jueves, 9 de octubre de 2025

¿SOMOS LO QUE COMEMOS?

¿Por qué se dice que somos lo que comemos?
La alimentación tiene un impacto directo en nuestra salud, física, mental y emocional. 🏃🏻‍♂️🧠🧘🏻‍♀️

Lo que ponemos en el plato, va mucho mas allá del hambre.

La comida que elegimos define nuestra disposición, energía y inclusive nuestro humor. Un cuerpo bien nutrido es capaz de combatir enfermedades, mejorar nuestra calidad de vida y garantizar el bienestar que tanto buscamos. 💪🏻
La frase "somos lo que comemos" significa que los alimentos que ingerimos afectan directamente nuestra salud física y mental, nuestro bienestar y nuestra forma de ser. Al elegir qué y cómo comemos, nuestras decisiones dietéticas influyen a largo plazo en la composición de nuestro cuerpo y en nuestra salud genera
l. 

¿Es cierto que somos lo que comemos?

En pocas palabras, dado que la alimentación es un proceso voluntario de los seres humanos a diferencia de otros como la respiración, somos nosotros los que elegimos qué comemos, cuándo lo comemos y por qué procesos pasan esos alimentos antes de consumirlos.

SOMOS LO QUE COMEMOS. (Documental) LSChannel
 Cada vez son más los consumidores preocupados por su alimentación y por los efectos que esta tiene sobre la salud. La mitad de las enfermedades están vinculadas con lo que comemos. Nos preguntamos el origen y el tratamiento de lo que nos llevamos a la boca.

¿Por qué nos convertimos en lo que comemos?

Sí, realmente te conviertes en lo que comes.

Los alimentos que consumes se descomponen, se digieren y los nutrientes se utilizan para generar nuevas células en todo tu cuerpo.

 Nuestro cuerpo produce miles de millones de células nuevas cada día, y el combustible tiene que provenir de algún lugar: ¡nuestra comida! Momento a momento, estamos creando nuestro futuro cuerpo.

¿Cómo se relaciona la frase "somos lo que comemos con el sistema digestivo"?

Realmente NO somos lo que comemos si nuestro sistema digestivo no está bien. Así que sería mucho más correcto decir: Una persona puede comer maravillosamente, pero si tiene algún problema relacionado con el sistema digestivo puede que eso “tan saludable” que come no le vaya bien o no le “sirva de mucho”

Somos lo que comemos

Consejos básicos de alimentación y también hablaremos de mitos y realidades de la azuzar, el pan, los lácteos, las frutas y la carne. 

Nuestro cerebro es lo que comemos

El chocolate relajo, el pescado nos hace inteligentes... ¿son ciertos estos dichos populares? Investigaciones en todo el mundo están demostrando que se esconde mucha verdad en estos antiguos saberes. 

Si es así... ¿somos entonces lo que comemos? En Reino Unido, un estudio en una prisión reveló que los presos que tomaron suplementos vitamínicos eran menos propensos a la violencia. 

Y en Alemania, una psicóloga de la Universidad de Lübeck ha demostrado que la composición del desayuno influye en el comportamiento social. 

 Pero ¿qué sucede realmente en el cerebro cuando elegimos comer miel en lugar de mermelada, y pescado en vez de salchicha? Científicos de todo el mundo están tratando de descubrir precisamente eso. 

La neuronutrición es la rama de la ciencia entre la neurología y la nutrición. Los experimentos con ratas o moscas ofrecen nuevos datos sobre nuestro comportamiento alimenticio. 

 El consumo de comida chatarra en ratas de laboratorio no solo les provoca obesidad, sino que también tiene un impacto directo en su memoria. 

El papel de la flora intestinal se conoce desde hace tiempo, pero los científicos están descubriendo otras conexiones. 

La alimentación neurosaludable, por ejemplo: la denominada dieta mediterránea, que se basa principalmente en verduras y pescado, podría proporcionar la mejor alimentación para las pequeñas células grises. 

Los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en el pescado, por ejemplo, protegen a las células nerviosas y son esenciales para el desarrollo del cerebro. 
 Ahora, más que nunca sabemos que nuestro cerebro es lo que comemos.

You Are What You Eat:| Netflix

Identical twins change their diets and lifestyles for eight weeks in a unique scientific experiment designed to explore how certain foods impact the body.
 Gemelos idénticos cambian su dieta y estilo de vida durante ocho semanas en un experimento científico único diseñado para explorar cómo ciertos alimentos impactan el cuerpo.

 Varios gemelos idénticos cambian sus dietas y sus vidas durante ocho semanas en un experimento científico que analiza el impacto de los alimentos en la salud. 

Concluyendo: ERES LO QUE DIGIERES Y LO QUE ABSORBES

Cuando hablamos de alimentación y salud, es común escuchar la frase “ERES LO QUE COMES”.

Dicha frase fue acuñada por el filósofo alemán Ludwig Feuerbach nada menos que en 1804. Con ella no se refería a lo que ahora entendemos solo como alimentación y salud, sino que su teoría argumentaba que la comida se convertía en sangre, la sangre en corazón y cerebro, entrando así además en materia de pensamientos, emociones y valores. 

Aunque no iba muy desorientado ya que está más que evidenciada la relación microbiota-intestino-cerebro, y cómo tienen interacciones bidireccionales (pero eso es otro tema que os explicaré más adelante, muy interesante, por cierto).

 Pero más allá de esta curiosidad que os he contado, si nos centramos en la creencia de hoy en día, sí que se refiere más concretamente a que se tendrá SALUD o ENFERMEDAD dependiendo si la alimentación es o no saludable, ¿correcto?

Pues bien, por supuesto que la salud está vinculada a una alimentación saludable, pero…¿sólo a ella?
¿si comes bien, estarás sano?
¿la alimentación saludable es la misma para todo el mundo?


La respuesta que yo daría a todas estas preguntas es: “NO TIENE POR QUÉ”.

Realmente NO somos lo que comemos si nuestro sistema digestivo no está bien. Así que sería mucho más correcto decir:

Una persona puede comer maravillosamente, pero si tiene algún problema relacionado con el sistema digestivo puede que eso “tan saludable” que come no le vaya bien o no le “sirva de mucho”.

Con ello quiero hacer especial hincapié a la IMPORTANCIA DEL SISTEMA DIGESTIVO en la salud en general.

Hoy en día es tan frecuente encontrar problemas como digestiones lentas, pesadas, dolor de estómago, ardores, reflujo, hinchazones, gases, infecciones por Helicobacter pylori, intolerancias alimentarias, alteraciones de la flora, SIBO, disbiosis, estreñimiento, diarrea, colon irritable, enfermedad de Chron, colitis ulcerosa …

Entonces, ante algunos de estos problemas que podamos presentar puede que las digestiones no se hagan de manera correcta y además que el intestino no absorba como debiera… por lo tanto NO eres solo lo que comes. Es fundamental tener en cuenta cómo tienes tu sistema digestivo.

La digestión es importante ya que el organismo necesita todos los nutrientes que provienen de los alimentos para funcionar correctamente y mantenerse sano. Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas, los minerales y el agua son nutrientes. El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes más pequeñas para que puedan ser absorbidas.

Cada parte del aparato digestivo tiene su función y es importante que todas trabajen de manera adecuada para llevar a cabo el proceso digestivo y posterior absorción de manera satisfactoria.

Por ello NO HAY UNA DIETA GENERAL “SALUDABLE” PARA TODAS LAS PERSONAS. Cada persona es individual y hay que pautarle unas recomendaciones nutricionales PERSONALIZADAS.

Esto es extrapolable a todas las patologías o sintomatología que presente la persona, sin embargo el SISTEMA DIGESTIVO SIEMPRE HAY QUE TENERLO EN CUENTA y, no solo eso, sino además ES IMPORTANTE TAMBIÉN PRIORIZARLO. Con la dieta es IMPRESCINDIBLE primero mejorar los problemas digestivos que presente el paciente.

Por ello, en vez de decir ERES LO QUE COMES… es mucho más correcto aclarar que ERES LO QUE DIGIERES Y LO QUE ABSORBES.

Tenemos que imaginar nuestro cuerpo, como una maquina poderosa que necesita combustible de calidad para poder desarrollar su máximo rendimiento. ⛽️

Cuando elegimos alimentos naturales, ricos en macronutrientes de calidad, vitaminas, minerales y fibra, estamos ofreciendo a nuestro organismo lo que el realmente necesita para crecer, regenerarse y funcioar bien. 🌱

Por otro lado, cuando consumimos alimentos ultraprocesados, altos en acidos grasos saturados, grasas trans, azucares refinados, exceso de sodio y aditivos colocamos nuestra salud en riesgo, sobrecargando todos nuestros sistemas, generando así brechas para problemas como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, entre otras enfermedades. ⚠️❌

Por eso es de vital importancia que elijas cuidarte, llene tu plato con salud y recuerde que con pequeños cambios logramos grandes resultados. ¡Al final somos lo que comemos!! 🥗🥑🍎🥦🥕🥚🍗🥩🍠🥝🫘🥛🍚🍌





FUENTE: Salud y Nutrición //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER