jueves, 23 de octubre de 2025

LAS DUDAS QUE PERSISTEN TRAS LOS ERRORES EN LAS CUENTAS DE LA LUZ: DESDE EL PERJUICIO REAL PARA CLIENTES HASTA CÓMO EVITAR NUEVAS FALLAS

¿Cuál fue el perjuicio real para los clientes; en cuánto bajarán las cuentas de luz en cada región; qué cambios se implementarán para que no se repita una falla son algunas de las interrogantes aún sin resolver? 
Las interrogantes aún sin resolver incluyen el perjuicio real para los clientes, la magnitud exacta de la baja en las cuentas de luz por región y los cambios concretos para evitar futuras fallas. 
Se estima que la devolución de pagos en exceso por el error de cálculo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) resultará en una rebaja promedio del %2% en las cuentas a partir de enero de 2026, lo que se traduce en una reducción aproximada de $0.7% en algunos casos, equivalente a $350 en una boleta de $50.000.

Además, acusación a Pardow se podría votar antes de la primera vuelta presidencial y parlamentaria. Así se proyecta previo a los comicios del 16 de noviembre en la Cámara; mientras que de ser ahí aprobada supone su tramitación en el Senado antes de la segunda vuelta del 15 de diciembre, lo que afectaría a Jara.

Ante los recientes errores en el cálculo de las cuentas de la luz, el ministro de Energía, Diego Pardow, renunció a su cargo el 17 de octubre de 2025.

Aunque el gobierno anunció la corrección de las tarifas y la devolución del cobro en exceso, persisten dudas sobre los detalles de las compensaciones y los cambios para evitar futuras fallas.

Perjuicio y compensación para los clientes Cobros indebidos desde 2020: La sobrevaloración del IPC, que se duplicó por error en los cálculos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), causó cobros en exceso desde 2020. Expertos estiman el monto total del perjuicio entre $100 y $120 millones de dólares.

Baja promedio y diferencias regionales: Se proyecta una baja promedio del 2% en las cuentas de los clientes. Sin embargo, el beneficio no será lineal y variará por zona geográfica. las mayores reducciones podrían concentrarse en las regiones de Coquimbo, Los Ríos y del sur.

¿115 o 2 millones?: Valgesta y la contradicción al cálculo inicial de sobre pago en cuentas de luz.

El reciente error en las cuentas de electricidad, estimado inicialmente en 115 millones de dólares, ha generado confusión y preocupación entre los usuarios.

Sin embargo, un estudio de la consultora Valgesta, liderado por el ingeniero Ramón Galaz, revela que el monto efectivamente cobrado a los clientes sería mucho menor: solo dos millones de dólares.

Según el análisis, el error se originó en la sobreestimación del reajuste de los saldos pendientes durante el periodo de congelamiento tarifario. Galaz explicó que, aunque la cifra global del error alcanza los 115 millones, la mayor parte de ese dinero no ha sido pagada aún por los usuarios, sino que está incorporada en documentos de pago o instrumentos financieros que las empresas deberán saldar recién en 2028.

De esta manera, los consumidores solo han pagado de más esos dos millones de dólares, monto que debería ser devuelto a partir del 1 de enero de 2026. El resto corresponde a recursos que las empresas eléctricas mantienen como deuda documentada, y que no debieran afectar directamente a las tarifas actuales.  Galaz enfatizó que la consultora basó su cálculo en la legislación vigente, particularmente en las leyes de estabilización tarifaria 1 y 2, y aclaró que cualquier diferencia con el Ministerio de Energía responde a distintas interpretaciones técnicas de la norma.

¿Error del error? Cobros en exceso en cuentas de luz no serían 100 millones de dólares.

Más de 100 millones de dólares cobrados de más por las generadoras era el monto que hasta hoy, se pensaba que habíamos pagado en exceso todo este tiempo. Sin embargo, la consultora Valgesta reveló que la deuda con los clientes sería mucho menor... ¿Cuánto?

Devolución en cuentas: La devolución del dinero cobrado en exceso se reflejará en las boletas futuras, pero aún se está evaluando el mecanismo preciso de cómo y cuándo se aplicará.

Afectados: Los expertos indican que la mayor parte de los clientes afectados se encuentran en las regiones desde Coquimbo y Los Ríos hacia el sur.

Mecanismos para evitar nuevas fallas

Error detectado anteriormente: Se reveló que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) había detectado la duplicación del IPC en los cálculos de la CNE meses antes del anuncio del gobierno, sin que se corrigiera.

Acuerdo con las empresas: El nuevo ministro de Energía, Antonio García, anunció un acuerdo con las empresas eléctricas para analizar y proponer una solución.

Necesidad de cambios estructurales: El problema ha destapado la necesidad de revisar los procesos técnicos y de supervisión que permitieron que el error persistiera por años sin ser detectado o corregido adecuadamente.

Situación política: Acusación constitucional contra Pardow: La oposición anunció una acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow, en relación con la negligencia en la gestión de las tarifas eléctricas.

Calendario electoral: El Servicio Electoral de Chile (Servel) confirmó la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias para el 16 de noviembre de 2025. La acusación contra Pardow se votará en la Cámara antes de esa fecha y podría pasar al Senado antes de la segunda vuelta del 15 de diciembre.

Impacto en la ministra Jara: La aprobación de la acusación en el Senado podría tener consecuencias políticas para la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dado el contexto electoral, aunque su rol es independiente del de Pardow.

Concluyendo: Error de cálculo, alza indebida y responsabilidades: Las claves para enchufarse con lo que pasó con las cuentas de luz.

El académico de la Universidad de Santiago (Usach), Humberto Verdejo, explicó a T13 Tarde qué dice el informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que podría significar una baja en las cuentas de luz.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió un informe técnico preliminar, donde se dio a conocer "un error de cálculo" que podría significar una eventual disminución en las cuentas de luz. 

T13 reveló en exclusiva este martes que dicho reporte da cuenta de que el IPC fue aplicado dos veces en cobros anteriores, lo que generó un alza indebida en las tarifas.

El ministro de Energía, Diego Pardow, salió al paso de los cuestionamientos y señaló que "esto es un cambio metodológico que está proponiendo la Comisión Nacional de Energía respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas del orden del 2% de las cuentas de la luz a partir de enero próximo".

Mediante un comunicado, la CNE dice que el cambio informado en el último informe técnico preliminar "corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas"

Las claves para entender qué pasó con las cuentas de luz

ERROR DE APLICACIÓN DE UNA NORMA: El académico de la Universidad de Santiago (Usach), Humberto Verdejo, explicó a T13 Tarde en primer lugar que "la tarifa tiene tres componentes, lo que salió ayer es la información para el primer semestre del 2026 en relación al 70% de la tarifa, que es el precio de la electricidad".

"En el informe aparece una nueva sección donde efectivamente la CNE hace una modificación metodológica. Desde el punto de vista práctico, sería más conveniente establecer que fue un error de aplicación de una norma del 2021, que efectivamente a los saldos, que es la deuda que tenemos con las empresas, se le aplicó dos veces el IPC", detalló.

SOBREPAGO: En este contexto, el experto señaló que "la CNE corrige el error y establece que pagamos una cantidad sobre los 100 millones de dólares entre julio del 2024 y diciembre del 2025 que se van a devolver en la tarifa".

¿BAJARÁN LAS CUENTAS? Si bien el informe técnico preliminar establece que podrían existir bajas en algunas comunas del país, aún falta el informe técnico definitivo.

"La resolución que establecía cómo se trataban los saldos pendientes es del 2021. 

Entre 2021 y 2024, la tarifa estuvo congelada y el proceso de descongelamiento partió en julio del 2024. Desde ese momento, se debió aplicar esta normativa del 2021 que tenía el doble IPC. Por eso en este periodo, casi un año y medio, hemos pagado un poquito más de lo que corresponde", precisó Verdejo.

¿CUÁNTO BAJARÍAN LAS CUENTAS DE LUZ? Con respecto a la posible disminución, el académico indicó que "las tarifas dependen de la empresa distribuidora donde nosotros vivamos y de los contratos que tengamos. Con los datos que tenemos, en Copiapó puede bajar hasta un 6%, en La Serena y Coquimbo poco más de 6% y en la zona central 1%".

EL PROBLEMA FUE EL APURO: Adicionalmente, Humberto Verdejo manifestó que "los decretos tarifarios, antes de traspasarse a tarifa, deben tomar razón en la Contraloría General de la República y los decretos asociados al primer periodo de descongelamiento de la tarifa quedó establecido en la ley que fuese sin toma de razón. Por hacer un proceso más rápido se nos pasan estas cosas".

 ¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD DEL ENREDO? "El usuario no es responsable y las empresas tampoco. Si el error es en términos de un estudio mal elaborado, la responsabilidad es del Estado", agregó.

Al tratarse de un estudio realizado por la gestión anterior del expresidente Sebastián Piñera, el experto dijo que "desde el punto de vista de la responsabilidad, el gobierno actual debió haber chequeado si lo que quedó escrito en el gobierno anterior cumplía con los estándares que establece la comisión para el mercado financiero".

“Energía, más allá del escándalo". El caso evidencia la necesidad de repensar los procedimientos tarifarios. El cálculo de los precios de nudo debería ser un simple promedio ponderado. Sin embargo, se ha complejizado porque es un promedio de licitaciones de energía de distintos años, con distintos procedimientos de indexación por tecnología. A esto se agrega el efecto de recargos por emisiones, subsidios cruzados entre comunas y localidades, y mecanismos de equidad tarifaria. Más aún, se deben incorporar los efectos de las leyes que fijaron tarifas entre 2019 y 2024. 


EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER