miércoles, 19 de noviembre de 2025

DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍA CHILENA Y LA SUMA DE DOS TRIMESTRES CASI ESTANCADOS

El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, abordó las cifras entregadas por el instituto emisor en su más reciente informe de Cuentas Nacionales, donde se corrigió el crecimiento del PIB del tercer trimestre de 2025 a 1,6%. que dio cuenta de una desaceleración en la actividad económica en ese período.

¿Qué se entiende por desaceleración de la economía?

La desaceleración económica es un periodo en el que el crecimiento económico de un país o región disminuye, pero no se vuelve negativo; sigue creciendo, pero a una velocidad más lenta que en periodos anteriores.

Se caracteriza por una reducción en el ritmo de actividades como el consumo, la inversión y la producción.

Es importante distinguirla de la recesión, que es una contracción significativa y sostenida de la economía (generalmente dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo).

Principales resultados al tercer trimestre 2025.


El producto interno bruto (PIB) anotó un crecimiento anual de 1,6% en el tercer trimestre del 2025. Este resultado se explicó por el aumento de la demanda interna, que presentó una variación de 5,8%, impulsada por la inversión y el consumo. 

Desde la perspectiva del origen, la expansión del PIB fue explicada, principalmente, por el comercio y los servicios personales y empresariales. En contraste, la actividad minera retrocedió. 

El crecimiento de 1,6% de la actividad económica en el tercer trimestre se ubicó dos décimas por debajo de la cifra preliminar (1,8%) entregada por el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). es decir, entre julio y septiembre anota alza interanual del 1,6%, pero en su medición frente al segundo trimestre cae 0,1%.
  • En el desempeño del tercer trimestre destacó el aumento de 10% en la inversión, junto con el avance del consumo de los hogares. El accidente en El Teniente incidió en la contracción de la minería.

La actividad económica crece menos de lo esperado en el tercer trimestre y PIB solo anota 1,6%


La demanda interna que es la suma del consumo y la inversión. 1,9% el primer trimestre, 6,2% el segundo y en el tercer trimestre presentó una variación de 5,8%, impulsada por la inversión y el consumo.

La tasa de variación del PIB se revisó al alza, una décima en el primer trimestre y dos en el segundo trimestre, de 2,5 a 2,6% y de 3,1 a 3,3%, respectivamente.

En consumo total, va a la baja. Esto es el consumo del Estado y de los hogares: 2,35 primer trimestre, 3,2% segundo y 2,7% tercer trimestre

La inversión medida a través de la formación bruta de capital fijo, ha ido creciendo sostenidamente en el año; 1,6% el ´primer trimestre. 5,8% el segundo y 10% en el tercer trimestre.

¿Qué es el estancamiento económico? 

El estancamiento económico se refiere a un período prolongado de bajo crecimiento económico, donde la economía de un país se estanca o se detiene por un período de tiempo.

Eso se explicó por la actualización de información básica para la elaboración de indicadores de coyuntura y por el proceso de conciliación de oferta y uso trimestral.

PIB tercer trimestre de 2025

El tercer trimestre registró un día hábil más que el año anterior, con un efecto calendario de 0,2 puntos porcentuales.

El resultado de 1,6% se explicó por el aumento de la demanda interna, que presentó una variación de 5,8%, impulsada por la inversión y el consumo.

Y desde la perspectiva del gasto, el incremento de la actividad económica se sustentó en una mayor inversión y consumo. “Este efecto fue compensando parcialmente por las exportaciones netas”, añadió.

¿Cuál es la causa de la desaceleración económica?

Las políticas gubernamentales, como el aumento de los tipos de interés, de los impuestos y de dicho gasto público conlleva una disminución del gasto y la demanda de los consumidores.


Consejero del BC advierte freno económico: “Tenemos una cifra afectada por la situación de minería”

Concluyendo: Céspedes explicó que, si bien la economía mostró una expansión no acorde a lo esperado, el resultado estuvo fuertemente marcado por el desempeño del sector minero. 

“Tenemos una cifra que se ha visto afectada por la situación de minería. Tenemos una caída de 6,5%”, señaló el consejero, enfatizando que este retroceso compensó parte del dinamismo observado en otras áreas de la actividad. 

El informe indicó que el consumo de los hogares se expandió 2,9% en el tercer trimestre, con alzas en todos sus componentes; la principal incidencia se registró “en el consumo de servicios, donde destacó el mayor gasto en salud, restaurantes y hoteles, y transporte”.

Le siguieron en contribución los bienes no durables que presentaron mayores compras de vestuario y alimentos.

En tanto, el consumo de bienes durables fue incidido, principalmente, por las ventas de productos tecnológicos.



FUENTE: Banco Central de Chile  //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER