¿Cómo y por qué INVERTIR en ORO? Todo lo que tienes que saber sobre INVERTIR en ORO en 10 minutos.
Cómo Invertir En Oro Para Ganar Dinero Sin Riesgo
¿Qué compone
una inversión?
Rentabilidad $
Es la ganancia que se obtiene por invertir en un instrumento
financiero por un período de tiempo determinado.
Liquidez
Mide la facilidad con que un activo puede transformarse en
dinero.
Riesgo
Fluctuaciones en la rentabilidad de los activos respecto a
sus valores esperados.
Plazo
El plazo u horizonte de inversión es el tiempo que tienes
previsto mantener tu dinero invertido. Puede ser corto, mediano o largo plazo.
¿Cuáles son los conceptos más usados en inversiones?
Renta Fija
Los instrumentos de renta fija, también conocida como
"fixed income" en inglés, se refiere a aquellos instrumentos
financieros de deuda, públicos o privados, que normalmente tienen asociada una
tasa de interés y moneda por un periodo de tiempo determinado.
Estos son emitidos por diferentes actores del mercado a un
plazo fijo y con un rendimiento conocido. Estos pueden ser bancos, compañías y
países (los bonos de los países son los llamados bonos de gobierno).
Entre los títulos de deuda encontramos: los bonos de gobierno
y de empresas, depósitos a plazo, entre otros. Con los instrumentos de renta
fija se conoce la tasa de interés que recibirá el dueño de éstos, además de
posibles ganancias o pérdidas en la valorización del instrumento. Al ser una
inversión con bajo riesgo y con ganancias más o menos predecibles, la posible
rentabilidad es menor que la que permite la renta variable.
Aquellos que tienen un vencimiento menor a 1 año se denominan
de corto plazo, dentro de este grupo están los depósitos a plazo bancarios, los
pagarés descontables del Banco Central, más conocidos como PDBC y los efectos
de comercio.
Por otro lado, los instrumentos que tienen vencimientos
mayores a 1 año, que se denominan de largo plazo, dentro de este grupo están
los bonos, ya sean bancarios o corporativos, bonos de la Tesorería General de
la República, bonos del Banco Central y letras hipotecarias.
¿Por qué estas entidades deciden emitir instrumentos de renta
fija?
Entre otras cosas, para costear sus operaciones u obtener
recursos para financiar nuevos proyectos y reestructurar sus obligaciones. Los
bancos, por ejemplo, captan recursos de clientes a través de los depósitos a
plazo, pero adicionalmente necesitan captar recursos de más largo plazo para
poder entregar créditos de mayor plazo, esto se llama “fondear sus
operaciones”, es así como emiten bonos de más largo plazo para calzarlos con
sus créditos de mayor duración y los créditos hipotecarios.
Por su parte las compañías emiten bonos porque necesitan
financiar proyectos o refinanciar sus deudas. Cuando las condiciones de mercado
lo permiten, logran emitir deuda a mayor plazo y menor tasa de la que
obtendrían financiándose directamente en un banco.
¿Qué necesitan los bancos, compañías y países para emitir
renta fija?
Requieren dos clasificaciones de riesgo vigente. Esto
responde principalmente a la necesidad de tener la opinión objetiva de un
tercero con respecto a la solvencia o capacidad de pago de la entidad que está
emitiendo deuda.
La escala de rating va desde la AAA hasta la D pasando por
varias categorías entremedio. Así, las compañías y bancos con mejor capacidad
de pago tendrán una clasificación AAA y los inversionistas le exigirán menor
tasa de retorno al comprar sus títulos de deuda, mientras que a aquellas con
mayor riesgo y clasificación más baja se les exigirá una mayor tasa de retorno.
Si bien la renta fija está dentro de las inversiones
conservadoras o de bajo riesgo, ya que una vez que tomas el depósito o compras
el bono y decides mantenerlo hasta vencimiento, recibirás los intereses o
cupones pactados, existen ciertos riesgos que se deben explicar.
Uno de ellos es el riesgo de mercado, donde los instrumentos
se transan en el mercado a través de la bolsa de comercio, por lo que su precio
podría variar día a día antes de su vencimiento. La ganancia o pérdida por
diferencia de precio solo se materializa cuando el cliente decide vender
anticipadamente su inversión.
Adicionalmente existe el riesgo de crédito, que se refiere a
cuando una compañía emisora no puede hacer frente a sus obligaciones por
problemas de solvencia.
A menor sea tu tolerancia al riego, mayor debe ser tu
exposición a renta fija, gracias a su menor volatilidad. Según tu perfil de
inversionista podrás combinar fondos con mayor o menor porcentaje de renta fija
y variable. Asesórate sobre la mejor opción para ti con los especialistas de
inversión de Banchile Inversiones.
Renta Variable
Los instrumentos de renta variable son aquéllos
representativos de la propiedad o capital de una sociedad o una empresa, siendo
su ejemplo más típico las acciones. A su
vez, constituye un tipo de inversión que no permite conocer de antemano la
rentabilidad que se obtendrá con la misma, por lo que no está garantizadas, e
incluso puede ser negativa.
Esta rentabilidad vendrá por las fluctuaciones de mercado del
precio de la acción y los dividendos que puedan pagar. Es decir, tiene la
oportunidad de obtener ganancias a medida que el valor de las acciones de la
empresa aumenta, pero también están expuestos al riesgo de que el valor de las
acciones disminuya. En general, este tipo de inversión tiene tendencia al alto
riesgo debido a que hay más variables en juego, como la coyuntura diaria del
país a nivel político, social y económico. Sin embargo, potencialmente tiene
mayores retornos esperados en el largo plazo.
Si la renta fija conviene a los inversionistas conservadores,
la variable es sin duda para inversores más agresivos, más tolerables al
riesgo.
Según tu perfil de inversionista podrás combinar fondos con
mayor o menor porcentaje de renta fija y variable. Asesórate sobre la mejor
opción para ti con los especialistas de inversión de Banchile Inversiones.
Activos
Un activo es cualquier recurso que posee un valor económico y
que se espera que proporcione beneficios futuros. Los activos son propiedad o
controlados por una entidad, como individuos, empresas o gobiernos, y pueden
ser tangibles o intangibles.
Aquí hay una distinción entre dos tipos principales de
activos:
Activos Tangibles:
Son activos físicos que tienen una forma concreta y pueden
tocarse. Ejemplos de activos tangibles incluyen bienes raíces, maquinaria,
vehículos, inventario y equipos. Estos activos tienen un valor en función de su
utilidad, su capacidad para generar ingresos o su posible venta.
Activos Intangibles:
Son activos que no tienen una forma física y no se pueden
tocar. Su valor radica en conceptos abstractos. Ejemplos de activos intangibles
incluyen la propiedad intelectual (patentes, marcas registradas), goodwill
(valor de la reputación y relaciones comerciales), derechos de autor, software
y conocimiento técnico.
Los activos desempeñan un papel crucial en la contabilidad y
las finanzas, y se clasifican a menudo según su liquidez y su ciclo de vida.
Algunas categorías comunes de activos incluyen:
Activos Corrientes: Son aquellos que se espera que se
conviertan en efectivo o se utilicen en el corto plazo, generalmente dentro de
un año. Incluyen efectivo, cuentas por cobrar e inventario.
Activos No Corrientes o Activos Fijos: Son activos que tienen
un ciclo de vida más largo y no se espera que se conviertan en efectivo en el
corto plazo. Incluyen bienes raíces, maquinaria, vehículos y otros activos a
largo plazo.
Activos Financieros: Incluyen inversiones en valores como
acciones, bonos u otros instrumentos financieros.
Activos Depreciables: Algunos activos, como equipos y
vehículos, pueden depreciarse con el tiempo para reflejar su desgaste y pérdida
de valor.
Crecimiento Económico
Se define como el incremento del Producto Interno Bruto (PIB)
o del Índice Mensual de Actividad Económica.
Volatilidad
La volatilidad se refiere a qué tan grandes o pequeños son
los cambios en el valor de una inversión en el tiempo. Técnicamente, es la
medida de la variabilidad y el grado de cambio en el precio o el valor de un
activo financiero. Indica cuán rápido y en qué magnitud los precios de estos
activos pueden cambiar, ya sea hacia arriba o hacia abajo.
Hay instrumentos de inversión que solo tienen leves
variaciones de valor, es decir baja volatilidad, como por ejemplo un depósito a
plazo, que su valor dependerá del tiempo al vencimiento y su tasa de interés.
En cambio, los instrumentos que se transan en bolsa como las
acciones, tienen un valor que está cambiando constantemente.
Cada instrumento tiene una volatilidad distinta, dependiendo
de sus movimientos históricos. A mayor volatilidad, mayor el retorno esperado.
Pero podemos esperar mayores variaciones de precio en el día a día, o mayores
pérdidas potenciales.
La volatilidad puede ser causada por una serie de factores,
como noticias económicas, eventos geopolíticos, cambios en la oferta y la
demanda, y factores psicológicos del mercado. Si bien la volatilidad a menudo
se asocia con riesgo, también presentan oportunidades para los inversionistas.
Según tu perfil de inversionista podrás realizar inversiones
de mayor o menor volatilidad.
Diversificación
Imagina que tuvieras todos tus ahorros invertidos en acciones
de una sola empresa. Si esa empresa tiene problemas o quiebra, perderías toda
tu inversión. Para evitar esto existe la diversificación.
¿Qué significa diversificar? Es no poner todos los huevos en
la misma canasta, invirtiendo en distintos tipos de instrumentos y activos,
como acciones, bonos, bienes raíces, materias primas o incluso inversiones
alternativas. También es importante diversificar geográficamente, invirtiendo
en diferentes regiones del mundo o en diferentes sectores económicos
(tecnología, salud, energía, aerolíneas, etc.) Así, si una inversión no va
bien, las otras pueden compensar esa pérdida.
La diversificación es una estrategia que implica la
distribución de los recursos de inversión en una variedad de activos
financieros o clases de activos diferentes con el fin de reducir el riesgo
general de una cartera de inversión. La idea principal detrás de la
diversificación es que al invertir en diferentes activos o mercados que no
están altamente correlacionados, es decir, que no se mueven en la misma
dirección al mismo tiempo, se puede reducir el riesgo de pérdidas
significativas.
Con esta estrategia podrás aumentar tus probabilidades de
éxito en las inversiones, al mitigar riesgos financieros. Sin embargo, como
toda inversión no garantiza ganancias.
Además, es importante tener en cuenta los objetivos
personales, horizonte de inversión y tolerancia al riesgo para construir una
cartera diversificada; ya que puedes, por ejemplo, tener metas a corto plazo,
como un viaje, y metas a largo plazo, como la jubilación y debes ajustar tu
cartera de inversión de acuerdo con estos objetivos para que se adapte a tus
necesidades. Para esto te recomendamos conocer tu perfil de inversionista y
asesorarte por los especialistas de Banchile Inversiones.
APRENDE+ para entender tus inversiones
Aprende sobre el mercado, sobre oferta y demanda, a
interpretar tendencias, gráficos y mucho más.
Aprende conceptos básicos sobre economía
Conoce el mercado
¿Qué compone al mercado?
Factores como producción, consumo, inversión, comercio,
política económica e indicadores económicos.
¿Qué afecta al mercado?
Sus factores afectan la demanda, rentabilidad y costos de
producción de las empresas que cotizan en bolsa. Lo mismo afecta a las monedas
de cada país.
Conoce la empresa
¿Cómo conocer a una empresa?
Los estados financieros son documentos que presentan la hoja
de vida de una empresa. Muestran información financiera, como ingresos, gastos,
activos, pasivos, ganancias y pérdidas.
¿Por qué conocer una empresa?
A través de los estados financieros, podrás informarte y
tomar decisiones evaluando la salud financiera de una empresa o un país.
¿Qué son el análisis fundamental y técnico?
El análisis fundamental
Evalúa el entorno económico y financiero que puede afectar el
valor de la acción, como la tasa de crecimiento, la inflación, el capital, las
ventas de una empresa, opinión de inversionistas, etc.
Este tipo
de análisis no hace uso de los gráficos.
El análisis técnico
Estudia los gráficos y estadísticas para predecir el
comportamiento futuro de los precios de las acciones, en base a un
comportamiento histórico.
Usualmente se estudia el precio en
forma de gráficos lineales, velas japonesas o
barras.
. Economía y Mercado
.Análisis macroeconómico y de variables de mercado, como
tasas y dólar.
Economía
Renta Fija
Dólar
Estrategia
Visión del IPSA y recomendaciones de inversión en índices
bursátiles, acciones locales, globales, e ETFs.
IPSA
Acciones recomendadas Chile
Acciones recomendadas Mundo
Etfs recomendados
Acciones
Análisis fundamental de empresas y recomendaciones de
inversión en acciones locales.
Alimentos y bebidas
Celulosa
Comercio
Construcción
Financiero
Minería
Centros comerciales
Telecom
Servicios Básicos
BANCHILE INVERSIONES
https://ww2.banchileinversiones.cl/web/personas/resumen?time=1738446962279
Recomendaciones de Inversión.
Recomendaciones de inversiones en ETFs, acciones de Chile y
EE.UU.
https://ww2.banchileinversiones.cl/web/personas/informes-research
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER