martes, 4 de febrero de 2025

DIPUTADO GUILLERMO RAMÍREZ DIEZ EMPUJA PRIMARIA AMPLIA: "SI VAMOS DIVIDIDOS EN 3 O 4 LISTAS PARLAMENTARIAS, REGALAREMOS LE TRIUNFO A LA IZQUIERDA"

Diputado de la República de Chile, por el Distrito N.º 11 (Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Reina y Peñalolén).    16 de abril de 1979 (45 años), Santiago, Chile. 

Guillermo Andrés Ramírez Diez, presidente de la UDI: “Debemos hacer primarias, no podemos darle una ventaja así de grande a la izquierda”

19 de enero de 2025 - El presidente de la tienda gremialista destaca los positivos números de Evelyn Matthei en las encuestas, a quien acaban de proclamar como candidata en el consejo general. Sin embargo, advierte de la necesidad de la unidad de la oposición para tener mayoría en el Congreso, que considera que es una oportunidad histórica para el sector. 

Como también de realizar primarias amplias de la oposición: "Pasarnos meses mirando la tele y viendo solo a la izquierda y sus propuestas, es una ventaja que no podemos dar". Aquí también defiende el acuerdo de pensiones y dice, en alusión a republicanos, que un sector tomó la decisión de rechazarla sin antes conocerla: "Solo se explica como una estrategia electoral".

“Nunca le dimos importancia”, afirma el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, al hecho de que su partido no fuera el primero de Chile Vamos en proclamar como su candidata presidencial a Evelyn Matthei

Antes lo hizo RN. Y una semana después, la tienda gremialista, que presentó como su abanderada presidencial a la exalcaldesa de Providencia, en un Espacio Riesco repleto de militantes, en el que se realizó su consejo general y en el que se destacó su pertenencia al partido por más de 32 años.

Ahí, Matthei subió al escenario entre aplausos para entregar un discurso. Al finalizar, abrazó fuertemente a Guillermo Ramírez, para quien la instancia también tenía un significado especial: se le presentó formalmente como el presidente del partido por los próximos dos años, validando su creciente influencia en la colectividad.

Esta vez, eso sí, tendrá uno de sus mayores desafíos: ayudar a llevar a un representante de la UDI por primera vez a la presidencia de la República.

“Tenemos la posibilidad histórica de que la derecha tenga mayoría en el Congreso”

Por ahora, los números son alentadores para Guillermo Ramírez. Matthei figura en distintas encuestas como la favorita para entrar a La Moneda. Sin embargo, en el sector también han irrumpido otros liderazgos, como Johannes Kaiser (quien llegó a un 10% de intención de voto en Cadem), mientras el Partido Republicano, de José Antonio Kast, empieza cada vez más enfrentarse con Chile Vamos.

—¿Tiene todas las de ganar Evelyn Matthei por la escapada que hasta ahora se ve en los sondeos de opinión?

—Las encuestas muestran que su liderazgo hoy desborda por mucho a la UDI y a Chile Vamos y, por supuesto, es la que tiene la primera opción. Pero la carrera presidencial es larga, tenemos que trabajar duro. Hay que evitar cometer errores y debemos ser capaces de transmitirle a Chile con mucha nitidez qué es lo que vamos a hacer cuando lleguemos a La Moneda para sacar a Chile del pantano que se encuentra en materia económica. Y para que podamos volver a vivir seguros, que son las principales preocupaciones que tienen los chilenos.

—¿Es muy problemático que la derecha esté dividida en la presidencial?

—Sí, porque tenemos la posibilidad histórica de tener mayoría en el Congreso. Y el hecho de llegar divididos a la primera vuelta presidencial lesiona gravemente la posibilidad de tener esa mayoría. Nosotros no hemos tenido mayoría en el Congreso y hoy podemos llegar a La Moneda con un respaldo fuerte, que se traduzca en una mayoría en el Congreso que nos permita hacer las transformaciones que Chile necesita para volver a la senda del progreso.

Si finalmente por culpa de esta división no tenemos las mayorías en el Congreso, habremos dejado pasar una oportunidad gigantesca que quizás no se vuelva a repetir en el futuro.

“Debemos hacer primarias. No podemos darle una ventaja así de grande a la izquierda y mirar ese proceso desde nuestra casa”

¿Qué tan importante entonces es que se puedan generar unas primarias de oposición?

—Hemos abogado por una primaria amplia en la que participen todos los candidatos presidenciales opositores, desde Amarillos y Demócratas hasta el Partido Republicano. Nosotros no perdemos la esperanza de que en la medida de que avance el año y Evelyn Matthei se posicione como la candidata más fuerte, los otros candidatos se allanen a ir a una primaria que nos permita llegar con una candidatura única y que nos permita tener mayoría parlamentaria. Vamos a seguir insistiendo hasta el último minuto con esto, porque creemos que la unidad es el camino. Y tenemos que estar todos a la altura estando de acuerdo en que nuestro adversario es la izquierda.

—Hoy parece más probable para algunos que no existan primarias…

—Es prematuro decirlo. Hoy solo los republicanos, la UDI y RN están proclamando a sus candidatos. Pero lo que está claro es que la izquierda va a tener primarias, eso significa que van a tener franja televisiva, van a tener campañas financiadas por el Servel. Debemos hacer primarias, nosotros no podemos darle una ventaja así de grande a la izquierda y mirar ese proceso desde nuestra casa. Pasarnos meses durante el año de las elecciones mirando la tele y viendo solo a la izquierda y sus propuestas es una ventaja que no podemos dar.

Por lo tanto, vamos a insistir hasta el final en tener una primaria. El óptimo es que sean todos. Pero si no participan todos, será con los que estén disponibles para ir.

¿Aunque sea solo una primaria entre Matthei y Carter?

—Lo que pasa es que las conversaciones parten primero por las fuerzas políticas. Nosotros tenemos que conversar primero entre nosotros, como Chile Vamos, y para eso hay que esperar la definición de la nueva directiva de Evópoli. Y luego con otras fuerzas como Amarillos, Demócratas, socialcristianos, que están constituidos como fuerzas políticas. Si logramos acordar con ellos primarias, con ellos tenemos que acordar también quiénes más participarán. Ahí podemos conversar acerca de tener candidatos independientes, como Johannes Kaiser o Rodolfo Carter. Pero la conversación parte primero con los partidos políticos, para luego tomar una definición respecto de lo que ocurra con los independientes.

—¿Y cuál es su postura personal?

—Mi postura personal es que, en la primaria amplia, desde Amarillos hasta los republicanos, debieran también participar todos los candidatos independientes. Pero esa es una decisión que deberíamos tomar todas las directivas de los partidos, no yo.

—Viendo el escenario, Carter es de los pocos que ha dicho claramente que sí. El presidente de RN, Rodrigo Galilea, planteaba que no es suficiente con esos dos nombres para hacer una primaria.

—Es que las primarias tienen que servir para unir distintas oposiciones para llegar con más fuerza a la primera vuelta. Por eso, sin desmerecer en nada a Rodolfo Carter, que creo que es un candidato de verdad, nuestra prioridad hoy tiene que ser conversar con otras fuerzas políticas y definir cómo se va a configurar nuestra primaria. Eso deja abierta la posibilidad a que Carter pueda participar.

—¿Una primaria entre pocos candidatos podría ser manipulable por sectores expertos?

—Hay harto mito en torno a la posibilidad de manipular una primaria. Estas son primarias nacionales, donde participan millones de personas y manipularlas es muy difícil, sobre todo considerando que la izquierda tendrá sus propias primarias.

“La estrategia de republicanos de ir a primera vuelta no responde a la situación que vive el país”

—¿Cómo interpreta que tempranamente los republicanos cierren la puerta a primarias?

—Ellos definieron una estrategia de llegar a primera vuelta para que José Antonio Kast pueda tirar el carro de la elección parlamentaria para el Partido Republicano. Esa estrategia es legítima, pero no responde a la situación que vive el país. Creo que la situación de Chile en términos de progreso y de los problemas que tenemos son graves, y la única forma de darle solución hoy es que actuemos con unidad. Por lo mismo espero que durante este año los republicanos finalmente cambien su decisión y decidan ser parte de las primarias.

—¿Cree que el electorado podría pasarle la puerta a quien no esté por la unidad del sector?

—No lo sé, no estamos planteando esto como una especie de estrategia electoral, lo estamos planteando por la razón más sencilla y obvia de todas: si nosotros logramos tener una candidatura que tenga más del 50% de los votos en primera vuelta, ese porcentaje en la lista parlamentaria es suficiente para tener mayoría. Y el análisis no es más complejo ni más recovequiado que este.

—Los republicanos dicen que cuando la derecha compite en distintas listas les ha ido mejor, y que cuando fueron unidos, como fue para la Convención, tuvieron las peores cifras…

—La verdad es que es muy difícil saber lo que habría ocurrido con unidad. Pero sí te puedo decir que en la pasada elección municipal y regional tuvimos algunos lugares en donde en primera vuelta obtuvimos más del 50% de los votos y, sin embargo, terminamos perdiendo en primera vuelta por la división. Casos especialmente dolorosos fueron la gobernación de Ñuble y de Los Ríos, que hoy serían de derecha. Creo que la intuición y los números abonan más nuestra teoría, sobre que la unidad hace la fuerza, que la teoría del Partido Republicano.

Guillermo Ramírez y alza de Kaiser en las encuestas: “Hoy los números no muestran daño a la candidatura de Matthei”

—¿Cuánto les afecta a ustedes y la opción de Matthei el alza de Kaiser en las encuestas?

—Hasta ahora el alza de Kaiser ha perjudicado a José Antonio Kast, pero eso no significa que no lo tengamos que mirar con atención, así como a todos los candidatos que están compitiendo. Hay que tomarlos a todos en serio, porque aquí el exceso de confianza podría ser nuestro peor enemigo. Trabajaremos con toda la fuerza del mundo para ganar esta elección, sean quienes sean los candidatos que estén en la papeleta. Hoy los números no muestran daño a la candidatura de Matthei, pero eso no significa que no pueda ocasionar daño en el futuro y seguimos con atención el desarrollo de esa candidatura.

—¿Han medido que por ahora no le quita votos a Matthei?

—No hemos medido en particular y no tenemos encuestas propias enfocadas en el fenómeno de Kaiser, pero cuando uno ve las encuestas públicas se da cuenta de que el crecimiento de Kaiser se ha producido a costa de la adhesión a José Antonio Kast y que Matthei se mantiene estable en las encuestas. Eso salta a la vista, pero no tiene que generar la confianza de que seguirá siendo así en el futuro.

—¿Tienen un techo Kaiser?

—Eso lo decide la ciudadanía, pero tengo la impresión de que Johannes Kaiser en una segunda vuelta frente a un candidato de izquierda tendría serias dificultades para ganar. Que fue lo que vivimos en la última elección presidencial. Por eso, sinceramente tengo la esperanza de que llegaremos a La Moneda, porque Evelyn Matthei sí gana con claridad a cualquier candidato de izquierda en segunda vuelta.

—¿Cree que el alza de Kaiser responde a que Kast perdió la novedad?

—Lo planteo en positivo: creo que la novedad siempre tiene su atractivo, hay gente que le gusta votar por candidatos nuevos y que vienen de fuera del sistema. Muchas veces la ciudadanía siente que esos candidatos pueden generar un remezón. Y claramente hoy el candidato de derecha que tiene ese atributo es Johannes Kaiser y hasta el momento no hay otro.

—¿Liderazgos como los de Kast y Kaiser ayudan a que Matthei se posicione más cerca del centro político?

—A los que han seguido la trayectoria de Evelyn Matthei, saben que el estilo que muestra hoy en política, ha sido el estilo de siempre. Es una mujer de mucho carácter, que dice las cosas como las piensa, extremadamente matea y estudiosa de los temas, y a la que le gusta armar equipos con gente nueva, mezclándola con gente con experiencia. Esa consistencia en el estilo de Matthei genera confianza en la ciudadanía. Porque a diferencia de lo que hemos visto con el presidente Boric, nadie podría acusar a Evelyn Matthei de impostura en absolutamente ningún tema.

—¿Se ha ido convirtiendo en la candidata de la moderación?

—La Evelyn tiene esa extraña mezcla de ser una persona moderada, que siempre está abierta a nuevos temas y soluciones. Pero con un carácter muy firme y con la capacidad de plantear sus propias ideas con mucha claridad. Creo que eso es lo que necesita Chile en este minuto para volver a la senda del progreso.

—Cuando Kast aparece con el mensaje de impulsar una terapia de shock en temas como migración y crecimiento económico, ¿es algo que lo distancia de Matthei?

—Más allá de las palabras que se escojan, en toda la oposición existe hoy consenso en la necesidad de recuperar el sentido de urgencia. Es decir, que para volver a crecer desde el minuto uno hay que tomar medidas y dar señales que permitan que la inversión vuelva a Chile, y que el crimen organizado sienta miedo y se dé cuenta de que Chile para ellos no va a ser un buen negocio. También en resolver desde ya problemas que no pueden esperar, como la crisis de las listas de espera o la calidad en la educación. Por lo tanto, esto de la terapia de shock es una forma de expresar algo que todos compartimos: sentido de urgencia. Y Chile se da cuenta de que ya no hay más tiempo que perder.


Pensiones: “Un grupo tomó la decisión de rechazar cualquier reforma antes de conocerla. Solo se explica como una estrategia electoral”

“El tiempo nos va a dar la razón de que lo relevante es poner siempre el interés de Chile por delante”, dice Guillermo Ramírez cuando se le pregunta por el acuerdo que esta semana alcanzaron los senadores de Chile Vamos con el Gobierno para sacar adelante una reforma de pensiones.

El proyecto considera un aumento de la cotización para pensiones en 7 puntos porcentuales, además de otros cargos en la creación de un “seguro social” con beneficios solidarios transitorios y permanentes. Sin embargo, desde el Partido Republicano han cuestionado el acuerdo y han asegurado que se trata de un “manotazo” a los ahorros, lo que los ha llevado a enfrentarse con Chile Vamos.

Para Guillermo Ramírez, hay un cálculo electoral detrás.

—¿Cree que Chile Vamos pagará costos por llegar a un acuerdo en pensiones?

—Por el contrario, el tiempo nos va a dar la razón. El acuerdo no solo permite subir las pensiones de quienes están jubilados hoy y de quienes nos jubilaremos en el futuro, sino que va a profundizar en el mercado de capitales, lo que va a generar más ahorro y más inversión. Eso mejora las expectativas económicas del futuro. Hay un grupo de personas que tomó la decisión de rechazar cualquier reforma de pensiones, incluso antes de conocerla, y eso es absurdo. Se explica solo como una estrategia electoral, porque si de verdad su preocupación fuera Chile, habrían participado de la negociación, defendido sus ideas o al menos esperado a ver los detalles de la reforma. Pero como la estrategia está prefijada, hay algunos que tomaron la decisión de criticar la reforma desde antes que viera la luz.

—Marcela Cubillos decía que el sector está cayendo en la trampa de los acuerdos…

—El momento más virtuoso de Chile fue la democracia de los acuerdos. No se puede reivindicar ese momento de Chile y al mismo tiempo no estar dispuesto a dar pasos hacia esa lógica. Nosotros no tenemos “acuerditis. No estamos por aprobar acuerdos por los acuerdos. Nosotros estamos por cumplir nuestro deber, que es hacer un esfuerzo genuino por llegar a buenos acuerdos, y si se puede, ese acuerdo se firma. y si el acuerdo no es bueno, se desecha. Pero al menos hay que intentarlo. Un acuerdo en pensiones es una buena noticia para Chile. Y más temprano que tarde a los chilenos les quedará claro que este fue un buen trabajo tanto para resolver el problema como para defender nuestros principios.

—¿Sería un costo para un eventual gobierno de Matthei tener el tema de las pensiones pendiente?

—El costo es para Chile, que ve más frustrada la posibilidad de llegar a un buen acuerdo en materia de pensiones, lo que se traduce en menores pensiones para las personas y también para el mercado de capitales que se ha visto dañado por los retiros y que aún no se recupera. Nadie se beneficia de un no acuerdo, por eso sorprende tanto que haya gente que a priori tomó la decisión de rechazar cualquier acuerdo al que se pudiese llegar.

—Matthei había planteado posibles consecuencias graves no buscadas. ¿Eso ya se despejó? Algunos dicen que se sube al acuerdo por un tema electoral…

—La traducción de ese tuit es el siguiente: Evelyn Matthei estaba genuinamente preocupada por la situación fiscal y pidió que se revisara cien veces el tema fiscal de la reforma de pensiones. Un pequeño error en la estimación del gasto fiscal puede significar consecuencias graves para el país. Hoy vemos con claridad que en Chile no hay un peso, el Gobierno ya está empezando a recortar gastos y eso que estamos recién en enero. Lo que le da la razón a Evelyn Matthei en su preocupación por la prolijidad en los cálculos y en el estudio del impacto que esto puede tener en el fisco. Revisado ese aspecto cien veces, habiendo los técnicos integrados sus análisis otras cien veces, hoy creo que estamos todos tranquilos respecto de que lo que se está aprobando es fiscalmente responsable.

—¿En la Cámara estarán los votos?

—En el caso de la UDI, hemos trabajado en conjunto con el senador Coloma. Y ese trabajo permanente en el tiempo me permite asegurar que vamos a apoyar lo que se acuerde en el Senado.

 Reunión de la directiva UDI con el presidente Boric: “Se tiene que hacer, pero este no es el momento”

Guillermo Ramírez dice que su comunicación con el presidente Gabriel Boric es casi inexistente, algo que se distancia al diálogo más fluido que en algún minuto tuvo su antecesor a la cabeza del partido, Javier Macaya.

“La verdad es que a veces conversamos un minuto cuando nos topamos en actividades, pero en este minuto no tenemos un diálogo con el presidente de la República”, reconoce Guillermo Ramírez.  

—¿Cómo va a ser la relación con el Gobierno en lo que queda de administración?

—Lo mismo que hemos tenido hasta ahora. Nosotros hemos rechazado todos aquellos proyectos que consideramos que son nocivos, el más emblemáticos fue la idea de legislar de la reforma tributaria. Pero vamos a mostrar apertura en los temas que estamos conscientes que hay que avanzar, como las reformas políticas. ¿Significa esto que vamos a aprobar cualquier reforma política? No. El criterio va a ser el mismo que ocupamos para pensiones: si el acuerdo es bueno y viene a solucionar el problema, entonces vamos a seguir avanzando.

—¿En algún momento se va a concretar esta reunión que se había mencionado entre la nueva directiva de la UDI y el presidente Boric?

—Tengo la convicción de que esa reunión se tiene que hacer porque es una tradición republicana de la UDI de ir a visitar al presidente en ejercicio. Pero creo que este no es el momento de hacerlo en la mitad de la discusión de algunas reformas importantes, por lo tanto, espero que se pueda concretar en marzo.

UDI insiste en primarias con Amarillos, Demócratas y Republicanos, pero con condiciones.

Lunes, 20 de enero de 2025 - El timonel Guillermo Ramírez dijo que ése es el canino "para ganar en primera vuelta y tener mayoría en el Congreso", pero se requieren ciertos acuerdos programáticos generales.

Evópoli descarta, por ahora, levantar candidatos propios, y destaca que "Evelyn ha dado señales de apoyo muy contundentes para todo Chile Vamos".

El diputado Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, hizo un llamado de unidad a los partidos de oposición para que participen en una amplia primaria que incluya a Amarillos, Demócratas y el Partido Republicano, pero bajo ciertas condiciones.

Tras la proclamación oficial de Evelyn Matthei como candidata presidencial del gremialismo, el timonel de la UDI adelantó que "vamos a insistir hasta el último minuto (por una amplia primaria). Sabemos que hay candidatos presidenciales que nos han dicho que no quieren participar en primarias con nosotros".

"Pero mientras todavía haya plazos para inscribir una primaria, lo que haremos es insistir en la necesidad de ir todos juntos, desde Amarillos y Demócratas, hasta el Partido Republicano, de tal manera de poder tener esa unidad que se requiere para ganar en primera vuelta y tener mayoría en el Congreso", complementó.

No obstante, aclaró que "en la primaria deben participar los candidatos que estén de acuerdo en cinco, seis o siete cosas que finalmente nosotros reservamos, que son importantes. Todos los que participen en las primarias tendrán que firmar un compromiso de que si ganan la primaria, van a llevar adelante esas seis o siete cosas al menos".

Ramírez también enfatizó que "todos aquellos que aparecen en las encuestas debieran poder participar en esa primaria".

Evópoli da señales de proclamar a Matthei como su candidata

La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, sostuvo que "hasta ahora no han surgido candidaturas o nombres que hayan presentado interés dentro del partido y tanto el diputado (Francisco) Undurraga como (Jorge) Guzmán han hecho público su interés de respaldar a Matthei como candidata".

"Creo que Evelyn también ha dado señales de apoyo muy contundentes para todo Chile Vamos. Aquí estamos priorizando la visión de coalición y eso es lo que han hecho los tres partidos", complementó la exministra de Transportes y Telecomunicaciones.












4 febrero 2025 - Desde la UDI reiteraron el llamado a realizar una primaria lo más amplia posible en la oposición, para llegar con un solo candidato a la elección presidencial de noviembre.
Fue en conversación con el timonel del gremialismo, el diputado Guillermo Ramírez, sostuvo que como sector tiene una oportunidad “única”. Esto, para llegar a ser gobierno y “tener mayoría parlamentaria”. 
“Si lo logramos podríamos hacer volar al país, volver crecer, generar mucho más empleo y hacer que los salarios aumenten. Ante esa posibilidad, cualquier sacrificio vale la pena”, dijo.
Por el contrario, respecto a la dispersión en la derecha, dijo que al ir en “tres o cuatro listas”, finalmente “vamos a regalar el triunfo a la izquierda”.

FUENTE:    Samuel Mena Orell .. Periodista  y fotógrafo U.Chile  //The Clinic    // La Segunda   // Emol     //

EDICIÓN: Erika Rojas Portilla



No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER