Asediado en la región de Waat por las tropas gubernamentales,
el pueblo Nuer está en peligro. Son ya decenas de miles los desplazados en esta
zona de Sudán del Sur 🇸🇸, uno de los países más pobres y
peligrosos de África y uno de los de más reciente creación en todo el mundo.
Pero esta corta historia de existencia está plagada de violencia y muerte.
¿Qué está pasando en Sudán? Esto es lo que debes saber sobre el violento conflicto entre dos generales
Los encarnizados combates de los últimos días en todo Sudán han prácticamente destruido las esperanzas depositadas sobre la transición pacífica hacia un gobierno civil que se había iniciado en diciembre de 2022.
Las fuerzas leales a dos generales rivales se disputan el control del país desde el 15 de abril, en el último capítulo del caos desatado por el derrocamiento del presidente Omar al-Bashir en 2019. Y, como suele ocurrir, los civiles son los que más han sufrido, con decenas de muertos y cientos de heridos.
Organizaciones de médicos y varios testigos afirmaron que las
instalaciones médicas estaban siendo bombardeadas con ataques militares
selectivos, mientras los enfrentamientos entre el ejército sudanés y los
paramilitares se recrudecían. Ambas partes negaron posteriormente haber
bombardeado hospitales.
Mientras tanto, las potencias extranjeras han rescatado al personal de sus embajadas y a sus ciudadanos atrapados en los mortíferos combates, aunque sobre el terreno muchos sudaneses se encuentran atrapados en condiciones cada vez peores.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 420 personas han muerto y 3.700 han resultado heridas en el conflicto, mientas la situación humanitaria sobre el terreno se deteriora rápidamente, sin acceso a servicios médicos y con muchas personas desamparadas sin alimentos ni agua, y varios altos al fuego no han tenido efecto alguno.
Esto es lo que debes saber sobre el conflicto en Sudán.
Una lucha de poder está en el centro de los enfrentamientos
En el centro de los enfrentamientos hay dos hombres: el líder
militar sudanés Abdel Fattah al-Burhan y el comandante de las paramilitares
Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inlgés), Mohamed Hamdan Dagalo.
Hasta hace poco, eran aliados.
Ambos trabajaron juntos para derrocar al presidente sudanés Omar al-Bashir en 2019 y desempeñaron un papel fundamental en el golpe militar de 2021.
Sin embargo, las tensiones surgieron durante las negociaciones para integrar a las RSF en el ejército del país como parte de los planes para restaurar el gobierno civil.
La cuestión clave: quién estaría subordinado a quién bajo la nueva jerarquía.
Estas hostilidades, son la culminación de lo que ambas partes
consideran una lucha existencial por el dominio del país.
El conflicto en Sudán, una guerra de poder entre dos generales.
Sudán vive desde hace días una batalla sin precedentes que hasta el momento ha dejado un saldo de al menos 180 muertos y cientos de heridos. Pero ¿cuál fue la chispa que encendió los violentos enfrentamientos? Para entender la situación, Ana María Luengo-Romero explica los puntos clave del conflicto en Sudán en este video.
Sudán no es ajeno a la agitación
Resulta difícil exagerar el carácter sísmico del derrocamiento de Bashir. Llevaba casi tres décadas al frente del país cuando las protestas populares iniciadas por la subida de los precios del pan llevaron a su caída.
Durante su mandato, Sudán del Sur se separó del norte,
mientras que la Corte Penal Internacional emitió una orden de detención contra
Bashir por presuntos crímenes de guerra en Darfur, una región separatista del
oeste.
Tras la destitución de Bashir, Sudán quedó gobernado por una
incómoda alianza entre militares y civiles.
Todo eso terminó en 2021, cuando el gobierno de poder
compartido fue disuelto por las fuerzas armadas.
Las RSF tienen un pasado controvertido
Las Fuerzas de Apoyo Rápido son el principal grupo
paramilitar de Sudán, cuyo líder, Dagalo, ha ascendido rápidamente al poder.
¿Está el grupo de mercenarios Wagner de Rusia presente en Sudán?
Grupo Wagner: ¿qué buscan los mercenarios rusos en África?
Desde hace cinco años, el polémico Grupo Wagner también está
presente en otra región caliente del planeta. En este informe te contamos qué
están haciendo los mercenarios rusos en África y por qué esta situación
preocupa a Occidente.
Durante el conflicto de Darfur, a principios de la década de 2000, Dagalo fue el líder de las tristemente célebres fuerzas Janjaweed de Sudán, implicadas en violaciones de los derechos humanos y atrocidades.
Una protesta internacional hizo que Bashir formalizara el grupo en fuerzas paramilitares conocidas como Unidades de Inteligencia Fronteriza.
En 2007, sus tropas pasaron a formar parte de los servicios de inteligencia del país y, en 2013, Bashir creó las RSF, un grupo paramilitar supervisado por él y dirigido por Dagalo.
En 2017 se aprobó en Sudán una ley que legitimó al grupo como fuerza de seguridad independiente, pero Dagalo se volvió contra Bashir en 2019, pero no antes de que sus fuerzas abrieran fuego contra una protesta anti-Bashir y prodemocracia en Jartum, matando al menos 118 personas.
Más tarde fue nombrado adjunto del Consejo Soberano de transición que gobernó Sudán en colaboración con los dirigentes civiles.
Análisis: el futuro incierto sobre un alto el fuego en Sudán
Anuncian un cese del fuego en Sudán, pero miles buscan escapar del conflicto armado
Panorama Mundial presenta una cobertura de equipo de la crisis en Sudán con José Levy reportando desde Jerusalén sobre los esfuerzos de las personas que intentan escapar de la violencia.
También, Miguel Ángel Antoñanzas nos cuenta cómo se están
realizando estas operaciones de rescate en ese país y, además, el analista de
seguridad nacional Steve Hall —jefe de operaciones retirado de la CIA en los
países de la ex Unión Soviética— hace un análisis de esta crisis.
Los dos rivales tienen mucho en común
Al-Burhan es esencialmente el líder de Sudán. En el momento del derrocamiento de Bashir, Burhan era inspector general del Ejército.
Su carrera ha seguido un curso casi paralelo al de Dagalo.
También saltó a la fama en la década de 2000 por su papel en los oscuros días del conflicto de Darfur, donde se cree que ambos hombres entraron en contacto por primera vez.
Tanto al-Burhan como Dagalo consolidaron su ascenso al poder
ganándose el favor de las potencias del Golfo.
Comandaban batallones separados de las fuerzas sudanesas, que fueron enviados a servir con las fuerzas de la coalición liderada por Arabia Saudita en Yemen.
Ahora se encuentran enzarzados en una lucha por el poder.
"Intento de golpe"
En diálogo con CNN, al-Burhan caracterizó la ofensiva de las RSF como un "intento de golpe".
"Se trata de un intento de golpe de Estado y de rebelión contra el Estado", dijo -al-Burhan a CNN por teléfono. Afirmó que el líder de la RSF, Dagalo, se había "amotinado" contra el Estado y que, si era capturado, sería juzgado por un tribunal.
Burhan alegó en la entrevista con CNN que las RSF había intentado capturarlo y matarlo.
Cuando se le preguntó por esa afirmación, un portavoz de las RSF dijo a CNN que el grupo estaba "intentando capturarlo" y llevarlo ante la justicia por "muchos actos de traición contra el pueblo sudanés".
"Estamos luchando por todo el pueblo sudanés",
afirmó el portavoz en un comunicado. "Vamos a llevar a todos los responsables
ante la justicia y a someterlos a un juicio justo".
Cuando se le preguntó por qué el pueblo sudanés debería
confiar en él, dada su antigua alianza con Dagalo, al-Burhan dijo a CNN:
"El ejército sudanés es el ejército del pueblo".
Facilitar la protección de civiles y retornados en Sudán del Sur.
PROTECCIÓN DE LOS CIVILES
Los ciudadanos se han convertido de manera progresiva en las víctimas de los conflictos armados. A modo de respuesta, el Consejo de Seguridad ha situado la protección de los ciudadanos en el foco del mantenimiento actual de la paz.
La vida dentro del centro de Protección de Civiles de Sudán del Sur.
Como resultado, el Consejo de Seguridad incluyó la protección de civiles en su agenda y desarrolló una arquitectura de resoluciones que reforzaba el papel que el personal de mantenimiento de la paz debía defender. Se esclarecieron los mandatos y las reglas de enfrentamiento para garantizar que el personal de mantenimiento de la paz tuviera autoridad para actuar. El Consejo también aprobó resoluciones para establecer los marcos que se ocupasen de los niños en conflictos armados y de los casos de violencia sexual relacionada con los conflictos.
Los estados siempre tienen la responsabilidad principal de proteger a la población. La primera función del personal de mantenimiento de la paz es la de apoyar a los gobiernos en la defensa de sus responsabilidades en materia de protección mediante el asesoramiento, el apoyo técnico y logístico y el desarrollo de capacidades. Las misiones de mantenimiento de la paz también pretenden adoptar un enfoque preventivo para proteger a los civiles a través de los buenos oficios políticos y la mediación. Aunque, como último recurso, gran parte del personal de mantenimiento de la paz está autorizado a actuar para proteger físicamente a los civiles.
Más del 95 % del personal de mantenimiento de la paz actual recibe el mandato de proteger a civiles
Esto incluye proteger a niños y de la violencia sexual relacionada con los conflictos. La gran mayoría del personal de mantenimiento de la paz actual sirve en misiones con mandatos que priorizan la protección de los civiles. El Grupo de Alto Nivel sobre las Operaciones de Paz detectó que la protección de civiles es una obligación fundamental para las Naciones Unidas en su totalidad, y no solo para el mantenimiento de la paz. Aunque este trabajo se expresa de manera más evidente en el trabajo de los cascos azules. Este difícil mandato suele servir de referencia para que la comunidad internacional, así como aquellos a los que nos esforzamos en proteger, juzguen nuestra valía como personal de mantenimiento de la paz.
¿Cómo protegemos a las personas afectadas por un conflicto?
El mantenimiento moderno de la paz cuenta con diferentes herramientas para apoyar la protección de civiles:
- los líderes políticos colaboran con gobiernos y otros actores para mitigar y prevenir los conflictos;
- los expertos civiles, incluidos los Asesores de Protección Infantil, los Asesores de Protección de la Mujer y los Asesores de Protección de los Civiles, participan en diversas actividades, incluida la desmovilización de niños soldado, la persuasión a grupos armados para que detengan la violencia sexual y la coordinación de operaciones militares para proteger a los civiles;
- nuestro personal militar y policial aporta sus excepcionales destrezas para garantizar la seguridad y la estabilidad;
- los expertos en el refuerzo de la ley y de los derechos humanos también garantizan la formación de un entorno de protección.
Un difícil mandato
«No debemos olvidar que nuestro personal de mantenimiento de
la paz —civiles, policías, hombres y mujeres, o personal militar— salvan vidas
todos los días. Protegen a civiles y ayudan a que se implementen los procesos
de paz... Es importante reconocer el valor añadido del mantenimiento de la paz
y lo que aportamos a las sociedades y naciones desestabilizadas».
Nuestros cascos azules salvan vidas a diario
Jean-Pierre Lacroix, Secretario General Adjunto para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, destaca el compromiso de los cascos azules con la población en los lugares donde están desplegados.
El 29 de mayo conmemoramos el Día Internacional del Personal
de Paz de la ONU. Para más información sobre este día visita
El país cumplirá 12 años como estado independiente el 9 de julio de 2023, lo que lo convierte en el país más joven del mundo. El nacimiento de esta nación data, por tanto, del año 2011 cuando el 99% de los habitantes de Sudán del Sur votaron a favor en un referéndum para separarse del norte. Por desgracia, esta división no supuso una solución a todos los problemas que históricamente había tenido el Sudán original y, actualmente, los ciudadanos todavía sufren las consecuencias de una guerra civil que duró más de 21 años, así como la inestabilidad constante y las grandes necesidades de desarrollo que tiene esta nueva nación.
De este modo, los habitantes de Sudán del Sur viven por debajo del umbral de pobreza. Millones de personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas para llevar una vida digna como la alimentación diaria, vivienda, educación, el acceso al agua potable, atención médica, entre otras grandes emergencias.
Sudán, breve historia de un país que no tiene tregua desde su independencia.
Sudán atraviesa días convulsos tras un nuevo golpe de Estado militar que ha puesto fin al Gobierno de transición de Abdalla Hamdok. Un capítulo violento más en la política de una nación cuya historia está marcada por guerras civiles, derrocamientos, dictadores y la división del territorio para ceder ante la separación de Sudán del Sur.
Sudán nació como país independiente en 1956, en medio de una cruenta guerra civil entre el norte y el sur. El norte, con una predominancia de población árabe; el sur, con una mayoría cristiana repartida en grupos étnicos que habitaban el sur del río Nilo.
Este desgarrador conflicto dejó más de medio millón de muertos en 16 años y desestabilizó y empobreció por completo a la nación africana que, a pesar de haberse creado como una democracia, sufrió ya su primer golpe de Estado en 1958.
Numeiry, el coronel que logró mantenerse en el poder tras haber asestado un golpe militar
El poder militar es clave para entender la política sudanesa. Tras el primer golpe del 58, se inauguró un periodo de gobiernos inestables que culminó con otra toma forzosa del poder estatal en 1969 por parte del coronel Yaafar al-Numeiry.
Con Numeiry, Sudán vivió cierta estabilidad. Aunque este militar suprimió toda libertad política, logró firmar la paz con el sur en 1972 gracias a los acuerdos de Adís Abeba. Pero su acercamiento al islam y la imposición de la ley islámica en 1983 desató la segunda guerra civil sudanesa.
Esta guerra fue aún peor que la anterior. Sumado al conflicto, un periodo de sequía desembocó una serie de hambrunas que afectaron a millones de personas, especialmente en el oeste del territorio. Este desastre humanitario fue ocultado por el Gobierno de Numeiry, cuestión que precipitó su derrocamiento en 1985.
El final de Numeiry trajo más inestabilidad y el surgimiento de un nuevo nombre que a la postre se convertiría en el líder del país por casi 30 años: Omar al-Bashir.
La era de tres décadas del dictador Omar al-Bashir
Al-Bashir llegó al poder en 1989 e instauró un régimen de partido único que se acercó progresivamente hacia el fundamentalismo islámico. Para finales de la década de 1990 Estados Unidos incluyó a Sudán en la lista de estados terroristas por sus nexos con Osama Bin Laden y Al-Qaeda.
El fundamentalismo de Al-Bashir propició el inicio de otro conflicto en Darfur, una región al oeste de Sudán, donde se libró un enfrentamiento religioso, entre árabes y cristianos.
Las matanzas en esta región se prolongaron durante años, algo que hizo que la Corte Penal Internacional de La Haya emitiera dos órdenes de detención contra Al-Bashir bajo la acusación de genocidio y limpieza étnica.
El nacimiento de Sudán del Sur, el país más joven del mundo
El conflicto interno sudanés dio un respiro a su población a partir de 2005 con la firma de los Acuerdos de Nairobi que pusieron fin a la segunda guerra civil sudanesa.
El norte y el sur firmaron una paz tras 22 años de guerra, 1,9 millones de muertos y más de 4 millones de ciudadanos desplazados.
Desde el 2005 hasta el 2011, se revivió la figura del gobierno autónomo de Sudán del Sur dentro de un estado unificado, pero esa idea caducó pronto para los separatistas de la región que decidieron organizar un referendo de independencia el 9 de julio de 2011.
La votación dio un rotundo sí a la independencia con el 98,83% de los votos, una decisión que fue aceptada por Jartum y que precipitó la división de Sudán en dos estados: Sudán y Sudán del Sur.
La posición de Jartum frente a la creación de Sudán del Sur brindó más crédito a la malograda reputación internacional de Al-Bashir, pero la independencia del sur supuso la pérdida de una cuarta parte del territorio y de la región con mayor cantidad de recursos naturales.
El descontento contra Al-Bashir se materializó en 2018, al igual que las intenciones de derrocarlo.
Desde diciembre de 2018 las marchas contra Omar al-Bashir aumentaron, la población mostró su hartazgo por tres décadas de férreo control militar, violencia, aislamiento y pobreza y miles de sudaneses salieron a las calles. El punto de ebullición ocurrió en abril de 2019, cuando Al-Bashir sufrió un golpe por parte del Ejército que lo depuso del poder.
Aquel episodio fue el final del hombre fuerte de Sudán y el inicio de un nuevo periodo de inestabilidad en el que el poder civil intentó hacerse con la política local. El país vio progresos internacionales al dejar de aparecer en la lista de estados terroristas y el procesamiento de Al-Bashir ante la Corte Penal Internacional.
Sin embargo, la profunda crisis económica y la sombra
permanente de la casta militar nunca desaparecieron, haciendo que, una vez más,
un golpe de Estado haya tomado por la fuerza el control de la nación.
LA GUERRA EN SUDÁN DEL SUR
Sudán del Sur está ubicado en pleno centro del África Subsahariana, donde habitan diversas tribus, razas, culturas y religiones, lo que convierte al país en un hervidero de conflictos. De hecho, es una de las naciones más castigadas no sólo por los conflictos armados, sino por las largas sequías y lluvias torrenciales, enfrentando una climatología adversa.
Sudán del Sur sufrió una guerra civil que comenzó en diciembre de 2013 cuando el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán efectuó un golpe de Estado fallido.
El enfrentamiento fue sofocado en pocas horas, pero días después volvieron las luchas que enfrentaron al Gobierno de Salva Kiir y la oposición hasta el año 2018, cuando comenzó la fase de diálogo de paz entre los bandos. Finalmente, en 2020 culminó un largo y violento conflicto armado que durante siete años generó terribles oleadas de violencia, bombardeos y masacres, que dejó un dividido políticamente con una profunda rivalidad étnica.
"La capital está sumida en el caos": Sohr por
crisis del Ejército y fuerzas paramilitares de Sudán.
Sudán al
borde de la guerra civil
El país africano vive el enfrentamiento entre el ejército regular y fuerzas paramilitares que llevaron los combates a la capital Jartum. El conflicto también incluye varios actores externos como Rusia, Estados Unidos, Irán y los países del Golfo.
REFUGIADOS SUDÁN DEL SUR
La guerra de Sudán del Sur ha provocado una de las peores crisis de refugiados de África, convirtiéndose en la tercera más grande del mundo. En el país hay más de 2 millones de desplazados, mientras que el mismo número de sursudaneses está refugiado en Etiopía, Sudán y Uganda.
La precaria situación de
los refugiados de Sudán
del Sur en Uganda
Según la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), más del 65% de los desplazados dentro del país aún no tienen 18 años. El conflicto armado ha provocado más de 4 millones de desplazados, la mayoría mujeres y niños. Muchos de ellos, a menudo llegan débiles y desnutridos a los campos de refugiados en los países colindantes. Además, al llegar la época lluviosa, sus necesidades se ven agravadas por las inundaciones, la escasez de alimentos y las enfermedades.
La guerra de Sudán del Sur ha provocado una de las peores
crisis de refugiados de África, y la
tercera más grave del mundo. En el país hay más de 2 millones de desplazados,
mientras el mismo número de sursudaneses está refugiado en Etiopía, Sudán y
Uganda.
Refugiados huyen del conflicto
en Sudán del Sur
El conflicto en Sudán del Sur es la
crisis que más rápido ha empeorado
en África en los últimos meses.
ACNUR está en terreno proporcionando
ayuda de emergencia a los refugiados
que huyen hacia países como Uganda
SITUACIÓN
SUDÁN DEL SUR
En Sudán del Sur hay una emergencia humanitaria. En el año 2020, las partes enfrentadas decidieron construir un Gobierno de coalición. Sin embargo, los enfrentamientos por el poder siguen en algunas partes del país, provocando que la falta de acceso a los servicios básicos sea cada vez más grave, la hambruna y el brote de enfermedades son cada vez más frecuentes. El índice de pobreza es muy alto.
- Sudán del
Sur hoy
Actualmente,
la situación en Sudán del Sur sigue siendo volátil, más de 8 millones de
personas necesitan asistencia sanitaria y protección. Además, esa mala
situación persiste, con una inflación del 170% en agosto de 2021, a la que se
suma la falta de combustible, alimentos básicos y medicinas. Según datos de la
ONU, el precio de la comida se habría triplicado en un año.
El conflicto en Sudán, una guerra
de poder entre dos generales.
Sudán vive desde hace días una
batalla sin precedentes que hasta
el momento ha dejado un saldo
de al menos 180 muertos y cientos
de heridos. Pero ¿cuál fue la chispa
que encendió los violentos enfrentamientos?
CAUSAS DE LA GUERRA DE SUDÁN DEL SUR.
Sudán del Sur ha vivido más de 22 años de guerra civil, desde que se independizara en el año 2011. Con su independencia, podía nacer un nuevo país con nuevas oportunidades. Pero no ha sido así, en menos de dos años el país implosionó en una guerra civil.
- ¿Qué tipo de conflicto hay en Sudán del Sur?
Aunque Sudán del Sur es un país rico en petróleo, posee una injusta distribución de las riquezas. Sus ciudadanos han vivido en la pobreza, corrupción, desigualdad, la polarización étnica, ambiciones políticas y económicas, todo ello ha generado conflictos que llevaron a una guerra civil.
- ¿Cómo inició el conflicto de Sudán del Sur?
Se cree que los orígenes del conflicto en Sudán del Sur se
deben a razones étnicas. Sin embargo, hay que señalar que también es por causas
políticas y económicas: la rivalidad entre Salva Kiir y Riek Machar se ha
extendido durante décadas. Los conflictos armados han sido los más largos en
toda África.
- ¿Por qué se independizó Sudán del Sur?
Sudán del Sur luchó durante décadas para independizarse de
Sudán. Una población donde el 70% es de raza negra cristiana frente a un 5%
profesa el Islam, y a un 20% que profesa creencias animistas tradicionales.
Pese a estas diferencias, las tribus del sur se unieron para luchar contra el
enemigo común en el norte. Tras años de guerra, lograron la independencia, pero
regresaron las rivalidades después de lograrla.
Sudán del
Sur ha vivido más de 22 años de guerra civil, desde que se independizó en el
año 2011. Con su independencia, podía nacer un nuevo país con nuevas oportunidades.
Pero no ha sido así, en menos de dos años el país implosionó en una guerra
civil.
CONSECUENCIAS
DE LA GUERRA DE SUDÁN DEL SUR
- Violencia
extrema
Se estima que los cinco años de conflicto han provocado cerca de 400.000 muertes, muchas de ellas como resultado de ataques a civiles por motivos étnicos, incluidos niños y niñas y personas de avanzada edad. La violencia sexual y de género se ha utilizado como arma de guerra, con ataques sistemáticos por motivos étnicos y políticos.
- Muertes
por enfermedades evitables
La población ha sido objeto de destrucción, desplazamiento, enfermedad y muerte en todo el país. La violencia interrumpe el acceso a la atención sanitaria, incluida la vacunación rutinaria, al tiempo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades y de inseguridad alimentaria.
- Salud
mental
Millones de
personas en Sudán del Sur han estado expuestas reiteradamente a sucesos
traumáticos. Han aumentado los intentos de suicidio y se han intensificado los
pacientes que padecen un trastorno de estrés postraumático.
La lucha de poder entre dos
generales empuja al país
hacia la
guerra civil.
La confrontación se venía gestando
desde hace semanas entre los dos
generales más poderosos de Sudán,
el jefe del ejército Abdel Fattah al-Burhan,
que es esencialmente el líder de facto de
Sudán, y Mohamed Hamdan Dagalo,
comandante de las paramilitares Fuerzas
de Apoyo Rápido.
SUDÁN: ¿Por qué ha ESTALLADO ahora? ¿Puede ESCALAR a una GUERRA CIVIL?
Los enfrentamientos en Sudán han dejado ya al menos un
centenar de muertos y miles de heridos, y mantienen a las principales ciudades
del país atemorizadas. Quienes los lideran combatieron un día en un mismo
bando, cuando en 2021 unieron fuerzas para llevar a cabo un golpe de Estado.
Por un lado, el ejército sudanés encabezado por el general al-Burham, el líder del gobierno militar del país. Por el otro, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar liderado por uno de los hombres más ricos y poderosos de Sudán, el comandante 'Hemedti'.
¿Cómo va conflicto en Sudán?
Casi 200 personas murieron y al menos 1.800 resultaron
heridas en Sudán por intensos combates que desde hace tres días enfrentan al
ejército y a un poderoso grupo paramilitar, informó Naciones Unidas este lunes.
Estados Unidos y Francia retiran a connacionales en Sudán debido al conflicto bélico cada vez más peligroso en el país.
Varios países inician la evacuación de sus ciudadanos de Sudán tras la salida de EE UU.
Miembros de la Marina saudí atienden a un niño durante la evacuación que Riad ha llevado a cabo desde Puerto Sudán, a 800 kilómetros de Jartum. |
Arabia Saudí ha concluido la repatriación; Francia, el Reino Unido, Países Bajos y Alemania la han iniciado y España, China o Corea del Sur se preparan para ello.
Sudán del Sur: ¿Cómo proteger a los civiles en los conflictos?
Años después del final de la brutal guerra civil, la paz en Sudán del Sur sigue siendo frágil. El documental cuenta la historia de un antiguo soldado y diplomático empeñado en enseñar a los combatientes unas "reglas de la guerra" más humanas.
Albert Schoneveld es un empleado de la Cruz Roja, cuyo
trabajo consiste en impartir talleres para las fuerzas armadas, la policía y
otros grupos armados sobre las "reglas de la guerra", en previsión de
un posible nuevo estallido del conflicto. Ante todo, hay que explicar a los
combatientes que, en todo enfrentamiento, hay que proteger a los civiles.
Schoneveld plantea también preguntas que incitan a reflexionar sobre las
consecuencias de la guerra, los principios éticos y la responsabilidad
individual en el ejército.
El documental muestra su esfuerzo por cambiar el comportamiento en un país en el que todos los bandos cometieron atrocidades durante la guerra civil. Quienes usan armas contra otros deberían aprender a tratar con más humanidad a civiles, combatientes y prisioneros.
FUENTE: France 24 // Acción Contra El Hambre.org // ONU Naciones Unidas // CNN //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER