Es la máxima cantidad de un bien o
servicio que un individuo está dispuesto a adquirir a cada precio en el
mercado.
Los agentes económicos están inmersos en el mercado:
- Bienes y servicios (mercado de bienes y servicios) que podrán satisfacer necesidades.
- Los consumidores tratan de alcanzar su felicidad en la satisfacción de las necesidades.
- Las empresas buscan maximizar los beneficios a través de la utilidad después de asumir los costos y gastos.
- El estado por su parte se preocupa por encontrar el bienestar en el mejoramiento del nivel de vida de la población.
- Los extranjeros que también luchan por estos mismos objetivos en las diferentes condiciones que se encuentran.
El comportamiento de la demanda.
¿Qué significa demanda?
Los agentes económicos desde su concepción como participantes en la sociedad contribuyen al juego de los mercados para la compra y venta de bienes y servicios, por lo tanto, los integrantes de las familias conforman el principal grupo poblacional que generan el consumo, por ende, la demanda es entendida como la cantidad de bienes y servicios que un individuo puede y quiere consumir (comprar), de acuerdo a un precio dado, en un tiempo determinado, ceteris paribus.
Ceteris paribus.
Entendiendo ceteris paribus, como aquel concepto latino que indica que otros factores quedan constantes, este concepto fue utilizado por el economista Alfred Marshall. El concepto de ceteris paribus hace referencia a mantener “todo lo
demás” constante, permitiendo analizar el efecto exclusivamente
de la variable de interés.
Donde factores como los gustos, los precios de otros bienes, la cantidad de consumidores, las expectativas de ingresos, entre otros, no participan en el análisis, solo se tienen en cuenta el precio, las cantidades y el tiempo para entender el concepto de la demanda.
Cuando una persona decide comprar un par de tenis, un celular IPod, la camiseta de Colombia o hacerse el corte de cabello que está de moda, lo primero que se le ocurre es indagar en donde los venden o donde le hacen el corte, es decir está buscando el mercado y para acceder a lo que quiere debe pagar un precio, y decidir qué cantidad compra.
Lo anterior, nos permite observar que en los mercados se da un intercambio de decisiones o arreglos entre consumidores y vendedores para obtener información y hacer negociaciones entre ellos.
De acuerdo a esto, la demanda es entendida como posibilidades y alternativas que tienen los agentes económicos de adquirir una cantidad determinada de bienes y servicios con los diferentes niveles de precios en un tiempo establecido, tiene unas fuerzas que la provocan y la determinan de una manera específica.
Para entender la cantidad de intercambios que cada uno de los agentes podrán realizar en las
fuerzas del mercado, comenzaremos a analizar la conducta individual de uno de los agentes que
participan en él, la cual llamaremos demanda individual. Pag 7
Ejemplo
Demanda
individual
Pablo Pérez tiene un dilema para definir una idea de
negocio, con la cual se quiere independizar de sus
padres, para ello cuenta con la ayuda de su
hermano mayor, entonces empieza por pensar ¿qué
hacer?.
Y así surge la idea de construir una página web para
realizar ventas de productos deportivos tipo
zapatillas, sudaderas y chaquetas.
Como Pablo no quiso estudiar debe recurrir a
otras personas para que lo asesoren en su proyecto y
para ello es necesario contratar los servicios de asesorías
por horas en construcción de páginas web, en
marketing online, contabilidad .
¿Esta Pablo preparado para contratar los
servicios de estos expertos? ¿Los puede pagar?
Suponemos que Pablo destina una parte de la ayuda
monetaria que le da el hermano para contratar los servicios de asesoría por horas de un experto, con lo cual
está
participando en el mercado de asesorías
personalizadas,
pero
¿cuánto está dispuesto
a pagar?, quizás no está dispuesto a pagar todo
su capital,
ya
que podría utilizarlo en comprar
otros bienes que le reporten mayor satisfacción.
Por lo
tanto, la cantidad que está dispuesto a pagar Pablo
por una cantidad de asesorías es limitada, ya que
estos límites dependen de la cantidad de dinero para
gastar y de la cantidad de bienes y servicios que dejaría
de adquirir por tomar las asesorías.
Entonces Pablo empieza por revisar cuánto dinero tiene
para el pago de las asesorías, de acuerdo con el
presupuesto dado por la ayuda familiar, con ello decide
destinar veinte mil pesos ($20.000).
Demanda del Mercado - Ejercicio -Fundamentos de Economía
Dado los factores subyacentes:
- - El
precio de los bienes relacionados
- - Los
gustos de los consumidores.
- - El
ingreso de los consumidores.
¿Cuál es la diferencia entre demanda
y cantidad demandada?
Se explica con una analogía
Lobo = Jauría
Elemento = Conjunto
Cantidad demandada = Demanda
Elemento = Conjunto
Un conjunto de cantidades demandadas
forma la demanda.
1.- La cantidad demandada se da a un
precio determinado.
2.- La demanda es la cantidad demandada
a cada precio.
LA DEMANDA = A LA CANTIDAD DEMANDADA
A CADA PRECIO.
¿CÓMO SE COMPORTA LA DEMANDA?
A.- DISMINUYE EL PRECIO
Si disminuye el precio, aumenta la
cantidad demandada.
B -AUMENTA EL PRECIO.
Si aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada.
Vemos que el cambio del precio genera
movimiento dentro de la misma curva de demanda.
DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA DE DEMANDA
- i) Aumento en la demanda
Si tenemos una cantidad demandada x0
a un precio P0.
Y aumenta la demanda, es decir, se
traslada a la derecha.
Disminuye en la demanda
Si tenemos una demanda D0 con una
cantidad demandada x0 a un precio P0.
Y disminuye la demanda, es decir,
disminuye la cantidad demandada a cada precio y se traslada a la izquierda.
FACTORES SUBYACENTES DE LA DEMANDA
¿Si cambia el precio del bien, cambia la demanda?
No, porque cambia la cantidad
demandada
“LA DEMANDA CAMBIA
SOLAMENTE CUANDO CAMBIAN LOS FACTORES SUBYACENTES”
La curva de demanda va a cambiar
cuando cambien los factores subyacentes, es decir, va a aumentar o disminuir, o
se va a desplazar a la derecha o izquierda.
¿Cuáles son los factores subyacentes?
-
El
cambio del precio de los productos relacionados.
-
El
gusto o preferencias de los consumidores.
-
El
ingreso de los consumidores.
EL CAMBIO DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS RELACIONADOS.
Pueden darse dos situaciones:
-
Bienes
sustitutos (Se puede optar por consumir otro bien similar)
-
Bienes
complementarios (Su consumo se da en forma conjunta)
BIENES SUSTITUTOS
Si tenemos un bien x a un precio P0 a
una cantidad demandada x0, y al producirse una subida de precio del bien x
obtenemos una disminución de la cantidad demandada del bien x, porque los
consumidores recurren a un bien sustituto Y.

- Si
tenemos un bien x a un precio P0 a una cantidad demandada x0, y al producirse una
bajada de precio del bien x obtenemos un aumento de la cantidad demandada del
bien x, porque los consumidores no recurren a un bien sustituto Y.
Se produce una disminución de la demanda
del bien sustituto Y hacia abajo. Por lo tanto. si disminuye el precio del bien
x disminuye la demanda del bien sustituto y.
BIENES COMPLEMENARIOS
-
Para
producir pan tenemos dos bienes complementarios la harina y la levadura. Si aumenta el precio de la harina de P0 a P1
se produce una disminución de la cantidad demandada del bien x y por consiguiente
una disminución de la curva de demanda del bien Y, por ser su complementario.
- -
Para
producir pan tenemos dos bienes complementarios la harina y la levadura. Si disminuye el precio de la harina de P1 a
P0 se produce un aumento de la cantidad demandada del bien x y por consiguiente
un aumento de la curva de demanda del bien Y, por ser su complementario.
- INGRESO DE LOS CONSUMIDORES
Debemos diferenciar entre:
-
Bienes
normales:
-
Bienes
inferiores:
BIENES NORMALES: Son bienes de mejor calidad, más caros.
Ejemplo: Bienes de primera necesidad
o bienes básicos. De necesidad diaria como el pan, la leche.
Otros bienes normales, son los bienes
de lujo. Joyas, auto nuevo,
BIENES INFERIORES: Son bienes baratos de segundas marcas, autos usados.
¿Qué relación existe entre la demanda y el ingreso de los consumidores?
-Si aumentan los ingresos aumentan la
demanda de los bienes normales. Pero éste aumento de los bienes normales se da
en mayor proporción que los ingresos. Siempre que hablamos de bienes de lujo.
Por ejemplo: Si el ingreso aumenta un 60% la demanda podría aumentar en un 80%
-Si aumentan los ingresos aumentan la
demanda de los bienes normales de primera necesidad. Pero éste aumento se da en
menor proporción. Por ejemplo: Si el
ingreso aumenta un 40% la demanda podría aumentar en un 30%.
-
Si
disminuyen los ingresos disminuye la demanda de los bienes normales porque nos
sentiremos menos ricos, entonces, consumiremos cosas más baratas. Ejemplo: Si
el ingreso disminuye en un 30% la demanda disminuye un 20%.

-
Si
disminuyen los ingresos no se compra cosas caras y disminuye la demanda de los
bienes normales y aumenta la cantidad de bienes inferiores.
- GUSTO O PREFERENCIAS EN LOS CONSUMIDORES
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER