(Vitebsk, 1887 - Saint-Paul-de-Vence, 1985)
A los trece años copió un retrato de Rubinstein que vio en la revista Niva, algo reprochable en un judío cuya religión prohíbe la representación de la figura humana. La naturaleza inquieta de Chagall consiguió que su madre lo inscribiera en la escuela de arte de su pequeña ciudad.
El mayor de ocho hermanos era consciente de la condición
humilde de su familia. Su padre, Zakhar, trabajaba como peón para un
comerciante de arenques. "Todo me parecía misterioso y triste en mi padre.
Imagen inalcanzable".
Su madre, hija mayor de un carnicero, era sin embargo una
mujer vitalista que estuvo muy unida a su hijo y de quien Chagall recibió un
apoyo incondicional en su vocación artística. Feyga-Ita tuvo con Chagall un
parto muy complicado. Él confiesa que se recuerda en el momento del nacimiento
-un don que compartía con Lev Tolstói quien también recordaba imágenes del
principio de su vida-. Así lo cuenta en Mi vida: "Pero, ante todo, yo nací
muerto." Pero el niño superó el color de la muerte y sus ojos se abrieron
el 7 de julio de 1887 en Vitebsk, una pequeña ciudad de la actual Bielorrusia.
![]() |
Chagall de mediana edad,
que nos mira con ojos
escudriñadores, como si
nos quisiera retratar.
Ya tiene el pelo ligeramente
canoso y algunas arrugas en su rostro
|
Su nombre natal fue Moishe Segal (Мойше Сегал) o Movsha
Jatskélevich Shagálov (Мовшa Хацкелевич Шагалов). Nació en Vítebsk (Bielorrusia) (Vitebsk, 1887 -
Saint-Paul-de-Vence, 1985) y era el mayor de nueve hermanos provenientes de una
familia de judíos.
En su paupérrima sala-atelier de “La Ruche”, el joven pintor
se sintió privado de sus raíces y, cuando evocaba a Vitebsk, andaba como un
judío errante, con la mochila a la espalda, sobre los tejados de una ciudad
excepcionalmente condensada, fantástica, donde la suntuosa iglesia de la
Asunción inexplicablemente se trasladó al modesto barrio de los judíos pobres.
El callejón cubierto de nieve, que impedía a los residentes salir de su casa,
quienes veían sorprendidos, a este hombretón desproporcionadamente grande, que
parece caer sobre ellos y cuya soledad se convierte en pesadillesca. En el
exilio, a pesar de que tiene muchos amigos y una mujer amada, la soledad se
alimenta de los recuerdos y ellos sólo la agudizan.
Vitebsk fue una constante en sus obras, al lugar de su
infancia regresaba una y otra vez en su imaginación y en sus cuadros. Casas de
madera con pequeños jardines y un corral para las aves. Calles sin asfaltar,
que en invierno se congelaban y en verano se llenaban de agua. La familia, la
comunidad judía, y sobre todo la calle, el gran escenario de la vida. Todo ocurría
allí, en los pequeños jardines de las casas con sus escuetos corrales de gallos
y gallinas. La vida en el pueblo, los nacimientos, las nupcias, los entierros,
las fiestas tradicionales.
Vanguardista y en su trabajo se encuentran resonancias de
fantasías y sueños. En 1907, Marc Chagall se muda a San Petersburgo, donde se
vinculó a la escuela de la Sociedad de Patrocinadores del Arte y lugar en el
que estudió bajo la tutoría de Nikolái Roerich.
Entre 1909 y 1911 estudió en la escuela de Elizaveta
Zvántseva bajo la tutoría de Léon Bakst. Sus inquietudes artísticas le llevaron
a París en 1910, donde alcanzó su madurez artística.
LA ALDEA Y YO (1911)
Tras de hacerse conocido como artista dejó San Petersburgo,
Rusia, para unirse a un grupo de artistas que se encontraban en el Barrio de
Montparnasse, en París, Francia.
Al comenzar la Primera Guerra Mundial, Chagall permaneció en
su pueblo natal. En 1914 regresó a Vítebsk para casarse con su prometida, Bella
Rosenfeld a quien había conocido en 1909 y el siguiente año tuvieron una hija a
la que llamaron Ida.
EL VIOLINISTA 1912-1913
óleo sobre lienzo 188x 158 cm
The Netherlands Cultura Heritage Agency
El violinista invade el espacio central de este cuadro de
gran formato, sobre el que reina de manera absoluta El violinista baila apoyando el pie sobre el
tejado de una casa, y a su alrededor se ve un caserío que recuerda a Vitebak,
donde Chagall pasó su infancia y juventud.
Desarraigado en Paris el artista acude a los recuerdos de su
Rusia natal, a todo lo que constituye su naturaleza, a la cultura judía que
está siempre presente en sus pensamientos. En Francia encuentra entonces una
nueva plenitud, una nueva visión artística de París. La recorre de noche y de
día para absorber su cultura y visita frecuentemente las galerías y museos,
especialmente el Louvre.
Descubre la vanguardia francesa que hasta ese momento había
sido desconocida para él. Chagall es un
colorista nato, como podemos apreciar en El violinista en el utiliza una paleta
rica y sombría para describir la ciudad , una paleta que no por casualidad se
intensifica en el rostro del violinista que es verde, en la barba azul y en el
abrigo de color nieve como los tejados de las modestas casas que le rodean.
El violín, amarillo, aporta una sonoridad y un colorido
distinto y hace que la composición arranque a cantar en medio en una zarabanda
en la que todo se movía a un ritmo
endiablado. Es un arte de inspiración popular que por su estilo y originalidad
adquiere un carácter universal.
PARIS THOUGH
THE WINDOW - 1913
La obra está entre las pinturas en medio del surrealismo y el
ostracismo, pero en las que los ecos del cubismo se sienten fuertes.
París representada en la Torre Eiffel es una ciudad fantástica
donde las figuras humanas flotando en el cielo y un tren volteado se
encuentran.
A la derecha en primer plano hay un hombre de dos caras, que
simboliza al mismo pintor que mira hacia el este el país de donde viene la
nueva patria y al oeste.
Junto a él un gato con rasgos humanos está en la ventana.
EL CUMPLEAÑOS 1915
La historia de amor entre Bella Rosenfeld y Marc Chagall está
más que documentada pictóricamente por el autor.
Los padres de Bella no querían que su hija se casase con ese
muerto de hambre, por lo que Chagall se marchó a París a buscarse la vida como
pintor… Ya os imagináis el ambiente que había por ahí a principios de siglo…
Tras cuatro años consiguió vender algo. Empapado de
vanguardia, pero con un arte personal e inclasificable, regresó a Vitebsk para
restregarle los billetes a sus futuros suegros y casarse con su gran amor para
llevársela con él a París. Por desgracia estalló la Primera Guerra Mundial, se
cerraron las fronteras y el matrimonio se quedó en Rusia varios años.
«Cumpleaños» fue pintado justo antes de casarse para
inmortalizar un momento de felicidad compartida. Una felicidad tan grande que
los dos enamorados flotan por el aire. Ni las leyes de la gravedad, ni la
perspectiva pueden con el amor…
SOBREVOLANDO LA CIUDAD – 1918
El vuelo como metáfora del amor: El cielo pertenece a los
enamorados.
Marc Chagall, pintó obras llenas de humor y fantasía que
remiten al pasado, a su infancia, al subconsciente, a emociones, a sueños…
Un poeta visual que se adelantó al surrealismo con cuadros
como este y que convirtió a su esposa Bella Rosenfeld en co- protagonista de
muchos de sus cuadros.
«Su silencio es
mío, sus ojos son míos. Es como si ella supiera todo de mi niñez, mi presente,
mi futuro, como si pudiera ver a través de mí; como si ella me estuviera
observando todo este tiempo, en algún lugar a lado de mí. La primera vez que la
vi supe que era ella, mi esposa. Su pálido color, sus ojos. ¡Qué grandes y
redondos y negros son! Son mis ojos, mi alma».
Loco de amor, el artista se pinta a menudo volando, como
aquí, donde lleva de tour a su Bella sobrevolando la ciudad de Vitebsk formada
por esas sencillas casas.
El cielo pertenece a los enamorados, que flotan juntos
escapando de los convencionalismos y la presión social.
Marc Chagall participó activamente en la renovación cultural de su país,
Chagall se volvería un
participante activo en la Revolución rusa de 1917, por lo que fue nombrado
Comisario de Arte para la región de Vítebsk, donde fundó la Escuela de Arte de
Vítebsk (fr:École artistique de Vitebsk) en 1919, Sin embargo, debido a la carga burocrática del
puesto de director en la Escuela y a las desavenencias con Kazimir Malévich,
profesor de la Escuela, se mudó a Moscú en 1920 y luego a París en 1923.
EL VIOLINISTA VERDE - 1923
El violinista es una presencia constante en la imaginación
del artista, ya que se refiere a la forma del saltimbanco, a los músicos
andantes y ambulantes que se detuvieron en las plazas para un breve espectáculo.
En la pintura encontramos una combinación de colores
fantásticos y complementarios como el púrpura y el verde, que se convierten en
el fulcro expresivo alrededor del cual dirigir sus visiones y recuerdos.
Hay una inversión de las proporciones colocando al violinista
en primer plano, mientras que el paisaje lo rodea todo; rodeado de casas, la
paliçada, el pájaro con el árbol sobre el que está una escalera, un animal con
un gran hocico y figuras humanas, uno sosteniendo un violín, uno levantando sus
brazos al cielo; un hombre, también un hombre de color púrpura, libra en vuelo;
todas estas son características que en Chagall denuncia la libertad creativa
absoluta y un arte que se convierte en un juego espontáneo de la imaginación.
Su condición de judío le obligaría después a un peregrinaje
por Francia y Estados Unidos, que le devolvería definitivamente a Francia al
concluir la Segunda Guerra Mundial.
Con la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra
Mundial y la deportación de los judíos a los campos de exterminio nazis, Marc
Chagall tuvo que abandonar París. Con la ayuda del periodista estadounidense
Varian Fry, se mudó a la Villa Air-Bel en Marsella antes de que Fry le ayudara
a escapar de Francia, a través de España y Portugal. En 1941, los Chagall se
instalaron en Estados Unidos.
Chagall es pues, uno de esos artistas difíciles de ubicar en
un estilo concreto, aunque son visibles (por no decir explícitas) sus
influencias, que él mezcla natural y elegantemente.
El artista nace en una aldea bielorrusa, pero cuando descubre
su vocación siente la necesidad de viajar a París, donde entra en contacto con
las primeras vanguardias. Regresa a Rusia y participa activamente en la
Revolución Rusa pero acaba volviendo a París, donde se reúne con otros artistas
emigrados judíos como Modigliani.
Su obra fluctúa entre realidad y fantasía, entre los símbolos
del folclore popular ruso y el subconsciente. La infancia es la fuente de la
que bebe y su obra está teñida de melancolía y recuerdos de su niñez, cuando
era realmente feliz.
Su origen judío lo hizo profundizar en la tradición de su
pueblo así como en las costumbres de su Bielorrusia natal, pero este gusto por
la tradición ancestral no impidió que abrazara todo tipo de vanguardias para
conseguir un estilo personal e inclasificable.
LA MARIÉE (1887-1985)
La novia
(En francés para " The Bride ") es una pintura en
óleo sobre lienzo, óleo sobre lienzo
21 3/8 x 25 5/8 pulg (54,3 x 65 cm).
La Mariee, pintada en 1950, es un espléndido ejemplo de las
impresionantes obras de Chagall. Cuando se traduce en inglés, el título de la
pintura significa "La Novia". Tal como es en cada matrimonio, incluso
esta pintura sigue la tradición de destacar a la novia. La "novia" en
cuestión aquí está vestida con un vestido rojo vibrante con un velo largo
blanco virginal y sosteniendo un ramo de flores, el traje de la cuasi-boda.
La pintura representa un anhelo
de algo que se pierde, el uso de sólo 3-4 colores. A pesar de
esto, Chagall logró crear imágenes tan notables que no sólo capta bien su
imaginación, sino que también atrae y conserva la atención del espectador sin
esfuerzo!
Exuda alegría y sensualidad. El suave fondo azul y gris de la
pintura añade un contraste encantador, tanto que hace que la novia y su traje
se destacan más, como si ella está a punto de saltar de la lona! Algunos
también pueden interpretar el fondo azul y gris como aburrido y retratando la
tristeza, la tristeza y la oscuridad; pero, por supuesto, al igual que
cualquier otra pieza de arte o pintura, cuando se trata de interpretación de la
frase "a cada uno su propio" definitivamente se aplica!
Aunque la mayoría de las pinturas de Chagall presentan
parejas o mujeres jóvenes, ésta se centra sólo en una mujer joven singular. La
hermosa joven se presenta a los espectadores de manera tan conspicua y audaz
que parece como si es el espectador a quien se destina para el matrimonio! Sin
embargo, algunos dirían que es el hombre al lado de ella quien está sosteniendo
su velo que es su marido. Los conocedores de arte y los aficionados han
descrito esta pintura como una oda al amor joven debido a las vibraciones que
emite.
Lo que es único en esta escena de la boda es que la banda de
animales en el marco. A la izquierda de la novia está la famosa cabra tocando
un violín, a quien el personaje de Robert ha destacado en la película Notting
Hill diciendo 'Sí, la felicidad no es la felicidad sin un violín jugando
cabra!'. Hay un hombre colgando sobre la cabeza de la novia a su derecha, cuyas
manos están en su velo. Hay una iglesia visible en el fondo, que casi parece
que se ha añadido como una idea posterior.
Hay también un pez en el cielo que sostiene lo que parece ser
las piernas de una silla y una vela, una muchacha con las coletas, un hombre
que toca una flauta y una ardilla! Por lo tanto, la imaginación salvaje en esta
pintura está obligado a capturar la atención de nadie y también trae vida a la
pintura de un tema convencional por lo general, es decir, novia / boda! Los
fans de las obras de Chagall han descrito la pintura como poco convencional
refrescante debido a la capacidad del artista para soñar e imaginar más allá de
las limitaciones de la sociedad.
Marc Chagall era un artista ruso-francés y un temprano
modernista perteneciente al siglo XIX. Además de pinturas, también es conocido
por sus ilustraciones de libros, artes de vidrio manchado, escenografía,
grabados de bellas artes, tapices y piezas de arte de cerámica. Asociado con el
movimiento moderno, la mayoría de las inspiraciones de Chagall se extraen de la
vida popular de Belarusian.
De hecho, sus obras de arte reflejan la herencia y la cultura
judía, además de emociones como el placer, la felicidad, la bondad, etc. Sus
pinturas son muy ricas en mitos, donde los seres humanos, los animales y los
monstruos se usan generosamente y sin observar la ley de gravedad, como en el
caso de La Mariee.
Lo más sorprendente de las pinturas de Chagall es que, al
igual que los cuentos de hadas, las imágenes reunidas en las pinturas flotan a
través del pensamiento intelectual del observador y aprovechan la esencia misma
de los seres humanos. Hay muchas maneras de deducir las pinturas de Chagall
porque son tan multidimensionales en la naturaleza ya menudo con profundos
significados ocultos.
Marc Chagall se inspiró en las costumbres de la vida en
Bielorrusia e interpretó muchos temas bíblicos, reflejando así su herencia
judía.
En los años 1960 y 1970 se involucró en grandes proyectos
destinados en espacios públicos o en importantes edificios civiles y
religiosos.
La obra de Chagall
está conectada con diferentes corrientes del arte moderno. Formó parte de las
vanguardias parisinas que precedieron la Primera Guerra Mundial. Sin embargo,
su obra se queda siempre en los límites de estos movimientos y tendencias
emergentes, incluyendo el cubismo y el fauvismo.
Estuvo muy conectado con la Escuela de París y sus
exponentes, como Amedeo Modigliani. En sus obras abundan las referencias a su
niñez, aun al precio de evitar las problemáticas experiencias que después
vivió.
Sus obras comunican la felicidad y el optimismo a aquellos
que las observan mediante intensos y vívidos colores. Chagall gustaba de
colocarse a sí mismo, a veces junto con su mujer, como observador del mundo, un
mundo de colores visto a través de un vitral. Muchos consideran que La
crucifixión blanca (y sus ricos e intrigantes detalles) es una denuncia del
régimen de Stalin, del holocausto nazi y de toda la opresión contra los judíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER