ELECCIONES CHILE - ¿Cuál es el programa de gobierno de los ocho candidatos para las elecciones presidenciales en Chile 2025?
- 17 de septiembre: inicio oficial de las campañas presidenciales.
- 17 de octubre: arranque de la franja electoral televisiva.
- 16 de noviembre: primera vuelta presidencial.
- 14 de diciembre: eventual segunda vuelta, en caso de que ningún candidato logre la mayoría absoluta en la primera ronda.
- GOBIERNO DE EMERGENCIA
Bajo el lema “La fuerza del cambio”, el programa de José Antonio Kast propone un “gobierno de emergencia” con tres ejes: seguridad (control territorial y cierre de fronteras), economía (menos trabas, rebaja de impuestos, y ajuste por US$ 6.000 millones) y agenda social (listas de espera, educación y 500 mil viviendas).
Qué propone. Este jueves el comando de Kast entregó el documento del programa, titulado “La fuerza del cambio”, en que plantea la necesidad de un “gobierno de emergencia” con medidas de rápida implementación y metas cuantificables. Ordena sus prioridades en tres ejes:
1) Enfrentar la emergencia de seguridad para recuperar el orden y la autoridad.
2) Reactivar la economía para recuperar el progreso.
3) Enfrentar la emergencia social.
Cómo se financia. El plan ancla sus recursos en un ajuste fiscal temprano por US$ 6.000 millones, una baja de impuestos pro-crecimiento acompañada de mayor fiscalización contra la evasión, compensaciones acotadas (como la asociada a contribuciones) y otorgar mayor eficiencia del Estado mediante auditorías, rediseño institucional y reasignaciones.
- El objetivo macro es acelerar el crecimiento hasta 4% anual durante el período.
- Como fundamento del ajuste, el texto cita espacios de ahorro en licencias médicas falsas en Fonasa (al menos US$ 700 millones anuales) y evasión en el sistema de transporte RED (unos US$ 300 millones), además de otras ineficiencias.
- En paralelo, prevé reorganizar programas sociales hacia transferencias directas que no desincentiven el empleo y simplificar trámites y estructuras para mejorar la eficiencia del gasto.
- El documento contempla rediseñar estructuras, eliminar duplicidades y trámites, y reorganizar programas sociales hacia transferencias directas que no desincentiven el empleo, como vía de eficiencia y ahorro.
1) Seguridad: control territorial, fronteras y cárcel efectiva. El programa parte señalando que el crimen organizado, el narcotráfico y la migración irregular desbordaron al Estado.
- Plantea un Plan de Recuperación Territorial, y respaldo político y jurídico pleno a Carabineros, PDI, Gendarmería y FF.AA.. Además compromete una Política Nacional de Cierre Fronterizo con modernización de pasos, tecnología de vigilancia y barreras físicas donde se requiera.
- Tipifica el delito de migración irregular, elimina preferencias administrativas para migrantes ilegales, y limita remesas.
- Se anuncia la renovación del sistema de inteligencia, endureciendo penas con piso mínimo de cárcel efectiva para miembros de organizaciones criminales y atacar las finanzas del crimen (congelamiento y decomiso de bienes).
- Se impulsa tolerancia cero al comercio ilícito, una nueva política penitenciaria para terminar el colapso carcelario, más gasto anual en seguridad y medidas para proteger a víctimas y a niños en el entorno escolar.
2) Economía: menos trabas regulatoria, rebajas de impuestos y ajuste del gasto. El segundo eje parte de un diagnóstico de estancamiento y caída de la inversión. La meta es volver a crecer al 4%, con empleo creado principalmente por el sector privado. Para lograrlo, detalla cinco líneas:
- Desmantelar la burocracia y el obstruccionismo. Se trata de una reforma regulatoria, recorte de trabas y agilización de permisos (incluida la permisología ambiental), además de una Fuerza de Acción Inmediata para procesar el aumento de proyectos.
- Impulso a la inversión y empleo con incentivos tributarios.
- “No más derroche estatal”. Compromete disciplina fiscal, auditorías y control estricto del gasto.
- Revolución laboral. Propone mayor formalidad, jornadas flexibles y contratos multifuncionales para dinamizar el mercado del trabajo.
- Un Estado al servicio de las personas. Postula más gestión, probidad y digitalización.
Entre las 11 medidas económicas, destacan tres que marcan el tono pro-crecimiento y orden fiscal:
Facilitación regulatoria: eliminar regulaciones obsoletas, modernizar las vigentes y crear otras pro-inversión; agilizar la “permisología” ambiental con nuevas guías e instructivos; y crear una Fuerza de Acción Inmediata para procesar el aumento de proyectos.
Tributaria pro-crecimiento: rebaja del impuesto corporativo del 27% al 23% para empresas medianas y grandes, y un mecanismo para llegar a 20% en promedio para firmas que contraten trabajadores en riesgo de informalidad. Propone además eliminar el impuesto a la ganancia de capital en ventas de acciones de baja presencia bursátil; retomar la plena integración; y una fiscalización estricta de la evasión.
Gasto público: Alude a un ajuste por USD 6.000 millones en 18 meses, con auditoría total del Estado, plan de probidad y medidas anti-malversación.
3) Agenda social: listas de espera, educación y vivienda. El tercer eje abre con una emergencia sanitaria nacional por las listas de espera, fortaleciendo la Atención Primaria (APS); una red oncológica integrada; un Plan Nacional de Salud Mental; y una estrategia nacional de salud bucal. Agrega políticas de prevención de enfermedades crónicas y un sistema de cuidados de largo plazo.
- En educación, el lema es “Menos ideología, más aprendizaje”: combate al ausentismo y suma recursos directos a escuelas. También propone autonomía y fortalecimiento de directores y reconocimiento del derecho preferente de los padres a elegir el proyecto educativo. Se propone un plan de Sala Cuna Universal con cargo al Estado en colaboración con privados, junto con fortalecer la formación inicial de docentes.
- En familia y protección social, el plan promueve corresponsabilidad, apoyo al embarazo vulnerable, fortalecimiento de familias de acogida y subsidios y redes frente a violencia intrafamiliar.
- En vivienda, promete 500 mil nuevas soluciones y eliminar progresivamente las contribuciones a la primera vivienda hasta dejarla exenta, partiendo por adultos mayores. La estrategia busca reactivar la construcción y habilitar proyectos cerca de corredores de transporte para mejorar acceso y servicios. ¿Cómo serían los primero 100 días de Kast en la presidencia?
Ruth Hurtado, secretaria general de Republicanos y candidata a senadora, sobre cómo serían los primeros 100 días de un eventual gobierno de Kast.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER