Oficialmente República de Kazajistán, (Қазақстан Республикасы; Респу́блика Казахста́н), es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa Oriental. Con una superficie de 2 724 900 km², es el noveno país más grande del mundo, así como el Estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando el mar Caspio como un lago).
Kazajistán es uno de los seis Estados túrquicos independientes junto a Azerbaiyán, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán; comparte fronteras con los tres últimos y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el mar Caspio y el mar de Aral.
La capital fue trasladada en 1997 de Almaty, la ciudad más poblada del país, a Astaná.
Kazajistán pertenece a la región natural denominada Asia Central, formada, además, junto con Tayikistán, por tres de los países ya citados, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos.
El país tiene una población de aproximadamente diecinueve millones de personas.
Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas.
Al igual que muchos otros pueblos de Asia Central, la cultura tradicional del pueblo kazajo se basa en el nomadismo y el pastoreo, con elementos tradicionales como la yurta o el kyz kuu, y con bebidas como el kumis. El islam de rama suní es la religión mayoritaria en los kazajos.
Tradicionalmente, los kazajos han seguido con sus raíces tribales.
Se suponía que cada kazajo conocía a los miembros de su tribu hasta la séptima generación. No se les permitía casarse si tenían antepasados comunes entre estas siete generaciones. Los hijos del matrimonio pertenecían por tradición a la tribu del esposo. Se propiciaban las bodas entre miembros de diferentes tribus.

En el Kazajistán moderno, el tribalismo ha quedado oficialmente prohibido y en la práctica ha ido desapareciendo con la modernización del país.
Sin embargo, aún desempeña un importante papel en la cultura kazaja.
El origen del pueblo kazajo
El pueblo kazajo, heredero de una rica tradición nómada que recorrió las inmensas estepas de Asia Central. Sus orígenes, las migraciones que moldearon su identidad, las luchas que defendieron su territorio y la herencia cultural que aún perdura.
Un viaje a través de siglos de historia, desde las antiguas tribus turcas y mongolas hasta la formación de la nación kazaja moderna.📜 Huellas de la Historia te invita a descubrir un legado de valentía, resistencia y orgullo.
Es habitual que entre los kazajos se pregunten a que tribu pertenecen cuando se conocen. Los kazajos se consideran a sí mismos una nación.
Hacia el siglo XVI los kazajos emergieron como un grupo diferenciado, dividido en tres hordas.
Sí, hacia el siglo XVI los kazajos se diferenciaron como grupo étnico y político, dividiéndose en tres grandes confederaciones tribales o hordas, conocidas como Jüz (Mayor, Media y Menor).
Estas divisiones, que todavía tienen importancia cultural e identitaria, se formaron durante un período de consolidación y división de la sociedad nómada kazaja.
¿Quiénes son los descendientes de la Horda de Oro? ¿En qué se diferencian de los kazajos de hoy en día?
Los kazajos son los descendientes de la Horda de Oro, junto con los nogai, los bashkires, los karakalpakos, los tártaros de Siberia y Crimea, estos pueblos túrquicos de habla kipchak que todavía habitan los territorios de la antigua Horda de Oro.
Genéticamente, los kazajos y los nogais son los más cercanos a la mezcla original turco-mongola de los nómadas de la Horda, mientras que los tártaros son más similares a la población urbana de la Horda de Oro.
Kazajstán ocupa aproximadamente la mitad de la tierra de la Horda de Oro.
El kanato kazajo fue gobernado hasta mediados del siglo XIX por los descendientes directos de Dzhuchi Khan, el hijo mayor de Chinghiz Khan, quien estableció la Horda de Oro (Ulus Dzhuchi).
Todavía hay miles de chingizids, los descendientes genéticos directos de Temujin entre los kazajos (clan Tore).
Como el grupo étnico descendiente más grande (alrededor de 16 millones de personas) y el único con un estado independiente, Kazajstán se considera heredero de la Horda de Oro por sangre, historia y tradición.
Los rusos comenzaron a avanzar en la estepa kazaja en el siglo XVIII, y a mediados del siglo XIX todo Kazajistán era parte del Imperio ruso.
Kazajistán es el país más parecido a Rusia de la antigua URSS. Aquí también tienen culto a la personalidad del líder de la nación, persiguen a la oposición y llevan a cabo una reforma de pensiones. Yuri Gagarin voló al espacio desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, y la primera bomba atómica soviética se probó en el sitio de pruebas nucleares de Semipalatinsk.
¿Cómo vivió Kazajistán durante 30 años sin la Unión Soviética?
Tras la Revolución rusa de 1917 y a la subsecuente guerra civil, el territorio de Kazajistán se reorganizó en varias ocasiones antes de convertirse en la República Socialista Soviética de Kazajistán en 1936, como parte de la URSS.
Durante el siglo XX, Kazajistán fue sede de importantes proyectos soviéticos, entre ellos la campaña de las Tierras Vírgenes de Jrushchov, el Cosmódromo de Baikonur y el sitio de pruebas de Semipalátinsk, el mayor centro de pruebas nucleares de la URSS.
Kazajistán se declaró país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo.
Su presidente desde la era comunista, Nursultán Nazarbáyev, se convirtió en el nuevo presidente del país en 1991 y se mantuvo en el poder de forma continua e ininterrumpida, hasta su renuncia en marzo de 2019.
Según el gobierno kazajo, Nazarbáyev ganó todas las elecciones presidenciales con porcentajes aplastantes de votos, pero sus críticos denuncian que las elecciones son una mera farsa.
Desde su independencia, Kazajistán ha dedicado buena parte de su esfuerzo al desarrollo de su industria de hidrocarburos.
El presidente Nazarbáyev mantuvo un estricto control sobre la política nacional a lo largo de más de 20 años en el poder.
Kazajistán es ahora considerado el estado dominante en Asia Central.
El país es miembro de varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.
Kazajistán es uno de los seis Estados postsoviéticos que han implementado un Plan de Acción Individual de Asociación con la OTAN.
En 2010, Kazajistán ocupó la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.
- Kazajistán es diverso étnica y culturalmente, debido en parte a las deportaciones masivas de varios grupos étnicos enviados a este país durante el gobierno de Stalin.
- Los kazajos son el grupo más extenso. Kazajistán tiene 131 nacionalidades incluyendo kazajos, rusos, uigures, uzbekos, ucranianos y tártaros. Alrededor del 63 % del total de la población es kazaja.
- Kazajistán permite la libertad de culto, coexistiendo muchas creencias distintas en el país.
- El islam es la religión de cerca de tres cuartos de los habitantes, y el cristianismo la fe de la mayor parte de los restantes.
- El kazajo es el idioma oficial, mientras que el ruso es también utilizado oficialmente como un idioma paralelo al kazajo en las instituciones del país.
- La capital es Astaná.
Étnicamente, los kazajos son una mezcla entre primitivos turcos y tribus mongolas.
Adiestrar águilas reales: Arte ancestral de los nómadas kazajos
En el valle de Altái, en Mongolia, Sheik Pawli, un reconocido maestro de águilas lucha por mantener con vida a su rebaño de renos, amenazado por los lobos hambrientos.
El Altái mongol. Como Sheik, transmite el conocimiento ancestral sobre las águilas, el entrenamiento de un águila no es solo cuestión de técnica práctica, sino también una forma en que los kazajos recuerdan a sus antepasados y transmiten historias de amor y valentía. Manejar un águila y enseñar su saber forma parte de una transmisión cultural que comunica precisión y dignidad. Es parte del proceso de convertirse en hombre en las estepas del Altái.
El país más grande de Asia Central.
Kazajistán como entidad única con fronteras definidas fue una invención del régimen soviético en la década de 1920. Antes, la gran mayoría de este territorio era parte de los dominios de pastores nómadas a caballo que se extendían por la estepa eurasiática.
Unas veces, algunos de sus distintos pueblos caían bajo el influjo de potencias regionales o continentales; otras, los dejaban que se las apañaran entre ellos. A partir del s. IX más o menos el lejano sur entró en la esfera de las civilizaciones estables de la Ruta de la Seda de Transoxiana (la zona entre los ríos Amu-Daria y Sir-Daria).
En el s. XV, en el sureste de Kazajistán surgió un pueblo que podría identificarse con los kazajos. Con el tiempo, llegaron a cubrir un territorio casi como el del país actual, aunque una parte la seguían gobernando desde fuera y/o estaba ocupada por otros pueblos.
Las fronteras del Kazajistán soviético excluían algunas zonas de población kazaja e incluían otras con poblaciones no kazajas.
Primeros pueblos
Los primeros años de la historia de Kazajistán se caracterizan por una confusa procesión de pueblos nómadas, en su mayoría procedentes del este, que dejaron pocas huellas.
Hacia el año 500 a.C. se asentaron en el sur de lo que hoy es Kazajistán los sacas, parte de una vasta red de culturas escitas nómadas que se extendían por las estepas desde el Altái hasta Ucrania. 
Las sacas dejaron muchos túmulos funerarios, en algunos de los cuales se han hallado fabulosas joyas de oro, a menudo con motivos animales (en los museos del país se exponen muchos ejemplos). El más espléndido de todos es el Hombre de Oro, los restos de un guerrero engalanado que se han convertido en símbolo nacional.
A partir del 200 a.C., los hunos, seguidos por varios pueblos túrquicos, llegaron a lo que hoy es Mongolia y el norte de China. Los primeros túrquicos dejaron las balbals, unas estelas antropomórficas con imágenes de jefes venerados ubicadas en lugares sagrados y funerarios, y hoy expuestas en muchos museos. Desde el 550 hasta el 750 la mitad sur del actual Kazajistán fue el extremo oeste del imperio de los kökturk (“turcos celestiales”) originarios de Manchuria.
A partir de mediados del s. IX, el lejano sur quedó bajo el influjo de la dinastía de los samánidas, con sede en Bujará; ciudades como Otrar y Yasy (Turkestán) florecieron gracias a la agricultura y al comercio de la Ruta de la Seda.
Los túrquicos karajánidas de la estepa meridional kazaja expulsaron a los samánidas a finales del s. X, asimilaron sus costumbres sedentarias y levantaron algunas de las construcciones más antiguas (en Taraz y alrededores) que han llegado hasta hoy.
Hacia 1130, los karajánidas fueron reemplazados por los kitán, un pueblo budista de Mongolia y el norte de China. El estado kitán, conocido como kanato de Karakitay, se extendía desde Sinkiang hasta Transoxiana, pero a principios del s. XIII las potencias nacientes a ambos extremos se apoderaron de él.
Al oeste, Transoxiana cayó en 1210 a manos del imperio de Corasmia, con sede en la ciudad homónima, al sur del mar de Aral. Al este, Gengis (Chinggis) Kan envió un ejército para aplastar a los kitán en 1218 para luego centrarse en el imperio de Corasmia, que de forma imprudente había mandado asesinar a 450 mercaderes suyos en Otrar.
El mayor ejército mongol visto hasta entonces (unos 200 000 hombres) saqueó las ciudades de Otrar, Bujará y Samarcanda, y luego puso rumbo a Europa y Oriente Medio. Asia central se convirtió en parte del Imperio mongol.
Con la muerte de Gengis Kan en 1227, su enorme imperio se dividió entre sus hijos. Las tierras más lejanas del corazón mongol (norte y oeste del mar de Aral) quedaron en manos de los descendientes de su hijo mayor, Jochi, y conformaron la llamada Horda de Oro.
El sureste del actual Kazajistán formaba parte del kanato de Chagatai, los territorios que heredó el segundo hijo de Gengis Kan, Chagatai. A finales del s. XIV, el extremo sur del país fue conquistado por los timúridas de Samarcanda, artífices del mausoleo de Yasaui en Turkestán, uno de los mayores edificios supervivientes de la Ruta de la Seda de Kazajistán.
Concluyendo: En medio de las estepas de Asia, surgió un pueblo que se mantuvo nómada por mucho tiempo y que, a pesar de ello, consiguieron una considerable expansión hasta convertirse en el noveno país más extenso del mundo, los kazajos.
Los kazajos o kazakos son un pueblo túrquico que habita en la zona norte de Asia central.
Es una de las etnias constituyentes de Kazajistán y una de las minorías principales en países como Rusia, Uzbekistán y China.
Kazajistán, es actualmente el país mediterráneo más grande del mundo y una de las exrepúblicas soviéticas más trascendentes.
Los kazajos
La historia de los kazajos empieza con los uzbekos, un grupo de mongoles islamizados cuyo nombre deriva del líder Özbeg (Uzbeg), que pasaron a controlar gran parte de la estepa kazaja cuando se desintegró la Horda de Oro en el s. XV.
En 1468 una disputa interna dividió a los uzbekos en dos grupos. Los que quedaron al sur del Sir-Daria gobernaron desde Bujará como dinastía shaybánida y con el tiempo dieron nombre al Uzbekistán moderno.
Los que quedaron al norte mantuvieron el estilo de vida nómada y adoptaron el nombre de kazajos, de la palabra túrquica que significa “jinete libre” o “aventurero”. El kanato de los kazajos resultante fue una confederación de pueblos nómadas que para el s. XVIII ya se extendía por casi todo el sur, el oeste y el centro de lo que hoy es el país, descendientes de los mongoles y de los primeros habitantes túrquicos.
Los kazajos se agruparon en tres las hordas (sus) con que aún hoy se identifican: la Mayor del sur; la Mediana del centro, norte y este; y la Menor del oeste. Cada una estaba gobernada por un kan y englobaba varios clanes cuyos líderes ostentaban el título de axial, bi o batyr.
El kanato de Zungaria, formado por un beligerante clan mongol, los oirates, sometió el este de Kazajistán entre 1690 y 1720 en lo que los kazajos denominan el Gran Desastre.
Ablai Kan, un líder de la Horda Mediana que intentó unificar la resistencia kazaja frente a los oirates después de 1720, acabó siendo elegido kan de las tres hordas en 1771, pero para entonces estaban a punto de convertirse en vasallos de Rusia.
La llegada de los rusos
La expansión rusa por Siberia se topó con el kanato de Zungaria, contra quien habían construido una serie de fuertes a lo largo de la frontera norte kazaja. Los kazajos buscaron la protección del zar ante los oirates y los kans de las tres hordas juraron lealtad a la Corona rusa entre 1731 y 1742.
Poco a poco Rusia amplió su “protección” de los kanatos hasta anexionarlos y abolirlos, pese a las continuas revueltas kazajas. Según algunos cálculos, de los cuatro millones de kazajos, uno murió en las rebeliones y hambrunas anteriores a 1870. Mientras, la abolición de la servidumbre en Rusia y Ucrania en 1861 fomentó el traslado de colonos campesinos a Kazajistán.
El relevo y ‘desarrollo’ comunista
En el caos posterior a la Revolución bolchevique de 1917, el partido nacionalista kazajo, Alash Orda, intentó establecer un gobierno independiente con sede en Semey.
Con la guerra civil rusa extendiéndose rápidamente por Kazajistán, Alash Orda acabó aliándose con los bolcheviques, que salieron victoriosos en 1920, aunque luego el Partido Comunista de Kazajistán (PCK) se desharía de los miembros de Alash. Mientras, varios cientos de miles de kazajos escaparon a China y otros lugares.
El siguiente desastre que azotaría a los kazajos fue el fin de la vida nómada, entre 1929 y 1933.
Con el Gobierno soviético, el mayor pueblo seminómada del mundo se convertía en un colectivo de granjeros sedentarios, un escalón más en el ascenso de la ‘evolución’ marxista. No acostumbrados a la agricultura y con unas tierras no aptas para los cultivos intensivos, cientos de miles murieron de hambre y enfermedad.
Durante las décadas de 1930 y 1940 llegaba cada vez más gente de otras partes de la URSS (deportados y obreros) a los campos de trabajo y a las nuevas localidades industriales de Kazajistán. Durante la II Guerra Mundial, pueblos enteros de zonas occidentales de la URSS fueron obligados a trasladarse. En cuestión de gulags, solo Siberia era más famosa que Kazajistán.
Otros 800 000 inmigrantes llegaron en los años cincuenta, cuando Nikita Khrushchov decidió implantar el programa de las Tierras Vírgenes y arar 250 000 km2 de estepa septentrional kazaja para cultivar trigo.Los campos de trabajo tocaron a su fin a mediados de esa misma década, pero muchos supervivientes se quedaron y más rusos, ucranianos y habitantes de otras nacionalidades soviéticas llegaron para trabajar en las industrias del carbón, hierro y petróleo de Kazajistán.
La proporción de kazajos en el país se redujo a menos del 30%.
Durante la Guerra Fría, la URSS decidió que Kazajistán estaba lo bastante ‘vacío’ y ‘alejado’ como para establecer en él su principal zona de ensayos nucleares, el Polígono de Semipalatinsk. En 1989, el país protagonizó el primer gran movimiento popular de protesta de la URSS: el Movimiento Nevada-Semey (Semipalatinsk), que forzó el fin de las pruebas nucleares.
Kazajistán independiente
Nursultan Nazarbayev empezó a medrar en el PCK en los años setenta. Se convirtió en primer secretario del partido en 1989, y desde entonces gobierna el país. En 1991, no vio con buenos ojos la disolución de la URSS y Kazajistán fue la última república soviética en declarar su independencia.
Las elecciones multipartidistas de 1994 conformaron un Parlamento que obstaculizaba las reformas de libre mercado de Nazarbayev, por lo que en 1995 lo disolvió y convocó unos nuevos comicios que le dieron una cámara favorable. Poco después, una mayoría abrumadora en un referéndum amplió su mandato presidencial hasta el año 2000.
En 1997, trasladó la capital kazaja de Almaty a Astana, por aquel entonces una ciudad septentrional mediana, argumentando que era una localidad más céntrica y menos propensa a terremotos, y una mayor cercanía a Rusia.
Astana se ha convertido en una capital moderna, con nuevos y espectaculares edificios, y es la pieza clave de la visión del presidente de un Kazajistán como centro político y económico eurasiático, aunque algunos critican el nepotismo y el favoritismo entre sus clanes.
El programa económico de Nazarbayev se basaba en desarrollar los ricos recursos minerales del país. Las empresas occidentales pagaban cuantiosas sumas por hacerse con una porción de las grandes reservas de gas y petróleo de Kazajistán, y a principios del s. XXI la economía del país crecía un 9-10% año tras año, lo que sirvió a Nazarbayev para mantener su popularidad y conservar la paz entre los grupos étnicos.
En 1999 el presidente se aseguró la victoria en unas nuevas elecciones generales tras prohibir la candidatura del principal líder de la oposición, Acechan Kazhegeldin.
Nazarbayev logró otros siete años en el cargo en el 2005; y luego, en el 2011, con más del 90% de los votos a su favor. A menudo despedía o encarcelaba a sus críticos y rivales políticos, y en dos casos, en el 2005 y el 2006, incluso se los encontró muertos de un tiro.
El Gobierno negó cualquier relación con las muertes.
Un poco sobre la vida en Kazajistán en 2020
Breve historia sobre Kazajistán, su belleza, la región de Almatý y la vida de la gente Alli.
El país sin mar más grande del mundo.
6 diciembre 2021 - Asia central - Kazajistán. Un titán de su región.
✅ ¿Qué estaba pasando en 2022 en KAZAJISTÁN?
Kazajistán se independizó de la URSS en 1991. Desde entonces, el país ha cambiado radicalmente. Hagamos un viaje por carretera por Kazajistán en 2022.
8 enero 2022 - Estallido social en Kazajistán mantuvo en alerta a Rusia
Tras la polémica orden del presidente de Kazajistán de "disparar a matar" en medio de las manifestaciones y el caos que se desató en esa semana por la subida del precio del gas, se han revivido debates sobre la situación de ese país de Asia Central.
La crisis de Kazajistán. Origen, causas, consecuencias.
¿Y en 2o24?
13 dic 2024 - Astana pasó de ser un pequeño pueblo a convertirse en una gran metrópoli y en la capital de Kazajistán. La ciudad es increíblemente moderna y ofrece muchísimas cosas por descubrir. En 2024, la ciudad aún se llamaba Nur-Sultan.
¿2025?
5 septiembre 2025 - Ivanhoe Mines confirma potencial cuprífero en Kazajistán con hallazgo en la cuenca Chu-Sarysu
La minera canadiense identificó mineralización visible con leyes de hasta 5% de cobre en la licencia Merke y avanza en perforaciones profundas en Glubokoe.
La cuenca Chu-Sarysu es considerada la tercera mayor provincia cuprífera sedimentaria del mundo y podría albergar más de 25 millones de toneladas de cobre no descubiertas.
Un hallazgo que valida el modelo exploratorio
Ivanhoe Mines, en alianza con Pallas Resources, reportó la presencia de malaquita, azurita y calcocita en un horizonte de 20 metros de espesor dentro de la licencia Merke. Varias muestras arrojaron leyes de entre 1% y 5% de cobre, lo que confirma la hipótesis de que las fallas y fracturas de la cuenca actuaron como conductos para los fluidos mineralizantes hacia rocas carbonatadas plegadas.
Chu-Sarysu: un distrito cuprífero de escala global
La cuenca Chu-Sarysu se ubica en Kazajistán y es considerada la tercera provincia cuprífera con sedimentos más grande del planeta, después del Cinturón de Cobre de África Central y el Kupferschiefer europeo.
Allí se ubica el histórico yacimiento Dzhezkazgan, explotado por más de un siglo, pero los estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos señalan que todavía existirían más de 25 millones de toneladas de cobre por descubrir.
¿Por qué Chu-Sarysu puede convertirse en la nueva frontera mundial del cobre?
El potencial de la cuenca se explica no solo por sus dimensiones geológicas, sino también por la apertura del país a nuevas inversiones y la disponibilidad de datos históricos soviéticos que permiten orientar la exploración moderna.
La combinación de bajos costos energéticos y laborales, junto a un marco regulatorio simplificado, hacen que Kazajistán se perfile como un polo emergente para la exploración cuprífera a nivel global.
Avances de perforación en Glubokoe
Además del hallazgo en Merke, Ivanhoe inició un programa de 15.000 metros de perforación en Glubokoe, ubicado en la parte occidental de Chu-Sarysu. Los pozos de entre 800 y 1.000 metros buscan correlacionar los interceptos de cobre identificados en la década de 1980 con datos geofísicos recientes, lo que permitirá refinar los modelos estructurales y definir objetivos de perforación más amplios.
Una estrategia para posicionar a Kazajistán en el mapa del cobre
El joint venture entre Ivanhoe y Pallas prevé una inversión de hasta 115 millones de dólares en exploración durante los próximos cuatro años.
Para Ivanhoe, este proyecto marca un paso decisivo en su diversificación fuera de África, apuntando a consolidar a Kazajistán como un actor clave en el abastecimiento mundial de cobre en un contexto de transición energética.
FUENTE: Rumbo Minero //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER