domingo, 13 de abril de 2025

¿POR QUÉ CHILE ACABA DE DOBLAR SU APUESTA POR EL LIBRE COMERCIO EN UN MUNDO MÁS PROTECCIONISTA?

El anuncio por parte de la administración Trump de imponer unilateralmente aranceles recíprocos, es sin duda un cambio sistemático en el paradigma de relaciones comerciales en la economía internacional. 

Hace 4 décadas en Chile, algunos bienes desde el extranjero llegaban con aranceles tan altos' que su precio se multiplicaba por 8 en tiendas locales. Era la época en la que el país vivía un proteccionismo fuerte.

Hoy esa misma nación suramericana presume ser una de las economías más abiertas del mundo, con arancel cero a la mayoría de sus importaciones.

En contraste, muchas potencias mundiales que antes promovían el libre comercio ahora levantan barreras de todo tipo. Desde Estados Unidos hasta China pasando por Europa.

Pero ¿cómo pasó Chile del proteccionismo extremo a la apertura total? ¿Qué pasó en Latinoamérica con quienes siguieron el camino opuesto? Y ¿cómo está enfrentando Chile en la actualidad el auge del proteccionismo global?

Chile ha apostado por el libre comercio porque es una economía abierta que se beneficia de la integración comercial con otros países. El proteccionismo sería contraproducente para Chile.

Para 2025 la administración del presidente Trump tiene como objetivo impulsar medidas proteccionistas para reequilibrar y reconfigurar las relaciones comerciales, toda vez que este país considera que la mayor parte de las economías implementan medidas proteccionistas contra Estados Unidos, mientras que este último tiene menos barreras comerciales hacia dichos países.

¿Cuál será el impacto que el arancel de 10% anunciado para Chile por Donald Trump tendrá para la economía local?

Para Chile el anuncio de aranceles del 10% para sus exportaciones hacia Estados Unidos implica un cambio del entorno exportador del país.   Si bien la tasa de arancel se encuentra en el rango inferior respecto al resto de las economías, esta afectará en forma directa el dinamismo del sector exportador en el país.

Toda vez que, para Chile, Estados Unidos es el segundo destino más importante de sus exportaciones, con un 16% del total.

En todo caso, los aranceles anunciados no son para la totalidad de productos exportados, ya que la administración estadounidense indicó que hay productos que no se verían afectados por este impuesto, tales como el cobre, productos de madera, algunos minerales, entre otros, lo que llevaría a un grado de exposición menor, lo cual dentro del magro escenario es positivo debido a la importancia del sector minero en la matriz exportadora del país, donde del total exportaciones de cobre, un 12% tienen como destino Estados Unidos.

Se esperan otros tipos de efectos de carácter más indirecto, como es el alza de precios de bienes importados desde Estados Unidos, en la medida que aumenten los costos de producción en dicho país por el alza de aranceles, con un efecto acotado en los precios.

¿Por qué el proteccionismo sería contraproducente?

. Chile es una economía pequeña y no tiene la escala para abastecerse localmente.

. Los principales productos chilenos se exportan a mercados mundiales.

. El proteccionismo sería un acto suicida desde el punto de vista económico.

. El uso proteccionista amenaza al comercio internacional reglado.

. Chile ha tenido experiencias negativas con el proteccionismo en el pasado.

¿Por qué Chile apuesta por el libre comercio?

. Chile ha mantenido una senda de apertura comercial, buscando apoyo en otros países.

. Chile presume ser una de las economías más abiertas del mundo, con arancel cero a la mayoría de sus importaciones.

. Chile se beneficia de la integración comercial con otros países.

. El TPP 11 es una muestra de que hay muchos países que apuestan por el comercio.

El desafío de Chile

El desafío de Chile es diversificar y agregar valor a su canasta exportadora.


Conclusión: Chile enfrenta el auge del proteccionismo global con una economía abierta y dependiente de exportaciones, por lo que podría perder competitividad en mercados clave.

El regreso del proteccionismo en EE.UU amenaza la competencia global, alterando reglas que han permitido la expansión del comercio y el desarrollo de economías pequeñas como la chilena. La incertidumbre generada por barreras arancelarias crea un entorno inestable que afecta las decisiones de inversión y crecimiento en múltiples industrias.

Chile, como un país altamente dependiente del comercio internacional, no puede permanecer pasivo ante estas tendencias. Más que reaccionar a cada nueva amenaza, es momento de fortalecer su rol en la defensa de reglas claras en los organismos multilaterales y consolidar acuerdos comerciales que protejan la competitividad de las empresas chilenas en mercados globales.

Un comercio predecible y basado en la libre competencia es clave para el desarrollo sostenible de Chile. Reforzar la capacidad chilena de adaptación y diversificación será esencial para minimizar los riesgos en un escenario internacional cada vez más incierto.



FUENTE: Diario Financiero DF // Ciper //

EDICIÓN: Erika Rojas Portilla


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER