miércoles, 30 de abril de 2025

LEYENDAS ACERCA DEL ORIGEN DEL MAÍZ

   El maíz surgió a través de la domesticación del teosinte, una planta silvestre de la que el maíz es una forma domesticada. Este proceso de domesticación, que ocurrió en Mesoamérica, implicó la selección y crianza selectiva de teosinte por parte de los humanos a lo largo de miles de años. 

 Cuenta la leyenda que Sara Choxllo, del ayllu Charcas, estaba enamorada de un joven del ayllu rival, los chayanta. 

Cada año, estos ayllu, peleaban en el Tinku y regaban su sangre en la tierra para la buena cosecha. Ese día, Sara apoyó a su amado, sin sospechar que una flecha la convertiría en la semilla de un nuevo fruto de dientes sonrientes que miraban al sol. 

LA LEYENDA DEL MAIZ (mitología Azteca)

La leyenda azteca del maíz cuenta cómo Quetzalcóatl, después de que el pueblo azteca no pudiera acceder al maíz escondido detrás de montañas, se transformó en una hormiga para llevar a su pueblo la semilla de este alimento sagrado. Antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas se alimentaban solo de raíces y animales, mientras que el maíz estaba protegido detrás de montañas, inaccesible para ellos.

Somos maíz y sol y vida.” Cuenta una leyenda azteca que cuando se creó la tierra, el sol se reventó y millones de gotas doradas cayeron sobre ella para convertirse en granos de maíz.  

En épocas muy remotas había en el antiguo Perú un amauta* muy querido por el pueblo. Un día cuando el sol se había ocultado y se comenzaba a distinguir las estrellas del firmamento, miró el sinnúmero de ellas, pensando cual sería "la estrella" de su destino. 

De pronto observó una muy hermosa, tan hermosa que lo cautivó, y absorto se quedó mirándola pensando que ésa era la estrella de su destino. La miraba tan entusiasmado que no despegaba la mirada del cielo y así seguía caminando, cuando por no advertir lo que había en el suelo, cayó en un profundo pozo. 

Toda la noche se esforzó por salir sin conseguirlo. Y cuando al día siguiente el sol asomó por oriente, se impresionó de ver al pobre amauta afligido y aprisionado en aquella fosa; al sol le hizo mucha gracia de cómo un sabio como él, que dominaba todos los conocimientos y secretos de la vida, hubiera sido sorprendido por un percance tan sencillo.

 Y todo por extasiarse en mirar la estrella de su destino. Esto le causó risa al sol, se río tanto, que se le llenaron los ojos de lágrimas hasta que dos de ellas resbalaron por sus mejillas y se precipitaron por tierra. 

Al caer estas lágrimas al suelo hicieron germinar dos plantitas que los indios cultivaron con mucho esmero, estas plantitas crecieron, se desarrollaron y dieron un fruto dorado como la luz del sol y unos granos iguales a las lágrimas del astro rey. Por esto, los primitivos peruanos rindieron culto al sol.

El amauta, se levantó lentamente, sacudió sus ropajes y emprendió nuevamente el camino hacia la sabiduría...quizás en otro pueblo, en otras tierras y porque no...en otros mundos...

****"Amauta" es una palabra de origen quechua que se refiere a una persona sabia, generalmente anciana, que en las comunidades andinas tiene autoridad moral y algunas facultades de gobierno. En el imperio Inca, los Amautas eran maestros de los hijos de la nobleza, enseñando religión, historia, ciencias, entre otros.

🌽 El maíz, considerado un regalo divino y fuente de subsistencia, ha sido venerado por milenios. A pesar de los intentos de los invasores por borrar su valor cultural, el grano resistió. 


EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER