mecanismos para redistribuir las
ganancias provenientes de los impuestos son injustas para las áreas más
adineradas.
La región es hogar de un 16% de la población total de España
y de gran parte de la industria y el sector financiero.
Los nacionalistas catalanes afirman que son una nación
distinta con su propia historia, cultura y lenguaje y que deberían tener mayor
independencia fiscal.
Historia de Cataluña
Cataluña en el Antiguo Reino de Aragón
Conjunto de reinos, ducados, marquesados, condados y señoríos
que permanecerán unidos dinásticamente en la figura del rey aragonés
La Antigua Corona de Aragón, fue el conjunto de reinos,
ducados, marquesados, condados y señoríos que permanecerán unidos
dinásticamente en la figura del rey aragonés que, desde 1162, lo será también
de la casa condal barcelonesa.
Su existencia institucional durará, tras distintas
vicisitudes, hasta comienzos del Siglo XVIII, aunque el cénit lo alcanzará en
las centurias de la baja Edad Media.
El rey Ramiro II de Aragón (1134-1137), quedaba como rey,
dueño y padre en el reino y en el condado de Barcelona de Ramón Berenguer IV, entregándole
a este a su hija en matrimonio y aportando íntegramente el reino (pero no la
dignidad real), pasando Berenguer a ser súbdito y vasallo del primero.
Pero el Conde, además, aceptaba al monarca aragonés no sólo
como a suegro, sino como a padre y, en consecuencia, se incorporaba a un linaje
superior, pero renunciando al suyo, no titulándose más que "prínceps",
junto a su esposa
"Regina", sin recibir nunca el título de rey, pero
sí con capacidad de ejercer la "potestad" regia.
Se hizo cargo del gobierno a la espera de que Petronila
(titular vitalicia de los derechos) alcanzase la edad para consumarse el
matrimonio. El hijo de ambos, bautizado con el nombre dinástico aragonés de
Alfonso II (1162-1196), tutelado por su madre, se convierte en el primer rey de
Aragón y conde de Barcelona.
Por conquistas de nuevos territorios, incluiría: los reinos
de Mallorca y Valencia (Jaime I, 1213-1276). Sicilia (Pedro III, 1276-1285).
Rosellón y Cerdeña (Jaime II, 1291-1327). Nápoles (Alfonso V, 1416-1458) asi
como el efímero ducado de Atenas y Neopatria (Pedro IV, 1336-1387).
Existió una corona aragonesa que constituyó el imperio más
extenso del Occidente medieval, donde, bajo su nombre y sus barras, Aragón,
Cataluña y Valencia compartieron aventuras, comercio, guerras e historia,
enriquecieron sangres y lenguas con el latín, el catalán y el castellano,
cartografiaron el mundo, construyeron naves, pasearon mercenarios almogávares y
dominaron territorios que luego aportaron a lo que ahora llamamos España.
Con la manifestación de los fueros y libertades propios en
aquella fórmula tremenda, maravillosa y solemne: el «si non, non» heredado de
los antiguos godos, mediante el cual los nobles aragoneses -«que somos tanto
como vos, y juntos más que vos»-, acataban la autoridad del rey de tú a tú,
reconociéndolo sólo como «el principal entre los iguales».
Semejante juramento pertenece a los antiguos Fueros de
Sobrarbe, de los que hoy podemos leer un fragmento en el monumento al Justicia
de Aragón ubicado en la plaza de Aragón, en Zaragoza.
En Aiguamurcia, provincia de Tarragona, se encuentra el Real
Monasterio de Santa María de Santas Cruces, una abadía cisterciense del siglo
XII, donde bajo el patrocinio del rey Pedro III de Aragón se construyó el panteón
real, en el que está sepultado su hijo el rey Jaime II de Aragón, junto a su
esposa la reina Blanca de Nápoles, también Roger de Lauria, almirante de la
corona de Aragón.
Hemos tenido el privilegio de visitar este real monasterio de
arquitectura románica, y contemplar estos bellos monumentos, exponentes de la
grandeza de la monarquía aragonesa. Fue declarado monumento nacional en 1921.
También en en Tarragona, en la cuenca de Barberá, está el
Real Monasterio de Santa Maria de Poblet, otra abadía cisterciense, fundada en
el año de 1150, que también fue Sepulcro Real de la Corona de Aragón, desde
1340, por deseo del Rey Alfonso II, ejecutados por Pedro IV el Ceremonioso,
allí entre entre otros se enterraron, Alfonso V de Aragón, Enrique de
Trastámara, Martín I, los Hijos de Pedro IV, Juana de Aragón, los Infantes
hijos de Juan I, y el Archiduque Carlos Pio. En 1991 fue declarado por la
Unesco, Patrimonio de la Humanidad.
La larga disputa se remonta a los brutales años con Franco,
cuyo régimen dictatorial reprimía la temprana autonomía catalana limitada. No
fue sino hasta cuatro años después de la muerte de Franco, en 1979, que la
región ganó completa autonomía.
En 2006, el gobierno español respaldó los pedidos de Cataluña
por mayores poderes que le dieran estatus de "nación" y control
financiero de la región.
Pero cuatro años después, la Corte Constitucional rescindió
dicho estatus y en su fallo dijo que aunque sí existe una
"nacionalidad" catalana, Cataluña no es una nación en sí misma.
Cataluña realizó una votación simbólica en 2014, en la que
80% de los electores respaldaron una completa secesión, pero solo participó 32%
del electorado.
El líder
catalán Carles Puigdemont ha luchado para establecer un estado catalán
independiente desde que llegara al cargo en enero, y convocó el referéndum en
junio.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, líder del
conservador Partido Popular, ha insistido en que Cataluña no puede separarse de
España debido a que el país es indivisible, de acuerdo con la constitución de
1978.
"Lo que hemos visto en Cataluña es un intento por
liquidar la soberanía nacional", dijo en un discurso reciente, añadiendo
que todos los españoles deberían poder decidir sobre su país.
DEFENORES A LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA
El vicepresidente del gobierno de Cataluña, Oriol Junqueras,
responde y agrega que respetará el resultado del referendo sobre la separación.
OPOSITORES A LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA
Cataluña ha tratado por años de independizarse, pero Madrid
siempre se ha opuesto y rechazado la idea de quebrar a España. Si un día
Cataluña logra efectivamente independizarse de España o separarse, lo que le
espera no será nada fácil, incluyendo una posible expulsión catalana de la
Unión Europea.
Cataluña se encontraría prácticamente con toda la comunidad
internacional en contra, en Europa y el mundo. La Unión Europea no aceptaría
jamás a Cataluña dentro de Europa ya que España, Francia y Reino Unido vetarán
siempre cualquier intento de Cataluña de unirse a la Unión Europea.
El Presidente Español Mariano Rajoy ha catalogado este
referéndum como ilegal y que no España jamás reconocerá ninguna separación de
una comunidad autónoma.
,
La única forma de contar y entender el conflicto catalán es
repasando la historia desde la formación de los condados catalanes y la Corona
de Aragón, pasando por el auge del independentismo catalán en el Siglo XIX, la
guerra de sucesión y el convulso siglo XX
División política en España se agudiza tras el referendo
catalán
En una jornada marcada por la represión policial, que provocó
844 heridos, el gobierno de Cataluña señaló que dos millones (49,5% del padrón)
acudieron a las urnas y que el 90% se pronunció por el Sí. El líder catalán
anunció la declaración de independencia para los próximos días.
VER: España: artículo 155 en Cataluña
VER: España: artículo 155 en Cataluña
Los disturbios en el referéndum de Cataluña hoy 1 de octubre2017
Referéndum en Cataluña: represión de la policía de España. 1
octubre 2017 Por orden de la administración central de Mariano Rajoy, la policía
antimotines irrumpió a la fuerza en los centros de votación en Cataluña para
impedir la votación.
Dispararon agredieron a los ciudadanos que llegaban a los
colegios de Barcelona y otras ciudades para sufragar o que impedían que los
vehículos de la Policía Nacional y la Guardia Civil dejaran el lugar luego de
confiscar cajas de boletas.
Represión y resistencia en Cataluña
Desde la mañana del
domingo 1 de septiembre 2017, comenzó a desplegarse en toda la ciudad de
Barcelona y otras localidades un gran operativo represivo por parte de las
fuerzas policiales enviadas desde todo el Estado español con el fin de impedir
por la fuerza el referéndum independentista catalán.
Las imágenes son increíbles: mujeres mayores golpeadas, niñas
y jóvenes tironeadas por la policía para sacarlas de las escuelas, cientos de
policías antidisturbios secuestrando urnas y cargando contra los vecinos que
resisten pacíficamente.
El 'president' argumentó que, tras el referéndum celebrado
ayer, los catalanes se han ganado el derecho a ser “escuchados, respetados y
reconocidos”
Barcelona 2 OCT 2017
Arranca el día después de la consulta independista de
Cataluña, suspendida por el Tribunal Constitucional, con la Generalitat
dispuesta a declarar la independencia en los próximos días; una convocatoria de
una huelga general catalana para este martes en la que sindicatos y
asociaciones llaman a protestar por la actuación de Guardia Civil y Policía
Nacional en su intento de frenar las votaciones (la Generalitat ha elevado este
lunes a 893 el número de personas que necesitaron asistencia sanitaria); y la
decisión del presidente del Gobierno Mariano Rajoy de comparecer en el Congreso
de los Diputados y de convocar a todos los partidos políticos para abordar la
crisis catalana.
El consejero catalán de la Presidencia, Jordi Turull, dio por
buena la votación este domingo e informó de que se habían contabilizado
2.262.424 papeletas, en las que el sí a la independencia alcanza el 90% de los
votos, frente a un 7,8% en contra.
La alocución de Rajoy se produjo luego de una jornada de
violencia en Cataluña tras una consulta popular que dejó más de 700 heridos. El
mandatario español aseguró que la votación de este domingo no llevará a ninguna
parte.
CATALUÑA: LA INDEPENDENCIA SIGUE PENDIENTE
El líder
catalán, Carles Puigdemont, es aplaudido luego de dirigirse al parlamento de la
región para proponer suspender la declaración de independencia por algunas
semanas en búsqueda de un diálogo con el gobierno de España.
El martes 10 de octubre 2017, el presidente de la Generalitat
catalana, Carles Puigdemont, experiodista, exalcalde de la pequeña ciudad de
Gerona y dirigente de Convergencia Democrática de Cataluña, un partido de
centroderecha, medio declaró la independencia de Cataluña. O, mejor: declaró
que, con el tiempo, va a declarar la independencia. Y sugirió que todo se podía
negociar. No podía declarar la independencia inmediata porque su capital
político está en baja; no podía no declararla si quería conservar su lugar, si
no quería declararse derrotado.
Hace apenas unos días, el domingo 1 de octubre, mientras las
imágenes de policías españoles pegando a ancianas catalanas daban vueltas al
mundo, su causa parecía al borde del triunfo. Entonces empezó la contraofensiva
del gobierno central.
La encabezó un discurso del rey Felipe VI, que reafirmó que
ni ese gobierno ni su corona pensaban negociar con los independentistas. Pero
la definió una ofensiva conjunta del Estado español y las mayores empresas
catalanas.
Líder catalán retrasa la independencia y llama a iniciar un
diálogo
En su comparecencia ante el Parlamento catalán, Carles
Puigdemont declaró la independencia, pero luego la suspendió con el objeto de
negociar.
![]() |
Puigdemont firmó de manera simbólica la declaración de independencia catalana. |
Era de una las jornadas más esperadas para el movimiento independentista
en Cataluña. Y se suponía que sería un día histórico. Porque en su
comparecencia ante el pleno del Parlamento catalán, el presidente de la
Generalitat, Carles Puigdemont debía dar por válidos los resultados del
referendo del 1 de octubre y declarar el inicio del proceso hacia la República
de Cataluña. Sin embargo, si bien declaró la independencia, de inmediato la
suspendió para abrir un proceso de diálogo. Así, la región parecía naufragar en
su intento por independizarse de España.
“Asumo el mandato del pueblo de Cataluña para que sea un
Estado independiente en forma de República”, dijo Puigdemont en su discurso en
el Parlamento regional en el que habló en catalán y castellano, y en el que
aseguró que las urnas, el 1 de octubre, fijaron un recorrido que él está
“dispuesto a transitar”.
A continuación propuso dejar en suspenso la declaración de
independencia para que “en las próximas semanas” se emprenda un diálogo, por lo
que emplazó al gobierno español de Mariano Rajoy a aceptar una mediación. Ello,
explicó, en un intento de “desescalar la
tensión” con el Estado español, al que pidió “un gesto de generosidad y
responsabilidad”.
Pese a la suspensión, los diputados independentistas y el
propio Puigdemont firmaron una declaración de independencia de manera simbólica
cuando la sesión parlamentaria finalizó.
La primera reacción del Ejecutivo español fue restar validez
a una “no declaración de independencia” de acuerdo a lo dicho por Puigdemont.
Incluso el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ordenó que la breve declaración
de independencia quede suspendida “inmediatamente”. Además, dijo que no se
puede dar por válido un pronunciamiento que parte de un ley, la del referéndum
aprobada el 6 de septiembre por el Parlamento catalán, suspendida por el
Tribunal Constitucional y de una consulta “con un recuento irregular”. A su
vez, la Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, advirtió que el Ejecutivo no
puede aceptar que se dé validez al referendo del 1 de octubre. Mariano Rajoy,
convocó a un Consejo de Ministros extraordinario para las 09:00 de este
miércoles.
Fuentes cercanas al gobierno catalán dijeron a El Diario que
el mensaje recibido desde instancias internacionales en las últimas horas era
que una declaración de independencia no sería aceptada por los grandes actores
diplomáticos. El objetivo de la fórmula usada por Puigdemont, de acuerdo a las
mismas fuentes, es dar el máximo protagonismo a la “voluntad pactista” y de
mediación, pero sin renunciar a poner en vigor la ley de transitoriedad
jurídica, aprobada por el Parlamento y suspendida por el Tribunal
Constitucional (TC). De acuerdo con la ley del referendo, proclamar unos
resultados en los que el “Sí” obtenga un voto más que el “No” significa
declarar la independencia.
Así, de acuerdo a los datos de la Generalitat, con una
participación de 2.286.217 de personas, el Sí a la independencia obtuvo el
apoyo del 38,5% sobre el censo y del 90,2% sobre los votos válidos.
Desavenencias
La agencia EFE explicó que la intervención del líder catalán
se retrasó una hora debido a las desavenencias surgidas en el último momento
con uno de los grupos que han apoyado el movimiento independentista, el partido
Candidatura de Unidad Popular (CUP).
De todos modos, el desconcierto era tal luego del discurso de
Puigdemont que no lo aplaudieron en el Parlamento. Su portavoz, Anna Gabriel,
mostró su decepción por la alocución y reconoció que “tal vez hemos perdido una
ocasión” porque la República podía convertirse en un “medio de negociación”.
La misma decepción vivieron los manifestantes que se
reunieron en el paseo del Arc de Triomf, para quienes las declaraciones de
Puigdemont cayeron como un balde agua fría. Muchos se retiraron del lugar
apenas se terminó el discurso y según El Diario se escucharon cánticos como
“hemos votado y lo defenderemos” y “alerta Convergència, se nos acaba la
paciencia”.
El diputado de Junts Pel Sí, Jordi Sendra, señaló que van “a
negociar lo que convenga, siempre pensando en la decisión que los ciudadanos de
Cataluña tomaron el 1 de octubre” . “Se trata de hacerlo bien a los ojos del
mundo y por lo tanto la mediación no la pedimos para sentarnos a hablar de una
mejora en la economía, en la autonomía, en el respeto hacia la lengua catalana.
Sino que se trata de hablar para ponerle un valor al resultado del 1 de octubre
y las decisiones que se tienen que tomar al respecto. Es decir, en ningún caso
es un paso atrás”, advirtió.
Desde el 1 de octubre, día en que los independentistas
llevaron adelante la consulta, Cataluña ha registrado el cambio de sede social
de grandes empresas a otros puntos de España ante el temor a la inseguridad
jurídica y la incertidumbre de la eventual declaración de independencia. Es el
caso de bancos como CaixaBank y Sabadell, la energética Gas Natural Fenosa, la
empresa Aguas de Barcelona y la concesionaria de autopistas Abertis. Por su
parte, la aseguradora Catalana Occidente y la editorial Planeta se sumaron a
este éxodo.
Numerosos líderes internacionales, entre ellos los de la
Unión Europea, habían pedido a Puigdemont que no declarara la independencia. El
presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, le solicitó evitar cualquier
decisión que dificultara un “diálogo”.
25 de octubre 2017
25 de octubre 2017
Si Puigdemont renuncia a la DUI y convoca elecciones podría
evitar el 155, según García Albiol
Admite "algún tipo de influencia" del Gobierno
sobre TV3 tras el 155.
El Gobierno exige a Puigdemont elecciones y una renuncia
definitiva a la DUI
Mariano Rajoy ha elevado los
requisitos que exige a Carles Puigdemont si quiere detener el despliegue del
artículo 155 de la Constitución. Hasta el lunes, el Ejecutivo central, el PSOE
y también Ciudadanos ofrecían al presidente catalán que convocara elecciones
autonómicas bajo la ley orgánica del régimen electoral español (LOREG) para
evitar la intervención de la Generalitat, pero ahora al Gobierno de Rajoy solo
le valdrá una llamada a las urnas que vaya acompañada de una renuncia expresa y
definitiva a la intención de declarar la independencia en el futuro, pase lo
que pase en esos comicios. "Tiene que haber una clara vuelta a la
legalidad constitucional y estatutaria, y una renuncia a declarar la
independencia y a reactivar o seguir adelante con la ley de
transitoriedad", se puede leer en un documento interno que manejan altos
cargos del PP, al que tuvo acceso este diario.
Tras el viraje del lunes por la
noche, este martes desde bien temprano varios ministros y dirigentes del PP
intervinieron en numerosos medios de comunicación para explicar que ya no será
suficiente con que Puigdemont se anime a convocar autonómicas, aunque no
explicaban claramente el motivo. Según las fuentes consultadas, el temor del
Gobierno central es que el 'president' quiera detener el 155 ahora a costa de
"aplazar el problema" unos meses, si hipotéticamente ganan los
soberanistas, para volver a poner la secesión sobre la mesa tras los comicios y
obligar al Ejecutivo a replantearse una intervención de competencias que
previamente habría desactivado "para nada".
La otra hipótesis que manejan los
conservadores es que la posible convocatoria de Puigdemont llegue acompañada de
una inminente declaración unilateral de independencia (DUI). Pese a la
claudicación que le exigen, en el Ejecutivo consideran que le dejan la puerta
todavía abierta para agotar "la última oportunidad en el Senado",
donde, añaden fuentes gubernamentales, podría "retornar a la legalidad y
renunciar a la independencia".
La última palabra, del Senado
Se insistió por boca del ministro
de Justicia, Rafael Catalá, en que ahora el 155 ya está en la Cámara alta,
donde este lunes se constituyó la comisión en la que se van a abordar las
medidas, y sería el Senado el que debería "valorar" cualquier nuevo
paso dado por Puigdemont. El pleno votará las iniciativas el viernes y a partir
de ahí el Gobierno deberá reunirse en Consejo de Ministros para poner en marcha
las decisiones, entre otras, la destitución de Carles Puigdemont, Oriol
Junqueras y todos sus 'consellers'.
El PSOE se ha comportado con suma
prudencia en toda la negociación del precepto constitucional, evitando criticar
al PP tanto en sus declaraciones públicas como privadas, pero esa actitud
cambió este martes, después de que el Gobierno trasladara este importante
cambio de posición. "Este cambio de discurso supone ignorar los acuerdos a
los que habíamos llegado. Siempre hemos dicho elecciones o 155", señalaron
fuentes de la dirección del PSOE.
Los socialistas, aun así, evitaron
anticipar si retirarían su apoyo a Rajoy si Puigdemont convoca antes del
viernes y el Gobierno, aun así, pone en práctica la suspensión de competencias
catalanas. El PSC fue mucho más claro. Su primer secretario, Miquel Iceta,
anticipó que los socialistas catalanes dejarían en ese caso de defender la
aplicación del 155. "Creo que el PSOE haría lo mismo", dijo Iceta en
La Sexta.
Sorpresa y malestar
La sensación más extendida entre
los principales dirigentes del PSOE es de sorpresa y malestar. "Si Puigdemont
convoca elecciones con arreglo al marco constitucional y rechaza la declaración
unilateral de independencia, no tendría razón de ser la puesta en marcha del
artículo 155", dijo la portavoz de los socialistas en el Congreso,
Margarita Robles, la única socialista que hizo esa mención al
"rechazo" a la DUI.
Ciudadanos, el otro aliado de
Rajoy en este asunto, sigue defendiendo el despliegue del 155 cuanto antes.
Albert Rivera, que el lunes aseguró que unas elecciones convocadas por el
'president' detendrían la intervención, al ver la posición del Gobierno añadió
que esas elecciones catalanas deberían ser "libres, neutrales y
seguras".
En la Moncloa subrayan que en el
paquete propuesto por el Ejecutivo para intervenir la autonomía no solo se
coloca como objetivo la convocatoria de elecciones en un plazo máximo de seis
meses, sino que el grueso del documento va dirigido a "normalizar la vida
de los catalanes" y conseguir una "Administración neutral" y
unos medios de comunicaciones públicos "neutrales".
VER: Senado recibe por burofax fuera de plazo alegaciones Generalitat
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha enviado por burofax al filo de las diez de la mañana con alegaciones contra las medidas que quiere aplicar el Gobierno en Cataluña al amparo del artículo 155 de la Constitución, en el límite del plazo que el Senado le había concedido para enviar los documentos que considerase conveniente.
ELECCIONES CATALUÑA
Puigdemont comparece para convocar elecciones autonómicas
La nueva estrategia independentista pasa por convocar
elecciones anticipadas en Cataluña y mantener suspendida la DUI
INDEPENDENCIA
CATALUNYA
PUIGDEMONT Y
LAS ELECCIONES EN CATALUYA
26/10/2017 Puigdemont
convocará elecciones en Catalunya para el miércoles 20 de diciembre.
.
El president vira hacia una estrategia que ayude a frenar o
atenuar la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la intervención del
autogobierno catalán.
El cruce de mensajes entre la Generalitat y la Moncloa se
hace por vía indirecta. De hecho, son relevantes los movimientos del
nacionalismo vasco, con el lehendakari Iñigo Urkullu al frente, y del propio
PSC de Miquel Iceta.
La división en el Govern sigue y los posicionamientos
enfrentados de las direcciones de los partidos del bloque independentista no
permiten llegar a una declaración de independencia que la haga efectiva. El
president ha constatado asimismo que una DUI antes de la aplicación del 155
cuestiona el relato alimentado por el independentismo como movimiento en
defensa de la democracia y sólo deja sobre la mesa un escenario de
enfrentamiento en las calles.
VER: Senado recibe por burofax fuera de plazo alegaciones Generalitat
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha enviado por burofax al filo de las diez de la mañana con alegaciones contra las medidas que quiere aplicar el Gobierno en Cataluña al amparo del artículo 155 de la Constitución, en el límite del plazo que el Senado le había concedido para enviar los documentos que considerase conveniente.
27 de octubre 2017
MOMENTO HISTÒRICO!!!!
VOTA EL PARLAMENTO CATALÀN
PARLAMENTO CATALÀN APRUEBA RESOLUCIÒN DE INDEPENDENCIA ...
- Senado español vota a favor de la aplicación del artículo 155.
Puigdemont declara la independencia para pasar a decir que se
suspende para negociar con el Gobierno de España. ¿Se ha declarado la
independencia? ¿Si no, se puede suspender algo que no se ha aprobado? ¿Ha
perdido el independentismo en Cataluña?
Con 70 votos a favor, 10 en contra y dos en blanco, el
Parlament aprobó la resolución de independencia de Cataluña. Por su parte, el
Senado español aprobó en Madrid la aplicación del artículo 155. Se agrava la
crisis constitucional.
Este viernes es un día clave para el futuro de Cataluña.
Después de una tensa votación, el Parlament decidió aprobar la resolución que
permite declarar a Cataluña "un estado independiente en forma de
república".
Minutos después, el Senado español votó a favor de la
aplicación del artículo 155 sobre Cataluña. Las medidas salieron adelante con
214 votos a favor, 47 en contra y una abstención.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, justificó
temprano este 27 de octubre las medidas "excepcionales" para
recuperar la legalidad constitucional en Cataluña. Luego pidió "tranquilidad"
a los españoles.
La activación del artículo 155 traería consecuencias tanto
para España como para Cataluña y ninguno está seguro de asumirlas. Comprendería
la disolución del Govern como se conoce, la destitución de su presidente, el
control de los Mossos d’Esquadra y la convocatoria a elecciones.
El presidente del Gobierno español justificó ante el Senado la
que califica como una "medida excepcional" para recuperar la
legalidad en territorio catalán.
Con un llamado a la que calificó como una "violación
palmaria y evidente", el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy,
justificó ante el pleno del Senado la aplicación del artículo 155 de la
Constitución como una "medida excepcional" para recuperar la
legalidad en Cataluña.
En una intervención de poco más de 40 minutos, el mandatario
se refirió al referendo independentista catalán como una celebración "ilegal"
y "sin ninguna garantía democrática.
31 de octubre 2017
ARLES PUIGDEMONT EXPLICA EN BRUSELAS LOS MOTIVOS DE SU SALIDA
DE CATALUÑA.
El ex presidente catalán, Carles Puigdemont, convocó en un
apretado club de prensa de Bruselas a los medios de todo el mundo para explicar
los motivos de su viaje a Bélgica, tras el fallido intento de independencia en
Cataluña y cuando la fiscalía española lo ha denunciado por rebelión, sedición
y malversación, delitos que se pagan con hasta 30 años de prisión.
La sala del club de prensa de Bruselas está abarrotada con
más de 200 periodistas acreditados, tanto españoles como internacionales.
Puigdemont no ha querido hacer declaraciones a la prensa que
hacía guardia en la entrada de la Alianza Libre Europea y ha emplazado a los
medios a escuchar su rueda de prensa para conocer los motivos de su visita a
Bélgica.
Algunos ex consellers seguirán las palabras del ex presidente
de la Generalitat desde el Parlament de Cataluña.
-
Mossos d’Esquadra y Policía Nacional intentan reabrir las vías cortadas por la huelga,
HUELGA GENE.RAL CATALUNYA
Última hora sobre la huelga general, Puigdemont y la
independencia de Catalunya
. Se
esperan varias movilizaciones convocadas por CC.OO y UGT contra las “políticas
autoritarias” del Gobierno.
-
MOVILIDAD
-
Cortes
en las vías catalanas en protesta por los encarcelamientos del Govern cesado.
![]() |
Un grupo de
Arran ha cortado la Diagonal con
Carles III
|
-
Desde
las 6 de la mañana, del día 8 de noviembre de 2017, se han producido los
primeros muros humanos para evitar el tráfico.
.
Cortes
en las vías catalanas en protesta por los encarcelamientos del Govern cesado y
el 155.-
Mossos d’Esquadra y Policía Nacional intentan reabrir las vías cortadas por la huelga,
-
CRISIS CATALANA
CRISIS CATALANA
-
El
primer ministro belga niega que esté protegiendo a Puigdemont.
El parlamento federal de Bélgica
celebra un debate de 80 minutos sobre las reverberaciones internas de la crisis
catalana.
La crisis política catalana es ya una
crisis política belga . El primer ministro del país, Charles Michel, ha
recibido hoy una veintena de preguntas de los diputados en el parlamento
federal sobre su papel en el conflicto catalán, en especial a raíz de la
llegada al país de Carles Puigdemont y cuatro exconsellers. Los partidos de la
oposición han apoyado a Michel por haber criticado en su día el uso de la
violencia policial para reprimir el referéndum del uno de octubre pero le han
acusado a Michel de tibieza por no defender con suficiente claridad la
necesidad de defender el estado de derecho y la integridad territorial de un
socio europeo y permitir que sus ministros criticaran la independencia judicial
en España.
Michel ha llamado a la calma en un
mensaje dirigido a Madrid, para tranquilizarle sobre su posición institucional;
a la oposición, inquieta por los efectos desestabilizadores de la crisis
catalana para el frágil equilibrio interno del país y, sobre todo, a sus
propios socios de gobierno, los soberanistas flamencos de la N-VA, que en los
últimos días han realizado las declaraciones de apoyo a los exmiembros del
Govern refugiados en Bruselas.
Michel ha aclarado que su gobierno no está
dándoles protección política. “Puigdemont es un ciudadano más que debe
responder de sus actos como cualquier ciudadano europeo, con derechos y sin
privilegios”, ha asegurado Michel. “Se le tratará en perfecta conformidad con
el estado de derecho”, como a “cualquier ciudadano que se encuentre en nuestro
territorio”.
El asilo político en Bélgica no lo decidiría “ningún ministro ni
secretario de estado”
“El proceso judicial en marcha en
España se tratará como lo que es, un caso judicial. No va a ser un asunto del
Gobierno”, ha recalcado, a pesar de que haya sido su propio ministro del
Interior, Jan Jambon, quien haya arrojado dudas en los últimos días sobre la
parcialidad de la Justicia española y acusado al Gobierno de Mariano Rajoy de
violar la convención europea de derechos humanos. Incluso en el supuesto de que
pudieran asilo político en el país, el asunto sería decidido por una autoridad
independiente, “no por ningún ministro ni secretario de estado de asilo”, ha
dicho en referencia a la aparente invitación de Theo Franken de hace unos días
a que los políticos catalanes “perseguidos” por la Justicia española recibieran
protección en Bélgica.
“Sin ambigüedad alguna, nuestro único interlocutor en
España es el Gobierno de Madrid”, ha recalcado Michel, que ha rechazado las
afirmaciones de que la credibilidad diplomática del país en la escena
internacional se haya visto comprometida por su papel en la crisis catalana.
El turno de preguntas y respuestas
sobre los efectos en la política belga de la crisis catalana se ha prolongado
durante 80 minutos. La situación política catalana y la llegada de Puigdemont y
cuatro exconsellers al país para refugiarse de la acción de la Justicia
española ha creado tensiones en el seno de la coalición de gobierno belga, una
combinación inédita de partidos de centroderecha liberal que sólo incluye uno
francófono (MR, liberal, al que pertenece Michel) y tres flamencos, entre ellos
la formación soberanista N-VA.
Varios diputados han criticado duramente el acto
de apoyo a Puigdemont celebrado ayer en el Bozar, un centro de arte de la
capital belga, dependiente del gobierno federal, que en esta ocasión no le
impidió alquilarle el local como si hizo la semana pasada cuando el expresident
pretendió dar una rueda de prensa en el Résidence Palace, el centro de prensa
internacional.
El ex presidente de Catalunya, Carles
Puigdemont, está a pocas semanas de conocer si es entregado a España y enviado
a prisión por la presunta comisión de un delito de rebelión por proclamarla
independencia de Catalunya fuera de las vías legales.
Las defensas del ex
presidente y los otros cinco ex consellers huidos a Bélgica apuestan porque la
Justicia belga no les entreguen a España dado que hay diversas trabas
insalvables.
Para ellos, es esencial que el delito
de rebelión por el que son perseguidos no figura en la lista de 32 delitos para
los que la euroorden establece una entrega casi automática. Además, defienden
que el delito de rebelión por el que son perseguidos no está recogido en el
Código Penal belga y por tanto al no existir la doble incriminación se hace
imposible su entrega.
Sin embargo,
fuentes jurídicas explican que estos razonamientos son muy cuestionables.
Primero porque el hecho de que los delitos perseguidos no consten en la lista
de genéricos no significa que un ‘buscado’ no pueda ser entregado. La juez de
la Audiencia Nacional Carmen Lamela reclama a Puigdemont y el resto de ex
consellers por los delitos de rebelión, sedición, malversación de caudales
públicos, prevaricación y desobediencia.
Sin embargo, fuentes jurídicas explican que estos razonamientos
son muy cuestionables. Primero porque el hecho de que los delitos perseguidos
no consten en la lista de genéricos no significa que un ‘buscado’ no pueda ser
entregado. La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela reclama a Puigdemont
y el resto de ex consellers por los delitos de rebelión, sedición, malversación
de caudales públicos, prevaricación y desobediencia.
Fijar conductas delictivas
Según estas fuentes, el deber del juez que emite la orden de
busca captura y entrega, en este caso Lamela, debe fundamentar en su resolución
judicial las conductas delictivas por las que el reclamado es perseguido.
Después, el juez receptor, en este caso el belga, debe buscar en su Código
Penal el delito semejante.
En este caso, Bélgica tiene tipificado hasta cuatro delitos
muy similares a los hechos imputables a Puigdemont. En su artículo 104, se
recoge el “intento de destruir o cambiar la forma del gobierno o el orden de
sucesión al trono, o hacer que los ciudadanos o habitantes se levanten en armas
contra la autoridad real, las cámaras legislativas o uno de ellos”. La pena que
lleva aparejada este delito es de entre 20 y 30 años, similar a lo fijado por
el delito de rebelión en el Código Penal español.
Este mismo martes, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
avalaba la decisión de Lamela de asumir la competencia por el delito de
sedición en relación a los hechos imputables a los presidentes de las
asociaciones ANC y Òmnium, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart. Su investigación fue
el origen de la causa que ahora ha absorbido la querella de la Fiscalía contra
todo el ex Govern.
Delito contra la forma de Gobierno
En la resolución de la Sala, se recoge que los hechos objeto
del proceso pudieran ser constitutivos de un delito de sedición “entendido como
delito contra la forma de Gobierno, toda vez que se enmarcan en un programa
insurreccional para cambiar la organización del Estado, sustituir al Gobierno
de la Nación, declarar la independencia o despojar a la Corona de sus
prerrogativas o facultades en el territorio correspondiente a la comunidad
autónoma de Catalunya”. Esta definición de lo que se está investigando en la
Audiencia Nacional encuadra en el artículo 104 del Código Penal belga.
Otros delitos que deberá estudiar el juez belga antes de
decidir si entrega Puigdemont a la Justicia española es el artículo 105 de su
Código Penal: “el ataque existe tan pronto como haya un intento punible”.
Los otros dos artículos belgas son el 109: “Una conspiración
para lograr cualquiera de los propósitos mencionados en el artículo 104 será
castigada con diez a quince años de prisión, si se ha hecho algún acto para
preparar su ejecución, y de cinco a diez años de la misma oración, si no”.
Éste hacer referencia a lo que sería en España el delito de
conspiración para la rebelión, una de las formas que ya maneja el Tribunal
Supremo para enjuiciar estos hechos. Además, el artículo 110 sostiene: “Hay
conspiración tan pronto como se ha tomado la resolución de actuar entre varias
personas”.
Siguientes pasos
El juez belga deberá analizar todos estos artículos y
compararlos con la euroorden emitida por Lamela antes de decidir si
efectivamente Puigdemont está perseguido por conductas graves, también tipificadas
de manera similar en su Código Penal.
El próximo día 17 el ex presidente
catalán y los otros cuatro exconsellers ‘fugados’ están citados para declarar
ante la Cámara del Consejo, el tribunal de primera instancia que deberá decidir
sobre el “fondo” de las órdenes europeas de detención y entrega.
Tras escuchar los argumentos de las partes y a las personas
buscadas por las autoridades judiciales españolas, el tribunal podría tomar una
decisión “de inmediato” y acordar ejecutar o no las euroórdenes ese mismo día,
pero también podría retrasarse algunos días por distintas razones.
Mientras
tanto, los cinco ex altos cargos catalanes tienen prohibido abandonar el
territorio belga si no es con permiso de las autoridades, deben haber
comunicado un domicilio fijo en Bruselas y deberán comparecer personalmente
ante toda citación policial o de los jueces.
VER: Gritos de libertad
El parlamento regional sesiona por primera vez desde el
fallido intento de independencia que terminó con la huida del ex presidente a
Bélgica. Si los legisladores separatistas ausentes, exiliados o en prisión
intentan ejercer su voto a la distancia, el Gobierno español intervendrá otra
vez el organismo.
El nuevo parlamento catalán se constituyó el miércoles con la
ausencia del gran protagonista
CATALUÑA, SIN PRESIDENTE
¿Por qué es tan polémica la elección del nuevo presidente de
Cataluña?
Más de un mes después de los comicios sigue siendo una
incógnita quién será el próximo presidente de Cataluña.
El martes 30 de enero 2018. debía haberse celebrado en el
Parlamento la votación para su investidura, pero ha sido aplazada por el
presidente de la cámara, Roger Torrent.
Carles Puigdemont, el expresidente depuesto por el gobierno
español, es el único candidato que cuenta con mayoría en el Legislativo para
ser investido.
El presidente del Parlamento de Cataluña, Roger Torrent,
anunció el martes 30 de enero 2018, el aplazamiento del debate de investidura del
mandatario de la comunidad autónoma española, en la cual reafirmó que el único
candidato es Carles Puigdemont. Sin precisar una fecha, Torrent aseguró que
"el pleno se mantiene convocado y se celebrará una vez se pueda asegurar
una investidura efectiva y con garantías".
¿Qué pasa con la independencia de Cataluña tras el dividido
resultado de las elecciones?
5 claves para entender la tensión que se vive en Cataluña por
el referendo de independencia del 1º de octubre.
En un contexto normal, esto sería suficiente para que la votación
se llevase a cabo. Entonces, ¿por qué resulta tan complicado elegir un nuevo
presidente?
Todo tiene que ver con un proceso legal bastante enmarañado.
Aquí aclaramos algunas dudas.
¿Por qué no puede ser
investido el único candidato?
Puigdemont se encuentra en Bruselas (Bélgica) desde el 30 de
octubre. En España, está acusado de delitos de rebelión y sedición, entre
otros.
Este fin de semana, el Tribunal Constitucional prohibió que
pudiese ser investido presidente a distancia y la única manera es que el
candidato esté presente en la Cámara.
Justicia española prohíbe que Carles Puigdemont sea investido
presidente de Cataluña a distancia.
Si el Parlamento decidiese desobedecer la decisión de los
magistrados votando a un candidato que no está presente, estaría cometiendo una
ilegalidad.
La responsabilidad última sería del presidente del
Parlamento, encargado de autorizar las votaciones que se llevan a cabo en el
hemiciclo.
¿Por qué Puigdemont
sigue en Bélgica?
Puigdemont huyó a Bélgica tras la proclamación de la
Declaración Unilateral de Independencia de Cataluña, la respuesta del anterior
gobierno catalán a la votación del referendo del 1 de octubre.
"Nos hemos ganado el derecho a tener un Estado": el
gobierno de Cataluña proclama la victoria del "sí" en el referéndum y
anuncia pasos hacia la independencia.
¿Sobreviviría Cataluña
como un Estado independiente?
La consulta fue declarada ilegal por la justicia española y
su resultado, que apuntaba a una mayoría independentista, no fue reconocido por
el gobierno español.
Desde entonces existe una orden de detención contra él por
diversos cargos que podrían suponerle hasta 30 años de prisión.
Si vuelve a pisar territorio español, podría ser detenido por
eso no quiere volver, asegura, hasta que "no se den todas las
garantías" que aseguren su libertad.
¿Se puede elegir otro
candidato?
El Tribunal Constitucional vetó a Puigdemont, pero permite
que cualquier otro candidato electo en los comicios de diciembre sea investido
presidente.
Sin embargo, las fuerzas independentistas —con mayoría en la
Cámara— se niegan, por el momento, a proponer otro nombre.
¿Se pueden convocar
otras elecciones?
Las elecciones catalanas del 21 de diciembre las convocó el
gobierno español en el marco del artículo 155 de la Constitución española que
da autoridad al Ejecutivo central a asumir las competencias de las autonomías
de España en casos excepcionales.
¿Qué dice el artículo
155 con el que el gobierno español podría intervenir en Cataluña para
"obligarla" a cumplir con la Constitución?
Elecciones en Cataluña: el expresidente Puigdemont afirma que
"el Estado español ha sido derrotado".
Ningún grupo independentista consiguió la mayoría absoluta
para gobernar en solitario pero, en conjunto, el Parlamento sí tiene una
mayoría de escaños independentistas por eso solo ellos pueden proponer un
candidato que gane la votación de investidura.
Cuando el diputado designado para gobernar se somete a una
primera votación y no sale elegido, debe realizarse otra tentativa en 48 horas.
Si tampoco recibe los apoyos necesarios, la Cámara tiene dos
meses para proponer un candidato que obtenga la confianza del Parlamento.
Si pasado el plazo esto no ocurre, entonces deben convocarse
nuevas elecciones.
En este caso, como por el momento no se ha producido la
votación de ningún candidato, el tiempo no ha empezado a correr.
¿Qué puede pasar ahora?
El escenario es bastante incierto.
El Tribunal Constitucional debe tomar una decisión sobre las
alegaciones que presentaron Puigdemont y su grupo parlamentario, Junts per
Catalunya, contra la decisión de la elección a distancia del presidente de la
Generalitat.
A su vez, las fuerzas independentistas del Parlamento
estudian cuáles son las alternativas que tienen para poder celebrar un nuevo
pleno de investidura.
Pueden optar por seguir proponiendo a Puigdemont u optar por
otro diputado electo que no esté vetado por la Justicia española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER