martes, 1 de noviembre de 2022

¿POR QUÉ LOS CIUDADANOS CHILENOS TIENEN QUE PRESTARLE LA PLATA AL FISCO PARA FINANCIAR MEJORAS DE PENSIONES HOY?

El aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a niveles de $194.000 hoy a $ 250.000 es un elemento positivo y que goza de una aprobación muy amplia. Porque es un elemento focalizado y se va a financiar con fondos del estado, a partir de una parte mínima de la reforma tributaria irá a este objetivo. 

Hoy los trabajadores chilenos cotizan de forma obligatoria un 10% de su salario imponible. Eso se destina a su cuenta individual, según la AFP en que se encuentre.

Ahí, cada AFP aplica una comisión para gestionar y administrar esos recursos, pero siempre dicho cobro se descuenta del sueldo del afiliado. Esa comisión se cobra solo cuando el afiliado cotiza, es decir, si no aporta dinero un mes, no paga comisión. Y cada vez que entrega recursos con su 10%, se le aplica el referido cobro.

¿Qué va a pasar con las comisiones? Como quieren cambiar de pago por cotización a pago por saldo de los fondos que estén en el sistema ¿Cómo no pagar doble cotización?

El gobierno propone: Subir la cotización que irá a la cuenta individual desde el 10% actual, a un 10,5% del salario imponible. Esto se cambia, en parte, debido a que también cambiará el modo en que se aplica la comisión. Si antes el cobro era sobre el sueldo, y se pagaba dicha comisión solo en los meses en que una persona cotizaba, ahora el gobierno plantea que la comisión sea un porcentaje sobre el saldo total que administre cada entidad, y eso se cobrará todos los meses, haya o no ingresos de nuevos recursos.

Por eso que el ejecutivo propone subir en 0,5% puntos porcentuales dicha cotización de cargo del trabajador: no quieren que esta nueva comisión sobre el saldo se descuente sobre el 10% que existe hoy, ya que implicaría una baja en las pensiones.

Además, este aumento de 0,5% puntos no implicaría una baja del sueldo líquido de cada persona, y según calcula el gobierno, significaría lo contrario: proyectan algún incremento del salario líquido, “puesto que la cotización para financiar a las actuales AFP es un monto mayor a 0,5% para todas ellas”, dice una minuta que no ha sido compartida oficialmente. 

El presidente Gabriel Boric presenta una profunda reforma de pensiones en Chile que pone fin a las AFP (Administradoras privadas de los fondos).

En Chile el 6% lo administrará el Estado, y en Chile cuando se habla de Estado hay que asociarlo a los políticos. Serán miles de millones de dólares que entrarán a las arcas públicas progresivamente en billetes mes a mes. Esto es muy tentador, y todos sabemos que el Estado no es un muy buen administrador ¿A quién responderán si su administración sale mal? ¿Quiénes podrán además decir lo hicieron mal o bien? Y si lo hicieron mal ¿Con qué responderán? En esa administración del Estado no habrá competencia, sino que administrarán ese 6% adicional unos señores nombrados por la política.

La presentación de la reforma del sistema de pensiones iluminó la escena del oficialismo. Es una de las reformas estructurales de la presidencia de Gabriel Boris, dicen: “Es una promesa que se cumple que con la reforma previsional las AFP se terminan, en 24 meses, dos años”.

Pero, ocurre que el 10,5% seguirá siendo de propiedad individual, y las personas podrán elegir para su administración para su inversión, entre un ente público y un ente privado que podrían ser las AFP.

¿Se terminan entonces las AFP? Parece que no, casi todas las AFP, son empresas extranjeras, que invirtieron y están sujetas a tratados internacionales que protegen sus inversiones en Chile, y además pueden recurrir a tribunales internacionales.


¿El destino de ese 6%?


El destino del 6% a un fondo común para ayudar a los que reciben pensiones inferiores -es un discurso muy resistido- Desde ya las personas que reciban un millón 500 mil pesos o más, no se beneficiarán con el nuevo sistema. Ese 6% no será para ellos, lo van a perder, porque irá a otras personas. Y sus pensiones no van a mejorar.


Desde ya la plaza de reemplazo para ese nivel de renta o más no está garantizada, si para los de más bajos ingresos, y mucha gente que no gana ese millón y medio, aspira a ganarlo. O al menos aspiran que sus hijos si lo ganen.


Además, si el 6% va a un fondo común, es posible que esa plata no alcance para la PGU (Pensión Garantizada Universal), porque a esto hay que agregar otros aspectos, como: Existe un plan impulsado por el nuevo presidente de Colombia Gustavo Petro y por Gabriel Boris en Chile, de regularizar a los venezolanos que ingresaron en forma clandestina.


También legalizar a haitianos, colombianos, bolivianos. Etc., esas personas que nunca han cotizado, en su mayoría, tendrán derecho pleno a la PGU. Lo que será una carga neta al sistema.

En las bajas pensiones de Chile, está en la informalidad de su mercado laboral, existen personas no cotizan o tienen lagunas previsionales.  Esta gente no se ve motivada a cotizar, entonces no está contribuyendo al mercado laboral, para tener mejores pensiones futuras. 


Se agrega que, con la PGU, no habrá mucho incentivo para cotizar, porque siempre habrá una pensión garantizada. Fomentando así, el trabajo informal, o sea el trabajo en negro. Porque podrán ahorrar aparte, porque tendré si o si una pensión garantizada ¿Para qué colocar mi plata ahí?

¿Cómo se acopla este nuevo sistema previsional presentado al actual mercado del trabajo donde hay diferentes formas de trabajo dependientes e independientes? ¿Hay incentivos de aumentar la pensión?

La mejor reforma de pensión que se puede dar es mejorar la formalidad del empleo. Y lamentablemente esta reforma va en el sentido opuesto.

El hacer que el 6% se vaya a una cuenta nocional, que en definitiva es un sistema de reparto. Lo que genera es que haya precisamente un incentivo a la informalidad, es un impuesto al trabajo formal.

La solidaridad ya la tenemos resuelta, que se paga con impuestos generales.

El incentivo para la informalidad y que constituyen una competencia desleal, para quienes trabajan legalmente, ya alcanza al 30% de todos los que trabajan, es decir, el 30% de los que trabajan en Chile lo hacen ilegalmente. A este nivel estarían en la misma situación del emigrante, no aportan, pero obtienen beneficio.

¿Cómo funcionará el 6% extra?

El 6% como cotización extra, funcionará con cargo al empleador. Y se implantará de manera gradual, hasta llegar hasta el 6%, con un punto por año.

¿En cuánto va a subir la pensión?

El gobierno no ha transparentado esa información, por el momento, lo único que se sabe es cómo mejoraría las pensiones de los actuales pensionados. Y han informado que se mejorarán 0,1 UF por año cotizado.

Según la propuesta, una vez aprobada la reforma, mejorará de manera sustancial y de manera inmediata las pensiones de los actuales jubilados, al entregar 0,1 UF por año cotizado. A 10 años cotizados 1 UF, 20 años 2 UF, 30 años 3 UF.

En el caso de las mujeres se agrega lo anterior, una compensación por tabla, que permite nivelar la pensión autofinanciada, porque se recalcular su pensión con las expectativas de vida con las del hombre.

Es decir, Las mujeres las ya pensionadas recibirían un aporte de recálculo de su pensión asumiendo que es un hombre. De manera que de igual ahorro igual pensión. Y esos montos provendrían de ese 6% adicional de los cotizantes activos.

Lo que no ha transparentado el gobierno, es ¿cómo me va a convertir ese ahorro en pensión en 20 o 30 años más, cuando los actuales cotizantes lleguen a jubilarse?

El oficialismo convencido del sistema mixto, primero con un aporte estatal de importancia vital, el PGU es lo que más sube las pensiones a $ 250.000, en el gobierno actual, al 90% de las personas jubiladas y podría subir a todas las personas, dependiendo del escenario fiscal.

El diagnóstico compartido en Chile, que hay una tasa de cotización baja del 10% y en la OCDE el promedio de las cotizaciones está por sobre el 18%. Por lo tanto, aumentar al 16% está en el camino correcto.


  • PGU La Pensión Garantizada Universal, es el apoyo del estado con impuestos generales de la nación. Medidas tributarias que ya están operando con la Reforma tributaria, en curso de aprobarse. Un tercio de lo que recaude la Reforma tributaria es para el PGU.
PGU es el dinero que suple lo que no se cotizó, lo que no te alcanza de lo cotizado; ejemplo si tengo para $50.000 de cotización el Estado coloca $ 200.000.

  • CCI Las Cuentas de Capitalización Individual, es la cotización de cada trabajador que sube a 10,5%.

En el CCI las personas deben elegir:

. IPPA Inversor de Pensiones Público y Autónomo.

. IPP Inversor de Pensiones Privado.

Las AFP actuales pueden transformarse en IPP, ya no recaudando sino decidiendo dónde se invierte, para mejor rentabilidad.

El CCI es de propiedad de cada persona y es heredable, no inexpropiable, con la opción de elegir quién quieres que te la administre, un ente público o privado. 


  • CSS Es la cotización del empleador. El 6% extra es el Fondo Integrado de Pensiones, Cuenta Seguro Social.

El 6% adicional va a una cuenta nocional, no a la cuenta individual de cada una de las personas. Aquí existe una opción de reparto, de quienes tienen menos ingresos van a recibir más de ese punto.

Una cuenta nocional, es como si uno tiene una noción de cuanto es el ahorro que uno ha hecho. En ese sentido es distinto a que si el dinero ingresa a la cuenta individual. En este caso es que el gobierno quiere llevar un registro de cuáles han sido tus aportaciones.

De ese 6% à El 70% que equivale a un 4,2%, va a la cuenta personal no individual, ya que no es propiedad de las personas, y por lo tanto no es heredable.

Este 4,2% se va a una cuenta personal del seguro social, es decir, queda un registro nocional.  

¿Por qué es importante para el gobierno que este dinero entre a esta cuenta nocional y no a la cuenta individual? Porque así pueden hacer uso del dinero de aquellas personas que aún no se van a pensionar. Para pagar beneficios, subsidios, etc. A quienes ya están pensionados.

Y es la idea del gobierno que el 7% va a las cuentas individuales, los beneficios se van a recibir en 30 años más. Que es cuando se pensionen los que van a trabajar hoy día. Mientras que si se van a las cuentas nocionales pueden mejorar las pensiones de los actuales pensionados.

¿En qué radica el problema? En que los jóvenes cotizantes no van a tener la certeza, de cuando ellos se jubilen el gobierno cumpla con la promesa que nos hace hoy día.

De ese 6% -> El 30% que equivale al 1,8%. es la parte solidaria, es intergeneracional.

El 30% de ese 6% adicional, es decir, el un 1,8% de tu salario va a distribuirse en forma pareja entre todos los que cotizaron en ese año.

Al ser un seguro social, cuyo fin es la solidaridad. La distribución será equitativa. Para los futuros pensionados el beneficio dependerá del aporte que hayan hecho.

Al ser un seguro social, cuyo fin es la solidaridad, su distribución será equitativa, más no igualitaria, por eso de ese 6% un 4,2% se irá a la cuenta personal de cada trabajador, mientras que el restante 1,8% irá a un fondo común, esto permitiría que las personas que menos ingresos han tenido puedan recibir aún más de lo que aportaron, y que aquellas que tuvieron una baja en sus ingresos no vean una merma en sus pensiones.  

LA REFORMA PREVISIONAL Sugiere:  Un 10,5% + algo del 6%, habrá competencia entre el estado y entes privados (AFP), pero quién recauda es un ente estatal que recauda y paga las pensiones. EN ESTA PARTE EL SISTEMA QUEDARÁ ESTATIZADO.


¿Por qué Gabriel Boric quiere estatalizar las pensiones de los chilenos?
El presidente de Chile, Gabriel Boric, quiere estatalizar el sistema privado de pensiones del país. A su juicio, el sistema ha fracasado, pero ¿funcionará mejor siendo un sistema público?

  • APPV Aporte Voluntario, aquí siguen las APV y otras formas

Resumen de la propuesta de la reforma de pensiones de Boris.

1.- Le vamos a prestar al Estado nuestra cotización el 6% adicional.

2.- Vamos a estar obligados a un monopolio estatal: Todo lo que sea, la atención, tramitación que nosotros hacemos hoy día en las AFP, vamos a estar condenados a recibir el mal servicio de una entidad estatal. Porque solamente podremos atendernos con el Estado. Ya no va a ver libertad de elección sobre quien nos atiende en nuestras pensiones.

a)  El Fondo Solidario, colectivo es simplemente: prestar al Estado ese 6% de cotización adicional. En vez que ese monto vaya a nuestra cuenta individual. El Estado nos devolverá esa plata, si es que tiene plata, cuando jubilemos.

b) Todo este Fondo solidario es puro gasto. Es solo para que el Estado suba las pensiones.

El sistema de cuentas nocionales es un sistema que no conocemos, no tenemos todos los detalles, no se ha leído toda la letra chica. Existe desconfianza de parte de la ciudadanía de lo qué puede ocurrir con sus propios fondos.

Con los sistemas de reparto se carga la mano a los trabajadores activos, para que se financien las pensiones de los trabajadores que ya están retirados, que son pasivos.

Entonces en la medida que la pirámide se empiece a invertir y tenemos más gente en edad mayor de respecto de los trabajadores activos. Se hace más pesada la carga o eso establece un costo fiscal importante. En 20 o 30 años ese 6% no va a tener fondos, porque la población crece más, la población envejece y sufriría una crisis en la lógica del sistema de reparto.

Cada vez Chile, tiene más cantidad de personas jubiladas. Hoy hay 4 personas trabajando por una jubilada y en 15 años más será por cada cuatro personas trabajando habrá 2 jubiladas. Es decir, menos cotizaciones en ese fondo solidario. El gobierno debe demostrar cómo se solucionará ese problema.

¿Cómo podría incentivar esta propuesta la formalidad del mercado laboral? Esto requiere de políticas:

. Según la propuesta del gobierno va a una mezcla de cuentas sociales, una cuenta nocional y rentabilidad nocional.  Una opción es que cambie el rumbo de destino de esa plata recaudada y se dirijan directamente a las cuentas individuales. 

. Si este 6% adicional, se percibe como un impuesto, vamos a tener una pérdida de un orden de 146.000 empleos y un aumento en la informalidad de unas 300.000 personas. 

. Otro gran detalle, la propuesta pone fin al retiro programado. Hoy el afiliado puede elegir entre una Renta Vitalicia y un Retiro Programado.

Las objeciones están en el tema de la libertad de elección y el tema de la administración de los fondos.


¿Cómo podría dejar de percibirse como un impuesto, puesto que los pilares que sustentan las reformas previsionales en los países de la OCDE también son tres pilares: Patronal, trabajadores y el estado? 

Alternativa que proponemos: 

1.- El 6% de cotización adicional vaya a cuentas individuales, para que nuestra pensión suba hasta un 60%. Porque ese 6% aunque lo pague el empleador es nuestro, es de nuestro esfuerzo.

2.- Reemplazar las AFP por múltiples administradores privados y uno también estatal. Para poder elegir quién nos atiende, quién nos cobra menor comisión y quién nos hace rentar mejor nuestros ahorros para tener mejores pensiones.

De esta propuesta del ejecutivo que incrementa la cotización a razón de 1% cada año hasta llegar al régimen del 6% ¿Cuál será el impacto en el mercado laboral? ¿Qué pasará con los precios van a aumentar para asumir los costos? ¿Con los empleadores que sucederá con la inflación?

En el contexto económico la propuesta está descontextualizada, como que no se hacen cargo del escenario en que estamos hoy. En Chile en el 2022, estamos en un contexto económico muy complejo, el país ha dejado de crecer, tenemos una inflación más alta de los últimos 30 años. Además, se anuncia una reforma tributaria. Una bomba a punto de explosionar - estamos generando muchas presiones sobre la economía, si agregamos este 1% que los empleadores van a tener que ir pagando año tras año, efectivamente se está generando una presión extra sobre el mercado laboral y posiblemente sobre la contratación.

Como los salarios no se pueden bajar, los empleadores ajustarán los sueldos y entonces posiblemente los salarios dejen de subir. Además, podríamos ver un efecto en la cantidad de contrataciones que los empleadores hagan.

Estamos en un contexto complejo como para poner más presión a la economía.

¿Por qué el Estado no se responsabiliza y con su propia capacidad de pago, financia las mejoras de las pensiones, con cargo a todo su presupuestos e ingresos?

Esta propuesta de reforma previsional es un proceso bastante complejo.

·    Este 6% adicional solo será un registro en el papel, porque el estado va a tomar todo ese dinero del 6% adicional, y va a decir: “Sr Perez, Sra. Jimenez, Joven Rodriguez, en 25 o 30 años más, cuando Ud. se jubile, le voy a reconocer ese dinero que Ud. aportó”.

Pero a los señores Pérez, Jiménez y Rodríguez, les nace las razonables dudas: ¿Qué pasa si en 20 o 30 años más el fisco no tiene plata? ¿Qué pasa si en ese tiempo las arcas fiscales están en un mal momento”? o ¿” Por qué yo le tengo que prestar mi 6% adicional al fisco? ¿No será más lógico que el fisco con sus platas o recaudación de impuestos generales, con su capacidad de endeudamiento, tome el dinero que necesita para contribuir con las pensiones actuales? ¿Por qué cada uno de los ciudadanos tenemos que prestar el dinero al fisco?

Lo lógico es que sea el fisco se responsabilice con cargo a las arcas fiscales a los impuestos generales (que pagamos todos) a su capacidad de generar ingresos.

¿Por qué yo cotizante voy a arriesgar mi dinero a cambio de un papel firmado, en la que no tengo la certeza si ese registro en 20 o 30 más tenga los fondos para pagarme? Conocemos de países vecinos que han incumplido con este tipo de promesas. Además, como vemos que en la actualidad las arcas chilenas, vamos a tener serias dudas de ¿Cuál va a ser nuestro propio equilibrio?

Recordemos un detalle: La ley que creó la Pensión Garantizada Universal (PGU) establece que se otorgará a todos los mayores de 65 años que no formen parte del 10% de mayores ingresos. La CELADE estima que en 2022 en Chile existen 2.554.582 personas sobre 65 años, por lo que el 90% de esa población es 2.299.124, cifra que debiese ser el total de adultos mayores que sean beneficiarios de la PGU.

En diciembre de 2021 ya eran beneficiarios del sistema de pensiones solidarias alrededor de 1.700.000 personas, quienes automáticamente comenzaron a recibir la PGU en marzo pasado, de modo que, aproximadamente, hay más de 600.000 personas que debiesen ser nuevos beneficiarios. Estas cifras consistentes con lo dicho por el gobierno anterior Sebastián Piñera durante la discusión parlamentaria al momento de explicar la cantidad de beneficiarios que accederían a la PGU y consta claramente en la historia de la ley. 

Pregunta:” ¿Qué pasó con las 500 mil personas que continúan sin recibir la Pensión Garantizada Universal? Es medio millón de adultos mayores que en teoría tienen el beneficio en sus manos, pero que no les está llegando”.  ¿Cómo este gobierno propone una reforma para “mejorar las pensiones”? Es necesario que existan señales hacia esa dirección ¿Si hoy no son capaces de cumplir con la entrega del PGU, pagarán las pensiones en 20 o 30 años?

 ¿Por qué los mandatarios no respetan la voluntad e las personas, de incrementar los porcentajes de cotización, siempre y cuando este vaya dirigido a sus cuentas individuales?




FUENTE:
 Felipe Larraín Bascuñán es un economista, académico y político chileno. Fue ministro de Hacienda durante el primer y segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera//
  Tomás Mosciatti Olivieri. Comentarista político y locutor radial chileno. //  Bernardo Fontaine Talavera. Ingeniero comercialeconomista, y político independiente chileno. // El Financiero // El país // 24 Horas // Pudahuel // Diario La Tercera // Doctora Karol Fernández. Universidad San Sebastián // Senador Rodrigo Galilea //





EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER

Translate