viernes, 27 de mayo de 2022

MACROZONA SUR - LA MITAD DE LAS PERSONAS ASESINADAS EN LO QUE VA DEL 2022 SON DE ORIGEN MAPUCHE.

Jueves 26 de mayo de 2022.
Así lo declaró, en un comunicado, La Multigremial de La Araucanía, entidad que manifestó su rechazo al Estado de Emergencia acotado.

La declaración pública hecha, este miércoles, por la Multigremial de La Araucanía, entidad que señaló que la mitad de las personas que han sido asesinadas en la zona sur en lo que va del 2022, son de origen mapuche

Las 48 personas que han sido asesinadas por estas redes de terroristas, los cientos de heridos, familias desplazadas y los miles de niños, niñas  y adolescentes chilenos, mapuche y no mapuche, que han tenido que crecer en este clima de terror y miedo, declaramos nuestro más firme compromiso por la defensa de las familias inocentes que vivimos en el sur de nuestro país. 
Como Multigremial de La Araucanía no bajaremos los brazos ni descansaremos hasta que la paz sea una realidad”.

La entidad gremial consideró que “es hora de que el Gobierno abra los ojos y vea la gravedad del problema que estamos viviendo, sin dogmas ni visiones partidistas. 

Estamos viviendo un nuevo tipo de estallido social, el del terrorismo y sabotaje que buscan desestabilizar nuestra democracia.

No son simples declaraciones, actos criminales ni un conflicto, se trata de una profunda crisis de seguridad nacional”.

Desde la perspectiva de la Multigremial regional, lo anterior se ve reflejado en el hecho de que “la mitad de las personas asesinadas en lo que va del 2022 son de origen mapuche. 

Estimado presidente Gabriel Boric le pedimos respeto a nuestra seguridad y protección. No nos sirven soluciones a medias.

Le pedimos un Estado de Emergencia real y con todas las atribuciones necesarias”.

No podemos entregar una parte de Chile
De igual modo consideraron que “todos estos actos buscan el despoblamiento del sur del país para tomar el control del territorio a través del miedo: no podemos entregar una parte de Chile, no podemos permitir la expulsión de compatriotas de sus lugares de residencia y trabajo, no podemos aceptar el sometimiento al terror. 

Se requiere duplicar el personal o la presencia masiva militar y policial para recuperar la libertad de desplazamiento, la libertad de las personas a trabajar y vivir seguras”.

¿Cuáles son los principales motivos del conflicto en la Araucanía?

Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche), araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Arauco),​ también denominados reches especialmente en el siglo XVI. Otros nombres; Araucanos, reches, aucas, chilenos, moluches, pampas, puelches, pehuenches, huilliches, picunches, promaucas. 


Son el pueblo indígena más numeroso de Chile, que además de habitar en la zonas centro y sur de Chile, y en zonas del suroeste occidental de la Argentina.

De modo estricto, se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos, o el territorio que corresponde a la actual región de La Araucanía en Chile y sus descendientes.



De modo genérico, abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios grupos surgidos de la mapuchización producida entre los siglos XVII y XIX a través de la expansión hacia el este de la cordillera de los Andes, actual Argentina.


A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla Grande de Chiloé, en el actual territorio chileno.


Los grupos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el territorio al sur del río Maule tuvieron una tradición militar y se enfrentaron con éxito a los incas en la batalla del Maule y luego a los españoles en la Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Desde mediados del siglo XVII se establecieron fronteras y periódicos acuerdos de paz (parlamentos).


A fines del siglo XIX, fueron sometidos por Chile y Argentina a través de las campañas militares conocidas, respectivamente, como Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto. 


Esto significó la muerte de miles de personas y la pérdida de territorio, pues fueron desplazados hacia terrenos de menor extensión denominados "reducciones" o "reservaciones", y el resto de las tierras se declaró fiscal y fue subastado. 


En los siglos XX y XXI, han vivido un proceso de aculturación y asimilación a las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por la propiedad de la tierra, el reconocimiento de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura.


El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una subdivisión de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.

Mapuches: la guerra por la tierras - 21 mayo 2018 

CONVENIO 169 OIT sobre Pueblos Indígenas


De la demanda de las 925 comunidades se les devuelven las 280.000 hectáreas ¿Se acabaría la violencia ?

Colonos en Chile  - 25 abr 2020.

En Chile, la disputa por la tierra entre colonos europeos y la población indígena se cobra vidas humanas. En la región de La Araucanía apenas pasa un día sin que los indígenas ataquen a los colonos.

La noche del 4 de enero de 2013, los indios mapuches invaden la granja del matrimonio suizo Luchsinger-Mackay. Se produce un tiroteo, la casa se incendia, el matrimonio muere en las llamas.

En la región chilena de La Araucanía se producen repetidos ataques: se incendian campos, se destruyen tractores y cosechadoras, se arremete contra la explotación forestal y se prende fuego a las fincas. 

La región del sur de Chile no da tregua y la violencia va en aumento. Esta guerra a pequeña escala se libra en gran parte sin que lo perciba la opinión pública mundial. La disputa es parte de la lucha por la emancipación de los mapuches.

En el siglo XIX, el Estado chileno atrajo a colonos europeos al Nuevo Mundo. Les financió la travesía, 40 hectáreas de tierra y les concedió préstamos para que pudieran forjarse una nueva vida. Por entonces llegaron 22.000 suizos y también alemanes, italianos e ingleses. 

Escapaban de la pobreza con la esperanza de una vida próspera y muchos lo consiguieron y se convirtieron en orgullosos terratenientes. Pero el Estado distribuyó generosamente tierras que en realidad no le pertenecían. La joven nación había conquistado el territorio actual el Chile a mediados del siglo XIX. 

En la historia oficial, ese proceso se conoce como la "pacificación", que no fue otra cosa que el sometimiento despiadado de la población indígena. El Estado chileno expropió el 90 por ciento del territorio de los seminómadas y los hacinó en reservas. 

Junto con la tierra perdieron su cultura y estilo de vida. Los colonos los empleaban como mano de obra barata en la casa y el campo. Hoy vuelve a estallar la injusticia histórica.


No se acabará la violencia, porque, la demanda por tierra, es un hecho objetivo.

LA TRIBU MAPUCHE

El pueblo mapuche y el Estado chileno tienen un conflicto por resolver. Este es el testimonio de una machi del sur de Chile que llama a la unión del pueblo chileno para cuidar la naturaleza y evitar la destrucción y contaminación, "porque todos queremos vivir, porque todos necesitamos vida".


Pero a partir de la búsqueda de la devolución de la tierra han surgido grupos que no sólo quieren la devolución de la tierras, sino que la autonomía política y territorial de este territorio.

La Araucanía hacia la independencia - 10 jul 2021

Pareciera haber apoyo mayoritario entre los constituyentes hacia un estado plurinacional.

¿Lleva a la independencia de la Araucanía?


Ahí está el problema: La diferencia entre un grupo que quiere la devolución de sus tierras en forma pacífica versus grupos que quieren conseguir la Constitución de un Estado autónomo, a través de la vía armada.

Grupos mapuches en Chile entrenados por Las FARC

Momento emitido el domingo 03 de septiembre de 2017 en Periodismo para todos.
En Chile, la guerra por la tierra es “la guerra del fuego”. ¿Puede llegar ese grado de radicalización en Argentina?


Informe Especial: Habla en exclusiva la Coordinadora Arauco Malleco - 30 mayo 2016

El programa de investigación periodística de Televisión Nacional de Chile conversó en exclusiva con los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), movimiento responsable de una serie de atentados incendiarios en faenas forestales de la Octava y Novena región. 

Tras meses de gestiones, la periodista Paulina de Allende-Salazar logró entrar de manera exclusiva y conocer las distintas células armadas de la CAM, conocidas como Organizaciones de Resistencia Territorial (ORT).


¿QUIEN ES HÉCTOR LLAITUL, LÍDER DE LA CAM?

Hace ya varios años venimos escuchando nombrar a Héctor Llaitul, líder de la organización terrorista CAM, tanto en las noticias de los canales de televisión y prensa nacional, pero poco sabemos de su trayectoria y prontuario. 


Gobierno evalúa acciones legales contra Llaitul tras amenazas de “resistencia armada”

El Gobierno evalúa acciones legales contra líder de la CAM, Hector Llaitul, tras sus amenazas de "resistencia armada" ante propuesta de estado intermedio. 


Héctor Llaitul: "No somos terroristas, la lucha mapuche no es terrorista, es legítima" - 13 sept 2014

"Me declaro un perseguido político del Estado chileno", declaró en conversación con CNN Chile.


Fiscal Paredes y dichos de Llaitul: “La única forma de intervenir es una denuncia de la autoridad” - 18 may 2022 -

Cristián Paredes dijo a CNN Chile que el llamado a la “resistencia armada” que hizo el líder de la CAM podría ser delito de infracción a la Ley de Seguridad del Estado. El Gobierno descartó querellarse, pero el persecutor afirmó que una denuncia también serviría para que el Ministerio Público investigue


Gobierno retrocede: no habrá querella contra Héctor Llaitul


El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció que no se presentará una querella en su contra. Esto, luego de que la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, señalara el domingo que habría una acción jurídica de ese tipo a raíz de la amenaza de levantar una "resistencia armada". El anuncio de Monsalve provocó críticas desde la oposición. 


WAM versus CAM: el duelo de grupos radicalizados mapuches en la macrozona que dejó atrás el liderazgo de Héctor Llaitul - 31 MAR 2021 - .

Las disputas en la zona entre los grupos radicalizados y la supuesta pérdida de influencia del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) por sobre otras células mapuches es parte del complejo panorama que se vive en la denominada Macrozona Sur del país.

 Según fuentes de gobierno e investigadores de la zona, son cuatro los grupos más conocidos. Mientras algunos creen que Llaitul perdió poder y la WAM está tomando el control, otros piensan que es solo una forma del líder mapuche para ara mostrar una postura más conciliadora, pero que su ascendencia sigue intacta.

El 15 de diciembre de 2019, cerca de las 22.00, al menos seis encapuchados llegaron con palos, armas de fuego y elementos incendiarios a la casa de Claudio Pilquimán Aguayo, en el sector rural de Ranquilhue Chico, en Tirúa. Cuando entraron, amenazaron a la familia y exigieron las llaves de las camionetas con las que trabajaba en una de las forestales de la zona. Pilquimán se negó a entregarlas y los desconocidos empezaron a disparar y a pegarle a la familia. Es ahí cuando lograron quitarle la capucha a uno de los atacantes. Para su sorpresa, se dieron cuenta de que era de su propia familia. Se trataba de Óscar Pilquimán, primo de Claudio. Uno de los disparos impactó en la cabeza a Elodia María Aguayo Catril, su madre, provocándole la muerte.

Esta es parte de la acusación que presentó el Ministerio Público por el delito de robo con homicidio en contra de Óscar Pilquimán, para quien se pidió presidio perpetuo. Su juicio comenzará en junio próximo y da cuenta acerca de cómo al interior de las comunidades conviven familias que están enfrentadas porque algunos de sus miembros trabajan para empresas forestales mientras otros están ligados a luchas reivindicatorias territoriales. Según investigadores de la zona, Óscar Pilquimán es sindicado como “preso político” por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y fue parte de los imputados que estuvo en huelga de hambre a mediados del año pasado en la cárcel de Lebu.

Las disputas en la zona entre los grupos radicalizados y la pérdida de influencia del líder de la CAM, Héctor Llaitul, por sobre otras células mapuches, es parte del complejo panorama que se vive en la denominada Macrozona Sur del país y es seguida atentamente por autoridades de gobierno, de Inteligencia e investigadores.

A eso se suma que Llaitul empezó a tener problemas con las comunidades que han acordado trabajar con las forestales, quienes se están enfrentando al líder de la CAM, acusándolo de que no los dejan trabajar. “Este es el resultado de la CAM, directamente de Héctor Llaitul. Él lo único que quiere es que nadie venga para acá, que nadie progrese, aquí estábamos sacando agua a esta comunidad, llegaron en nombre de la CAM, en nombre de Héctor Llaitul, llegaron disparando, el único responsable de esto es la CAM, que lo único que le interesa es que nadie entre para acá, mucha gente coludida en este tema pagados directamente por Llaitul”, dice el audio de un video difundido por redes sociales, donde se ve un camión incendiado de un equipo que estaba trabajando para una forestal.

De estos cuatro grupos que tienen el predominio de la violencia rural en la Macrozona Sur, son la CAM y la WAM las dos más icónicas y transversales en cuanto al territorio que abarcan.

En el caso de la CAM, esta comenzó a operar en la zona en la segunda mitad de los 90, con un origen ideológico, más político que violento, dicen quienes les han seguido la pista. Conocido es el paso que tuvo Llaitul, uno de sus líderes, por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

Sin embargo, con el correr de los años, cuentan fuentes policiales de la zona, comenzó a surgir en la CAM una vertiente más radical. Incluso, en el gobierno y en los servicios de Inteligencia de las policías, siempre vincularon a Emilio Berkhoff con la Coordinadora Arauco Malleco, pero en la actualidad lo posicionan más cercano a la WAM.

Si bien no hay una fecha clara del origen de la WAM, distintos reportes policiales lo asocian a un grupo de descolgados de la CAM, con un giro más violento y radical. Su primera aparición está situada en 2016, a través de un comunicado público, donde reivindicaron 30 atentados registrados desde 2013 a 2016.

En esa oportunidad dijeron que “somos una expresión de alianza orgánica, con principios e ideales apegados al pensamiento y práctica que ejercieron nuestros antepasados en su proceso de convivencia, como también en una estrategia de resistencia digna frente al enemigo usurpador y opresor”.

A diferencia de la CAM, las autoridades no han podido vincularlas a líderes ni mandos medios. “Llaitul lanza libros, por ejemplo. Ellos no aparecen mucho, no tienen un rostro”, sostienen en el gobierno.

La zona costera

Para tener una referencia clara, hay que ubicar a la CAM y la WAM como dos organizaciones grandes, explican en la zona. Después de ellas están Resistencia Lafkenche y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM).

Senador Huenchumilla emplaza a Boric tras asesinato de Segundo Catril: “Es el presidente el que tiene que buscar un acuerdo político con las forestales”

La asociación de gremios productivos de la zona también solicita querellarse contra Héctor Llaitul para declarar a la CAM y a las organizaciones radicales como redes terrorista.

En este sentido, el senador recordó, según su postura, que “aquí no se trata de un enemigo interno, se trata de chilenos y chilenas formando parte de este país y de esta patria, que sienten que su estado los ha usurpado. 

Les quitó sus tierras, les quitó sus territorios, y sienten que el estado tiene que darles una respuesta.

“Ellos, entonces, se fueron por el camino de la protesta y la violencia que estamos viendo. Y eso no es aceptable. Ese problema tenemos que resolverlo mediante las vías de la política (…) sin perjuicio de que no es aceptable todo lo que se está viendo. 

Arauco tiene una pena- Violeta Parra.


Presidente Boric lamenta baleo a trabajador forestal: "No toleraremos que la violencia se imponga"

"Arauco hoy tiene una pena y esa pena se llama Segundo Catril. Este es el nombre de un trabajador que hoy día recibió un disparo en la cabeza", dijo el Mandatario.






EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

FUENTE: Neimar Claret Andrade -Diario de la Provincia // Samuel Mena Orell - Periodista y fotógrafo  U. Chile // https://www.canaldenoticias.cl/  /// https://www.prensaciudadana.cl//  Francisco Vidal // https://www.latercera.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER

Translate