miércoles, 6 de enero de 2021

TOCONCE

Toconce es un poblado rural  del norte de Chile,

 situado a 91 km de la ciudad de Calama, su altura supera los 3.350 metros sobre el nivel del mar.  Ubicado en la Región de Antofagasta​ cercano al volcán y al río homónimo.

La agricultura es la actividad por excelencia, la que desarrollan con el método ancestral del cultivo en terrazas para la siembra y cosecha de maíz, papas, habas, legumbres y hortalizas. En tanto, también se dedican a la crianza de animales como aves domésticas, llamas y corderos.



TOCONCE

Pueblo rural ubicado a 3.350 m.s.n.m. y a 91 km al este de Calama, emplazado en una quebrada alta y regada por el río que lleva su mismo nombre, con sus casas al centro ubicadas en forma paralela. Es en los extremos donde esta posición varía.

Esta comunidad se constituye como tal el 04 de Mayo de 1995. Se ubica a 95 km. desde Calama en la cabecera del Río Toconce a 3.600 m.s.n.m., el pueblo que tiene origen Precolombino, se construyó sobre una amplia terraza flanqueada de cumbres que

encajonan el valle, los muros de las viviendas más antiguas son de piedra y sus techos de paja brava. 
La mayor parte de los habitantes se dedican a la agricultura, utilizando las ancestrales terrazas de cultivo para la siembra y cosecha de maíz, papas, habas, legumbres y hortalizas, y también a la crianza de aves domésticas, llamas, alpacas, corderos y conejos.

La Iglesia de Toconce es una de las más recientes en la cuenca del Río Salado. Fue fundada en agosto de 1942. Se localiza al extremo este del poblado y en ella se realizan las ceremonias correspondientes a sus principales festividades religiosas.
La localización de sitios arqueológicos como Alero del Río Salado, Pictoglifo, Río Toconce, Licán, Tchulqui y Patillón, dan al poblado rural una mayor belleza e interés cultural que es apreciada por los visitantes.

Toconce posee una variedad de lugares para visitar, quebradas, ríos, amplias terrazas de cultivos, volcanes y particularmente su patrimonio arqueológico que está constituido por santuarios, sitos precerámicos, petroglifos, entre los cuales se encuentran los siguientes: Alero Toconce, Alero Tchulqui, Aldea Tchulqui Chullpa, Sistema de aleros Carum / Hojalar, Toconce, Quebrada Seca, Petroglifos Toconce, Toconce (likan), Melcho, Potrero, Linzor, Cerro Toconce, Cerro León.

El pueblo de Toconce sigue manteniendo y desarrollando sus tradiciones y costumbres. 

El día 25 de Julio se celebra la Fiesta religiosa de San Santiago, Santo Patrono del pueblo de Toconce.

ECONOMÍA

La mayor parte de los habitantes son agricultores que utilizan las ancestrales terrazas de cultivo para la siembra y cosecha de maíz, papas, habas, legumbres y hortalizas, aún una cantidad importante de sus miembros son pastores dedicados a la crianza de camélidos y en forma secundaria pero no menos importante a la crianza de aves domesticas, llamas y conejos.

En la Comunidad de Toconce viven en un número  importante de quechuas.

Además existe una condición especial para su desarrollo como comunidad para el caso específico que ocupa a esta consultoría, a saber, el proyecto que explota en forma conjunta con la Comunidad de Caspana en los Geiser del Tatio, lo que asociada a otras actividades económicas ya enunciadas les otorga su ocupación vital en el ámbito rural andino.


Proyecto FPA de la comunidad atacameña de Toconce, "Jakuta Apamuy Quñiri Inti"

DESPOBLAMIENTO

Una de las apuestas para fortalecer esta asociatividad indígena, plantea el fortalecimiento de la cultura propia, incorporando la cultura apropiada y la cultura ajena como la realizada en “El etnodesarrollo de cara al siglo XXI”3, es decir, el como se incorporan las categorías de análisis indígenas como soporte del desarrollo de la Nación.

El pueblo en el que viven sólo 21 ancianos |


Sólo quedan 21 personas en el pueblo y la mayoría de ellos ancianos. En pleno desierto de Atacama y sin luz eléctrica, luchan por sobrevivir. Eso hasta ahora, porque Toconce sueña con renacer gracias a la llegada de la energía eléctrica permanente.

Es por esto que prácticamente en las comunidades mencionadas, no existen actividades económicas tradicionales relevantes en la actualidad, ya que se encuentran prácticamente desocupadas.

Por estos motivos, las descripciones sobre las siguientes comunidades es menos densa que las generadas para Chiu-Chiu, Lasana, Caspana, Toconce y Ayquina-Turi.

Sin dudas que el principal impedimento para entender el grado de asociatividad presente en la actualidad en las Comunidades de Cupo, San Pedro Estación, Taira y Conchi Viejo resulta del deterioro ocupacional de los poblados que en la práctica ha significado un vaciamiento de su población original.

Esto no quiere decir de que las Comunidades, agrupadas en Organizaciones funcionales de diversa índole no tengan existencia como tales o que se encuentren absolutamente organizadas. Esto lo desmiente la intensa actividad que despliegan por ejemplo en las actividades de la Mesa Indígena de Calama, la cual con más de 38 organizaciones de diversa índole representativa de las comunidades originarias que viven en la Provincia de Calama cuenta con la activa presencia de los comuneros desplazados hacia la ciudad de Calama.

HISTORIA; Su actividad principal es la agricultura, utilizando el sistema de terrazas escalonadas. Su sistema de cultivo es reducido a la siembra de alfalfa y hortalizas, asociado a una ganadería de auquénidos, ovinos y caprinos. 

Mientras la influencia del estado Tiwanaku fue desapareciendo en la región atacameña, las sociedades locales se fueron reconfigurando en Señoríos con características propias, dando paso a dos grandes tradiciones algo diferentes entre sí: la Tradición del Desierto y la Tradición Altiplánica.

Los grupos Toconce‐Turi son los representantes de esta última, mostrando nuevos rasgos culturales, tecnológicos y ceremoniales producto de una fuerte influencia cultural desde las tierras altas bolivianas. Entre los rasgos altiplánicos más notorios están los complejos sistemas de andenerías y manejo hidráulico, la construcción y función ceremonial de las chullpa, el patrón de asentamiento y el estilo decorativo de algunas de sus cerámicas 

La extensión de sus campos agrícolas que refleja una intensificación de esta actividad, junto al aumento en el tamaño de los poblados, sugieren una densidad demográfica considerable, mientras que las características defensivas de algunos poblados que alcanzan la fisonomía de fortalezas o pukaras, muestran que este proceso de crecimiento no se halló exento de tensiones entre las distintas comunidades. Más tarde estos Señoríos tuvieron que interactuar con el imperio Inka que sometió a esta región y luego, con los españoles, reconfigurando totalmente su cultura y sociedad. 

Ellos representan los antepasados más directos de las comunidades indígenas atacameñas o pueblo likan antai que hoy habitan en el interior de la región de Antofagasta.

Ambiente y Localización Estas sociedades prehispánicas ocuparon las tierras altas de la cuenca superior del Río Loa, al interior de Antofagasta y el altiplano sur de la región de Lípez, en Bolivia. Los ambientes puneños y de quebradas precordilleranas con sus formaciones vegetacionales de pajonales, tolar y bofedales, constituyen los mejores espacios para la ganadería de camélidos que practicaron estas poblaciones,  mientras que los ríos que nacen en la alta cordillera les proporcionaron agua suficiente para el desarrollo de una agricultura intensiva.

Economía

Estas comunidades mantuvieron una economía agropecuaria extensiva, aprovechando el agua de las quebradas a través de la construcción de sistemas de andenerías y canales de regadío, así como la riqueza de forraje que les permitió sustentar grandes rebaños de llamas. 

Cultivaron el maíz en las quebradas y quínoa y papas en la alta puna, complementados con la caza de camélidos silvestres y fauna menor, además de la recolección de vegetales. Esta estrategia económica les

permitió aprovechar al máximo los variados recursos que ofrecían los distintos pisos ecológicos de la región, articulados bajo un patrón de complementariedad ecológica de recursos, combinado con intercambio interregional de bienes. El manejo de recuas de llama como animales de carga fue fundamental en el tráfico de intercambio que caracterizó a esta época.

Arte

Fabricaron diversas artesanías en piedra, madera, hueso, textiles y metal, también cestería, calabazas pirograbadas, cuentas de collar con minerales derivados del cobre y piedras calcáreas, así como diversos objetos para el consumo de alucinógenos, como tabletas, tubos inhaladores y cajitas. En el arte cerámico se observan tipos de fabricación local, por lo general, grandes cántaros, jarros y platos monocromos y de factura alisada o pulida, algunos negros o pintados de rojo, junto con alfarería de origen foráneo, muchos de ellos productos de intercambio con poblaciones de los alrededores del lago Titicaca y del noroeste argentino. En cuanto al arte rupestre, las representaciones de este período se caracterizan por ser mayormente grabados de figuras humanas asociadas a camélidos en caravanas de factura más esquemática, los que sin embargo evocan los antiguos estilos de arte rupestre naturalistas de la región con el trazado de pocas líneas.  

Organización Social

Estas sociedades constituyeron una organización llamada “señoríos”, fundamentada en los lazos de parentesco y sin la existencia de clases sociales propiamente tales, pero con diferencias deestatus y de prestigio adquiridos a través de la capacidad de movilizar a la población y de la redistribución de bienes.  El despliegue tecnológico demostrado en el sistema agrícola y conocimiento hidráulico, revela la capacidad de estos “señores” o autoridades  para movilizar contingentes de mano de obra y así aumentar la producción de excedentes tan necesarios para el intercambio.

Culto y Funebria

Por lo general, estas poblaciones sepultaban a sus muertos en pequeños aleros rocosos en los acantilados de las quebradas, ubicados en la vecindad de sus aldeas, aunque en ocasiones también construyeron cementerios compuestos de tumbas cilíndricas subterráneas forradas con piedras.

Existen evidencias de que los cuerpos eran mantenidos inicialmente en otros lugares, para ser trasladados después de un tiempo a su lugar definitivo al interior de los aleros. Muchas veces se  agregaron muros de piedra a los aleros para cerrarlos, dejando una abertura cuadrangular a modo de ventana. Hay entierros individuales, pero también predominan los colectivos, los que aparentemente constituyen tumbas familiares. El ajuar funerario se componía de diversas artesanías, tales como cestería, platos y jarros de alfarería, textiles y ornamentos y artefactos para el consumo  de alucinógenos. 

La extensiva construcción de adoratorios llamados chullpa en las cimas de las aldeas,  en forma de pequeñas torres con una única ventana y, orientados hacia las montañas circundantes, atestiguan en esta región la presencia del culto a los cerros tutelares, una ideología de origen altiplánico muy extendida en Los Andes.

Patrón de Asentamiento

Los asentamientos en esta zona se ubican entre los 3.000 y 4.000 m sobre el nivel del mar y constan de varias áreas bien definidas y cercanas. LOS poblados que tienen un patrón aglutinado, suelen instalarse en las laderas de las quebradas, cercanos a las andenerías de cultivos. Las construcciones son con muros pircados de piedra unidas con argamasa y techo de paja sostenido con vigas de madera de cactus. Los recintos son de plantas mayormente rectangulares con muros comunes conformando conjuntos de dos o más unidades, para habitación, cocina o bodega.  

En ocasiones, entre el poblado mismo o en los sectores más altos se erigen las chullpa ceremoniales y también muy cerca, se ubican los cementerios. Estas aldeas se distribuyen por la región ocupando generalmente los lugares donde la presencia de cursos de agua permanente permite el desarrollo de la agricultura.

Río Toconce
Mapa, coordenadas GPS e imagen de satélite de

Río Toconce ( Hidrografía )
Región: Región Segunda, Región de Antofagasta
Provincia: El Loa  Comuna: Calama
Latitud: -22.2833      Longitud: -68.2167

 Rio Toconce 

(Río Toconce) es un flujo intermitente (class H - Hidrográfica) en Region de Antofagasta (Antofagasta), Chile (South America) con un código de región de Americas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 3.116 metros sobre el nivel del mar.

La hora local actual es 07:12; el sol sale a las 07:02 y se pone a las 19:09 hora local (Chile/Continental UTC/GMT-3). La zona horaria de Rio Toconce es UTC/GMT-4, pero como horario de verano (DST) es en efecto la zona horaria actual es UTC/GMT-3.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER

Translate