Ciencia:La evolución de la tierra es un proceso continuo que abarca desde su formación hace unos 4.6 mil millones de años hasta el presente.
La Tierra se formó por acreción de materia en la nebulosa solar, experimentando cambios dramáticos en su superficie y atmósfera debido a procesos geológicos y volcánicos.
Este proceso ha llevado a la formación de continentes, la aparición de la vida y el desarrollo de la atmósfera actual.
Toda la evolución de la Tierra en solo 10 minutos.
00:00 La Tierra
00:36 4.500 millones de años
02:25 3.800 millones de años
03:15 3.300 millones de años
03:51 2.400 millones de años
04:39 1.100 millones de años
05:38 440 millones de años
06:20 250 millones de años
07:39 66 millones de años
08:06 6 millones de años
09:05 10.000 años
09:16 250 años
¿Cómo evolucionó el planeta Tierra y se formaron los continentes?
Desde hace décadas, los científicos se preguntan cómo fue la evolución del planeta Tierra y en qué momento exacto se conformaron los continentes.
Según explicaron los científicos de Harvard: La transformación de un ambiente regido por lava y rocas volcánicas a un mundo rebosante de vida, se extendió durante millones de años, pero ¿en qué momento comenzó?
La respuesta sobre cómo se conformaron los continentes y evolucionó la Tierra está encerrada en unos pequeños cristales, de unos 4 mil millones de años, llamados circones. Zircón: El mineral más antiguo de la tierra Es conocido como el mineral precioso más antiguo de la tierra y también como uno de los más abundantes también de toda la corteza de la tierra. También es conocido como el primer mineral que pudo lograr llegar a ese estado de “cristalización”, al igual que el granito, aunque este no cuente con la transparencia del zircón. Se estima que este mineral data de aproximadamente unos 4.400 millones de años y aun sorprende que pueda conservarse en la actualidad.
La ciencia logró comprender que la tectónica de placas, es decir el movimiento de las placas rígidas separadas que conforman la corteza de la Tierra y que dieron forma a montañas, fue un momento esencial en la evolución del planeta desde que la lava fundida y la roca como escenario principal se convirtieron en un ambiente amigable con la vida.
Sinembargo, existen algunos aspectos específicos que no tienen una explicación exacta. Obtener estas respuestas es el objetivo de un grupo de investigadores de Harvard desde hace varios años. En 2020, justamente en el Día de la Tierra, fue cuando desentrañaron algunos secretos. Y ahora, años más tarde, sumaron más datos.
Un equipo dirigido por investigadores de Harvard buscó encontrar algunas pistas del momento exacto en que ocurrió la tectónica de placas en pequeñas rocas antiguas: los circones NASA
El primer hallazgo
Los investigadores de Harvard buscaron algunas pistas del momento exacto en estas pequeñas rocas antiguas: los circones.
Para alzarse con ellas, se trasladaron al cratón (o cratógeno) de Pilbara, que se extiende por 482 km de ancho, ubicado en Australia Occidental. Un lugar considera como uno de los espacios más antiguos de la corteza terrestre, que se encuentra - específicamente - en medio de placas tectónicas.
En este espacio, los científicos encontraron una deriva latitudinal de unos 2,5 centímetros al año, que habría ocurrido hace unos 3.200 millones de años, según advierten en el documento publicado en 2020 en Science Advances.
La revista en su artículo de investigación de geología: Evidencia paleomagnética de velocidades de movimientos de placas similares a las modernas a 3,2 Ga.
Abstracto
El modo y las tasas de los procesos tectónicos y el crecimiento litosférico durante el Arcaico [hace 4.000 a 2.500 millones de años] son temas de considerable debate.
El paleomagnetismo puede contribuir a la discusión al cuantificar las velocidades pasadas de las placas. Reportamos un polo paleomagnético para el basalto Honeyeater de ~3180 millones de años (Ma) del cratón Pilbara Oriental, Australia Occidental, respaldado por una prueba de pliegue positivo e imágenes micromagnéticas.
La comparación la paleolatitud de 44°±15° de basalto de Honeyeater con las paleolatitudes previamente reportadas requiere que la tasa de deriva latitudinal promedio de East Pilbara fue de ≥2.5 cm/año durante los ~170 Ma anteriores a los 3180 Ma anteriores, una velocidad comparable con las de las placas modernas.
Este resultado es la evidencia inequívoca más temprana hasta ahora descubierta para el movimiento litosférico de largo alcance. Suponiendo que este movimiento se debe principalmente al movimiento de las placas en lugar de a la verdadera derivación polar, el resultado es consistente con los procesos tectónicos uniformitarios o episódicos existentes hace 3,2 Ga.
¿De qué trata la Tectónica de Placas? La tectónica de placas es la teoría que explica que la corteza terrestre está dividida en grandes placas rígidas que se mueven y chocan entre sí, causando fenómenos geológicos como terremotos, volcanes y la formación de montañas. ¿Qué es el Manto Terrestre?
¿Qué es el núcleo de la tierra?
¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
Las placas tectónicas se mueven debido al movimiento del manto terrestre, causado por las corrientes de convección, y a la fuerza de gravedad. El calor interno de la Tierra, especialmente del núcleo y el manto, genera movimientos de ascenso y descenso de magma, lo que a su vez empuja y arrastra las placas litosféricas.
Los científicos lograron determinar que el movimiento de placas moderno se produjo entre 2.000 y 4.000 millones de años atrás.
Tras perforar las rocas y obtener muestras del núcleo, los expertos las analizaron en magnetómetros y equipos de desmagnetización. El siguiente paso fue la contraposición de los datos obtenidos con otros previamente difundidos, y advirtieron una deriva de 2,5 centímetros al año. De este modo, lograron determinar que el movimiento de placas moderno se produjo entre 2.000 y 4.000 millones de años atrás.
Alec Brenner, miembro del Laboratorio de Paleomagnética de Harvard y coautor del estudio, afirmó en ese momento que estas evidencias mostraban “la Tierra primitiva se parecía mucho más a la actual de lo que mucha gente piensa”.
“Básicamente, esta es una pieza de evidencia geológica para extender el registro de la tectónica de placas del planeta más atrás en la historia de la Tierra”, resaltó Brenner. Al tiempo que señaló que “según la evidencia que encontramos, parece que la tectónica de placas es un proceso mucho más probable que haya ocurrido en la Tierra primitiva”.
Científicos de Harvard analizaron más profundamente estos circones y notaron que hace unos 3.800 millones de años se registró una transición en la geoquímica de estas pequeñas rocas (DegreaseNeil)
En el reciente artículo publicado en AGU Advances, los investigadores señalaron que, hace 3.800 millones de años, cuando la Tierra se “enfriaba” se formaban nuevas cortezas terrestres, y en las firmas geoquímicas de los circones tomaron una forma similar a las generadas en las zonas de subducción, donde dos placas tectónicas chocan, una se desliza por debajo de otro o ingresa al manto para “reciclarse”.
Nadja Drabon, primera autora del artículo y profesora asistente de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Harvard, explicó: “Antes de unos 3.800 millones de años atrás, el planeta no parecía ser tan dinámico. Hoy, hay mucha corteza que se destruye constantemente en lo que se llama zonas de subducción y se crea nueva corteza”.
“Muchos circones (previos) mostraron que, en ese entonces, una vez que se formó la corteza primitiva, sobrevivió por alrededor de 600 millones de años. Si bien hubo una reelaboración interna, nunca creamos una nueva corteza granítica. … Pero hace 3.800 millones de años todo cambió”, afirmó la científica.
"Hace 3.800 millones de años todo cambió”, afirmó la científica Getty
A esta hipótesis arribaron cuando analizaron 3 características geoquímicas de los circones: el isótopo de hafnio, el isótopo de oxígeno y las composiciones de elementos traza. El primero les dio detalles sobre la formación y evolución de la corteza terrestre; el segundo sobre los océanos; y el tercero sobre la composición de la corteza.
“Todos ellos muestran este cambio entre hace 3.800 y 3.600 millones de años”, destacó Drabon al advertir que fue en ese momento, según se advierte en los isótopos de hafnio, cuando la tasa de formación de la corteza comenzó a aumentar. Ahora, según la experta, el próximo paso será conocer más sobre la conformación de los océanos y la composición de la corteza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER