¿Habrá o no plata para el próximo gobierno? Es la pregunta que ha estado en el debate durante los últimos días.
El continuo aumento de la deuda pública y una caída del ahorro estatal. Por una parte, tenemos menos margen para emitir más deuda pública. Hoy la deuda está en un 42,3% del PIB, al borde del límite prudencial del 45%.
Y, por otra parte, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), un fondo de ahorro estatal diseñado para usarse en emergencias está en sus mínimos históricos, con US$ 3.618 millones.
La tasa de desocupación nacional de un 8,8%. Datos que muestran un mercado laboral débil con una baja creación de empleos, completando 28 meses consecutivos por encima de 8%. Esto nos da en cuenta que la economía chilena no es capaz de generar los suficientes puestos de trabajo. En el período sólo se crearon 20 mil nuevos puestos, la cifra más baja desde la pandemia.
Incertidumbre en la economía mundial y nacional. Alta volatilidad en los mercados financieros.
Interrogantes ante las arcas fiscales vacías, el desempleo en aumento y un crecimiento estancado.
Y para ahondar en el desasosiego, ver que <<La plata de todos los chilenos>> llegaron a los bolsillos de individuos dueños de Fundaciones con la careta de caridad.
Lo otro, y más actual: La corrupción de las licencias médicas es una noticia de alto impacto que ha mermado la confianza en las instituciones del Estado. Era un modus operandi, una actividad oculta que solo sale ahora a la luz mediante investigación.
Esto ha de sumarse a la cultura de deshonestidad que involucra a médicos, familiares y colegas. que cifra en 125 mil las licencias a investigar en los últimos cinco años y comienza gestiones con la PDI. Como el gerente corporativo de Personas de Metro y 21 funcionarios de Codelco.
Agrava la situación, el hecho que las renuncias de estos funcionarios, es para evitar sumarios y así lograr inmunidad para poder ser contratados nuevamente en el futuro.
Para rematar, el deterioro de las relaciones bilaterales, principalmente debido al conflicto palestino-israelí.
El presidente de la República retira a los agregados militares en Tel Aviv y pone fin a toda comunicación oficial directa entre ambos gobiernos .
Esta decisión provoca resquemor entre los chilenos, que no entienden cómo el presidente Gabriel Boric, opta por una decisión unilateral de romper relaciones con el pueblo de Israel. Después de décadas de excelentes relaciones diplomáticas.
Discerniendo que todas las Relaciones bilaterales sirven para prevenir conflictos. Y que la diplomacia es esencial para la cooperación internacional.
Erika Rojas Portilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER