DOS MINUTOS DE SILENCIO RECUERDAN EL HOLOCAUSTO EN ISRAEL.
La vida en Israel se
detuvo para recordar a víctimas del Holocausto
Israel
se paralizó cuando las sirenas marcaron el inicio del Día del
Recuerdo del Holocausto, en honor a los millones de judíos asesinados por el
régimen nazi. En el memorial de Yad Vashem, el primer ministro Benjamin
Netanyahu encabezó la ceremonia principal.
Israel,
oficialmente Estado de Israel, es un país soberano de Asia, ubicado en la
región de Oriente Próximo, en el Levante mediterráneo.
Capital:Jerusalén
Continente:Asia
Idioma oficial:Hebreo
Presidente:Isaac
Herzog
Primer ministro:Benjamín
Netanyahu
Gobierno:Parlamentarismo,
República parlamentaria
Población:9,757
millones (2023) Banco Mundial
A las 10 de la mañana, el sonido de una sirena atravesó Israel, deteniendo el país entero durante un minuto en un emotivo homenaje a los seis millones de víctimas del Holocausto, en el marco del 80° aniversario.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis asesinaron a casi seis millones de judíos europeos. Este genocidio es conocido con el nombre de Holocausto.
Es un tributo que combina el dolor
por las víctimas del Holocausto con la resiliencia de un pueblo que, 80 años
después, sigue recordando y mirando hacia adelante.
El Holocausto —o por su término
hebreo, Shoá(traducido como «La Catástrofe»)— es el genocidio realizado por el
régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso
de la Segunda Guerra Mundial.
Los asesinatos tuvieron lugar en todos los
territorios ocupados por Alemania en Europa. Sería el desenlace de un concepto
racista alemán puesto en práctica por los nazis, conocido por ellos como la
solución final a la cuestión judía, o sólo la «solución final» (en alemán:
Endlösung).
Como cada año, autopistas, oficinas y fábricas se silenciaron: los conductores descendieron de sus vehículos, empleados se pusieron de pie y las máquinas se detuvieron para rendir tributo a las víctimas del régimen nazi y honrar a los sobrevivientes, considerados héroes nacionales, especialmente aquellos que salvaron vidas.
En un acto organizado por la organización de derechos humanos B’nai B’rith en un parque cercano a Jerusalén, se registró el sonido de la sirena, que marcó uno de los eventos oficiales del Día del Recuerdo del Holocausto.
Previamente, se realizó el acto oficial encabezado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, donde seis sobrevivientes del Holocausto encendieron antorchas en memoria de un millón de víctimas cada una, simbolizando un "fuego eterno" que honra tanto a los fallecidos como a los héroes que resistieron.
Este video fue grabado en el corazón de Tel Aviv, justo en ese momento. Lo que vas a ver no es solo una escena urbana. Es una declaración. Una respuesta. Una revancha histórica.
El sonido de la sirena, transmitido en cadena nacional por radios y canales de televisión, adquiere un significado dual en un país donde las alarmas suelen alertar sobre ataques aéreos.
Para evitar confusiones, en los actos oficiales, como el que reunió a 2.000 personas la noche previa y a 500 esa mañana, pantallas gigantes en hebreo e inglés advertían: "Va a sonar la alarma de homenaje a las víctimas del Holocausto. No es una alarma de ataque aéreo".
Esta aclaración es crucial en un contexto donde, prácticamente a diario, millones de israelíes son despertados por alarmas.
Pese a que ya estaba advertida la población de que la alarma sonaría a las 10, escucharla no deja de ser impactante. Es un momento recogedor por el recuerdo del peor crimen contra la humanidad y por la connotación de estar en un lugar donde las alarmas son parte de la vida cotidiana.
La advertencia previa, proyectada incluso en actos masivos, refleja la sensibilidad de un país que vive bajo la amenaza constante, pero que no renuncia a honrar su historia. El minuto de silencio, acompañado por el uso de redes sociales, teléfonos y medios tradicionales, reafirma un ritual arraigado desde la creación del Estado de Israel.
En un 24 de abril es un tributo que combina el dolor por las víctimas del Holocausto con la resiliencia de un pueblo que, 80 años después, sigue recordando y mirando hacia adelante, con la profundidad de un acto que une memoria, homenaje y la realidad de un presente marcado por la vigilancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER