- Adenina (A).
- Guanina (G).
- Citosina (C).
- Timina (T).
La secuencia de estas bases actúa como un código que instruye a las células sobre cómo producir proteínas y llevar a cabo diversas funciones biológicas. Así, sus combinaciones son el origen de las diferencias entre todos los seres humanos y las especies.
¿Qué función tiene el ADN?
Una de las funciones más importantes del ADN es la replicación, un proceso a través del cual se copia el material genético antes de que una célula se divida. Imagina la secuencia: las dos cadenas de la doble hélice se separan y cada una sirve como plantilla para la síntesis de una nueva cadena complementaria. La capacidad de hacer copias de sí mismo posibilita que la información genética se transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.
Además de la replicación, el ADN tiene una función crucial en los siguientes procesos:
- Expresión génica. Es el proceso por el cual la información contenida en el ADN se utiliza para sintetizar ARN y, luego, proteínas. Las proteínas son responsables de realizar la mayoría de las funciones celulares que ocurren en tu cuerpo, desde catalizar reacciones químicas como enzimas hasta proporcionar estructura y soporte a las células.
- Reparación del material genético. El ADN celular puede sufrir daños debido a factores externos como la radiación, productos químicos o errores durante la replicación. Las células han desarrollado mecanismos de reparación que identifican y corrigen estos daños en el ADN, asegurando la integridad del material genético. Estos mecanismos son cruciales para prevenir mutaciones que podrían llevar a enfermedades, como el cáncer.
- Metabolismo celular. El ADN interviene en el control del metabolismo celular con la ayuda del ARN y mediante la síntesis de las proteínas y hormonas. Pues existen secuencias específicas en el ADN que actúan como elementos reguladores, controlando cuándo y dónde se expresan ciertos genes. Esta regulación es esencial para el desarrollo adecuado de los organismos y para la respuesta a cambios en el entorno.
- Mutación. Las mutaciones, que son cambios en la secuencia del ADN, pueden introducir variaciones en las características de un organismo. Si estas variaciones confieren alguna ventaja adaptativa, es más probable que se transmitan a las generaciones futuras a través de la selección natural.
¿Conoces la historia del ADN?
Los científicos Francis Crick, de Gran Bretaña y James Watson, de Estados Unidos, fueron quienes iniciaron los estudios relacionados con el ADN. En 1953 publicaron la famosa estructura del ADN con doble hélice en un artículo de la revista científica Nature. Gracias a sus investigaciones, ellos ganaron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962, compartiéndolo con el científico Maurice Wilkins de Nueva Zelanda.
Esta historia la conocen la mayoría de las personas interesadas en el tema, lo que ya no es tan conocido es la participación de Rosalind Franklin, una científica francesa refugiada en Inglaterra durante la guerra. Fue ella quien obtuvo la fotografía que mostró, sin lugar a dudas, la estructura ADN helicoidal de la molécula. En la actualidad, esta imagen es conocida como la famosa “Fotografía 51” y aunque no recibió reconocimiento, fue el soporte definitivo para Watson, Crick y Wilkins.
La publicación de la forma helicoidal del ADN representó una revolución en la biología, siendo uno de los avances científicos más significativos del siglo XX. En el presente, el estudio del ADN se realiza por medio de la biología molecular, permitiendo el desarrollo de nuevas disciplinas científicas, como la genética médica, la proteómica, la paleoantropología, la farmacogenómica y la genómica que estudian las bases moleculares y genéticas con sus interacciones en la célula. Los avances tecnológicos, sumados a estos estudios genómicos, han propiciado el hallazgo de tratamientos para enfermedades relacionadas con la herencia. Por ejemplo, la diabetes o el Alzheimer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER