lunes, 18 de agosto de 2025

DESEMPLEO ILUSTRADO


El director del OCEC UDP, Juan Bravo, elaboró el Enfoque Laboral Nº58, el cual aborda la evolución del denominado “desempleo ilustrado”, es decir, el desempleo del segmento de la fuerza laboral que cuenta con educación superior completa.

Enfoque Laboral Nº58 – Desempleo ilustrado sigue liderando el alza de la tasa de desocupación.

El estudio de la Universidad Diego Portales indica que la tasa de desempleo actual es significativamente mayor al período 2010-2019, especialmente en el segmento con educación superior completa. La cifra de 6.1% para ese grupo entre 2010-2019 contrasta con el 7.9% registrado en el trimestre abril-junio de 2025.

 Este incremento en la tasa de desempleo, según el estudio, es notable en comparación con el período anterior

Los principales aspectos del informe se resumen en:

  • . Una de las grandes transformaciones del mercado laboral chileno es su cambio de composición hacia una fuerza laboral con mayor nivel educativo. Mientras que a abril-junio 2010 sólo el 22,4% de la fuerza laboral tenía educación superior completa, en abril-junio 2025 el 41,5% contaba con dicho nivel educativo. Por el contrario, en abril-junio 2010 el 35,1% de la fuerza laboral tenía un nivel educativo inferior a enseñanza media completa, pero este segmento ha ido perdiendo peso rápidamente, pasando a representar sólo el 17,2% de la fuerza laboral en abril-junio 2025.

  • . Al trimestre abril-junio 2025 se registró un alza anual de la tasa de desempleo de 0,6 puntos porcentuales (pp) al pasar desde 8,3% en abril-junio 2024 a 8,9% en abril-junio 2025. Sin embargo, el desglose por máximo nivel educativo terminado revela enormes diferencias entre segmentos. En el segmento de educación superior completa se registró un incremento anual de 1,2 pp en la tasa de desempleo. En el segmento cuyo máximo nivel educativo terminado es secundaria completa la tasa de desempleo aumentó en 0,5 pp. Entre quienes tienen un nivel educativo menor a secundaria completa la tasa de desempleo se redujo en 0,6 pp anual.

  • . La tasa de desempleo del segmento de personas con educación superior completa de 7,9% al trimestre abril-junio 2025 es la más alta para un trimestre abril-junio -excluyendo la pandemia- desde que existen registros, lo que da cuenta del importante incremento del fenómeno del “desempleo ilustrado”.
  • Mientras en el segmento de educación técnica superior completa la tasa de desempleo aumentó en 0,9 pp en el último año, en el segmento de educación universitaria completa el alza fue de 1,3 pp.

  • . La tasa de desempleo de los hombres con educación superior completa aumentó 1 pp en el último año, mientras que entre las mujeres con educación superior completa el alza fue de 1,3 pp.

  • . La tasa de desempleo de personas con educación superior completa que tienen menos de 30 años se disparó, con un incremento de 3,4 pp en el último año, al pasar de 12,1% en abril-junio 2024 a 15,5% en abril-junio 2025.

  • . La tasa de desempleo de los chilenos con educación superior completa aumentó 1,1 pp en el último año, mientras que entre los extranjeros con educación superior completa el alza fue de 2,1 pp. Con todo, la tasa de desempleo de los chilenos con educación superior completa es considerablemente mayor a la de extranjeros con educación superior completa, alcanzando al trimestre abril-junio 2025 valores de 8% y 6,7%, respectivamente.

  • . El aumento anual de la tasa de desempleo en el segmento de personas con educación superior completa es bastante mayor en la región Metropolitana, en donde el alza respecto al mismo periodo del año previo fue de 2 pp. En la región del Biobío el aumento anual de la tasa de desempleo de personas con educación superior completa fue de 1,5 pp, mientras que en la región de O’Higgins fue de 1,1 pp. Destaca la elevada tasa de desempleo de personas con educación superior completa en la región de O’Higgins, la cual se ubicó en 9,6% al trimestre abril-junio 2025, bordeando los 2 dígitos. En la región del Biobío ésta se ubicó en 9,4%.

  • . En todos los niveles educativos la tasa de desempleo actual es muy superior a la registrada en la década 2010-2019. En el segmento de la fuerza laboral con educación superior completa la tasa de desempleo en la década 2010-2019 fue de 6,1% y al trimestre abril-junio 2025 se ubicaba en 7,9%. En el segmento de la fuerza laboral con educación secundaria completa la tasa de desempleo promedio en el periodo 2010-2019 fue de 8% y al trimestre abril-junio 2025 alcanzaba el 10,3%. En el segmento de la fuerza laboral con un nivel educativo menor a secundaria completa el alza de la tasa de desempleo es de menor magnitud que en los segmentos con mayores niveles educativos, pero aun así es considerable: 6,2% en la década 2010-2019 y 7,9% al trimestre abril-junio 2025.

Concluyendo:"Desempleo ilustrado".

El editorial principal sostiene que "las cifras del último año muestran un alza relevante en el desempleo de personas con título universitario o con otro tipo de educación superior completa, muchas veces llamado “desempleo ilustrado”.

Y es que, si bien en todos los niveles educativos la tasa de desocupación actual es muy superior a la registrada en el período 2010-2019, en ese segmento la diferencia resulta especialmente notoria, según muestra un reciente estudio de la Universidad Diego Portales: si entre 2010-2019 la cifra fue 6,1%, al trimestre abril-junio de 2025 se ubicaba en 7,9%"






FUENTE: UDP  Universidad Diego Portales    //

EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER