Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

CONSTITUCIÓN POLÍTICA.de la república de Chile

Bases de la Institucionalidad el conjunto de principios que sirven de soporte o cimiento conforme al cual se organiza la Sociedad, normas  básicas  en  relación con las personas, con la forma del Estado y del Gobierno, se establecen los deberes del Estado, y se regula el ejercicio de la Soberanía Nacional.


 Esto, por los siguientes motivos:

1. Los aspectos que regula son los más importantes en la organización del Estado.

2.Sus normas son obligatorias y jurídicas y como tales implican un deber de respeto.













mmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmm

domingo, 20 de octubre de 2019

COADYUVAR

1.- verbo intransitivo

2.-  Viene de la combinación del prefijo co-, 'reunión', 'cooperación', 'agregación', y el lat. adiuvāre 'ayudar' ( verbo latino adiuvare, 'ayudar'). 

3.- Contribuir o ayudar a la consecución de una cosa o ayudar a que algo se realice o tenga lugar. 

EJEMPLO: Su conducta coadyuvó a despertar sospechas

EJEMPLO: "Las medidas adoptadas por el gobierno coadyuvaron a la expansión turística"

EJEMPLO:  Coadyuvó a los ingresos

EJEMLO: Coadyuvó en pagar el funeral. cooperar

EJEMPLOS: “Voy a coadyuvar en este proceso, que lo único que hará es generar soluciones a nuestra ciudad”.

EJEMPLOS: “Estoy dispuesta a coadyuvar en todo lo que haga falta para que el proyecto salga adelante”

Coadyuvar en el derecho

La idea de coadyuvar se emplea en el ámbito del derecho. Se conoce como coadyuvante al sujeto que forma parte de un proceso para defender sus intereses pero que se encuentra en una posición de subordinación respecto a una de las partes, a la cual asiste de manera instrumental. El coadyuvante, en este marco, se suma al reclamo de esta parte, pero no puede desenvolverse de forma autónoma respecto de ella.

El ingreso del coadyuvante en el proceso judicial está fundamentado en el vínculo jurídico que tiene con la parte a la cual pretende coadyuvar. Ese vínculo, además, tiene relación con aquello que es motivo de debate en el litigio. Por eso el acto de coadyuvar no resulta solidario, sino que está relacionado con los beneficios que le confiere la relación con la parte, puesta en riesgo según el resultado de la sentencia.

EJEMPLO: “El abogado manifestó que quiere coadyuvar con los trámites de creación de la asociación civil”.

En el campo de la medicina, por último, se denomina tratamiento coadyuvante a aquel que coadyuva en un proceso, complementando y reforzando la acción del tratamiento principal.

El objetivo del tratamiento coadyuvante, que también se conoce con el nombre de terapia coadyuvante, es contribuir con la búsqueda a la solución de un trastorno o enfermedad, a modo de suplemento o complemento del tratamiento principal. Gracias a estos procedimientos secundarios el efecto de este último se potencia y su dosis puede reducirse a medida que el paciente mejora.

Los factores que disminuyen con la aplicación de un tratamiento que coadyuva con el principal son varios, y entre ellos destacan los siguientes tres:

* los efectos colaterales: en el ámbito de la medicina, se trata de la reacción adversa que puede tener un paciente a un medicamento determinado que debe consumir como parte de un tratamiento. Otro nombre con el que se conoce este concepto es efectos secundarios, y siempre hace referencia a una reacción negativa e inesperada a un estímulo que, en principio, se aplica con fines positivos;

* La toxicidad: es la capacidad que tienen ciertas sustancias químicas de generar efectos negativos en un ser vivo cuando entran en contacto con él. Es importante señalar que no existe sustancia química que pueda quedar fuera de esta clasificación, ya que todas pueden producir este efecto, según la dosis en que se administren. En este caso, el tratamiento coadyuvante colabora con que la toxicidad de los medicamentos disminuya;

* La tolerancia: si bien este término suele ser asociado a cuestiones positivas, como ser la aceptación de las diferencias ajenas en una sociedad, en el caso de los tratamientos farmacológicos hace referencia al fenómeno mediante el cual un medicamento se vuelve menos eficaz cuanto más se consume. En otras palabras, cuando se administra una sustancia con cierta frecuencia, el paciente se vuelve menos sensible a ella y, por lo tanto, requiere una dosis cada vez mayor para conseguir los mismos efectos.





SINÓNIMOS:  Ayudar, secundar, asistir, auxiliar, colaborar*, contribuir, secundar, cooperar .

ANTÓNIMOS: Desasistir, Impedir, Obstaculizar, Contrariar. 

martes, 12 de febrero de 2019

CONTRARRESTAR

1.- (kontɾares'taɾ)

2.- (Del lat. contra, contra + restare, resistir.)

3.- Verbo transitivo

4.- v. tr. Anular una cosa la influencia o el efecto de otra. Compensar, paliar, neutralizar, mitigar el resultado de algo.

EJEMPLO: Implementaron nuevas medidas para contrarrestar la crisis económica.

5.- Afrontar y rechazar un dominio contrarrestar el terrorismo

EJEMPLO: La declaración del presidente contrarrestó el escándalo.

6.- Hacer frente u oposición a una cosa.

EJEMPLO: El ejército contrarrestó la ofensiva con un ataque

7.- DEPORTES Tirar la pelota desde la banda del saque tras recibirla.

SINÓNIMOS:
Resistir; hacer frente; afrontar
Ponerse, arrostrar

martes, 6 de noviembre de 2018

CAPITAL

1. Adjetivo/nombre femenino.

2. Que constituye el origen, cabeza o parte vital o principal de alguna cosa.

EJEMPLO: "Un problema capital"

3. Letra, generalmente mayúscula, que empieza un capítulo, un artículo u otro texto y que tiene un cuerpo considerablemente mayor que el resto de las letras del texto.

EJEMPLO: "Las capitales eran las iniciales absolutas de los manuscritos medievales y se adornaban especialmente"

4. Economía:  El conjunto de bienes producidos que sirven para producir otros bienes.

EJEMPLO: En el proceso productivo podrían ser materiales, maquinarias, computadoras, materias primas, inmuebles, entre otras. A su vez el capital es utilizado para poder acceder a la fuerza de trabajo.

5. La cabeza y ciudad principal ya sea, de un estado nacional o provincial. Normalmente estas ciudades se caracterizan por ser los centros económicos y políticos de dichos estados. Suelen ser a su vez las ciudades que poseen mayor población. Muchas veces las capitales son utilizadas como uno de los símbolos y elementos constituidos de las naciones.

6. Finanzas: Capital en sentido financiero es toda suma de dinero que no fue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones, obligaciones, Fondos Públicos, o bien haciendo imposiciones en entidades de depósito, etcétera, con la esperanza de obtener una renta posterior en forma de dividendos o intereses.

7. Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica.

Objetivo del Capital

El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un valor que se puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en un proyecto no asegura que el resultado será exitoso.


domingo, 30 de septiembre de 2018

COMUNAL

1. [co-mu-nal]

2. Del lat. tardío communālis.

3. adj. común (que pertenece o se extiende a varios).

4. Común a la población de un territorio, un edificio, un municipio, Común, todo el pueblo, etc.:

EJEMPLO: Todo el pueblo de cualquier ciudad

EJEMPLO: De la comuna de Las Condes, sacamos la inversión comunal.

EJEMPLO: Vida comunal.

EJEMPLO: La comuna es aquella subdivisión administrativa menor la cual corresponde a una zona rural, urbana o mixta, de alguna manera, es el equivalente al municipio.

EJEMPLO: Bienes comunales.

domingo, 26 de agosto de 2018

COYUNTURAL

1.- Nombre femenino

2.- Articulación movible de un hueso con otro.

3.- Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en un momento determinado.
Es decir, que es, sucede o se hace en alguna ocasión, pero no de forma habitual ni por costumbre.

EJEMPLO: "En la actual coyuntura, su misión consiste preferentemente en observar eventuales movimientos de tropas al otro lado de la línea divisoria"

EJEMPLO: Adjetivo. Que depende de la coyuntura o de las circunstancias.

EJEMPLO: La decisión fue absolutamente coyuntural.

EJEMPLO: "El Gobierno ha prometido cubrir las necesidades coyunturales provocadas por la sequía"

EJEMPLO: "El precio del combustible ha sufrido un aumento coyuntural y pronto volverá a un nivel normal"

.-Economía:

 I. CONCEPTO

Coyuntural es un vocablo que se refiere a todo aquello que depende de la coyuntura. Se llama situación coyuntural a aquella que tiene la economía en un momento determinado, por lo que es un concepto que permite diferenciar entre los sucesos que definen una situación económica en un momento determinado (coyuntural) y aquellos que caracterizan a la economía en el largo plazo (estructural). Esta diferenciación nos permite, a su vez, establecer una clasificación de las políticas económicas en función de su carácter coyuntural o estructural.




VER: Mauricio Pozo analiza la coyuntura económica del Ecuador


II. POLÍTICAS COYUNTURALES Y ESTRUCTURALES

LAS POLÍTICAS COYUNTURALES sirven para regular la economía a corto plazo y/o para que la renta se iguale a su nivel potencial, evitando el ciclo económico. Por este motivo, a menudo también se les denominan políticas estabilizadoras, dado que estas políticas coyunturales ayudan a evitar las diferencias entre el PIB efectivo y el potencial.

Son políticas macroeconómicas (monetaria y tipo de cambio, fiscal, rentas) que actúan sobre la demanda agregada, de forma que al actuar sobre la renta también influyen en:

- La demanda de empleo que depende del nivel de renta.
- En la inflación, dado que al incrementarse la renta demasiado se acelera la inflación, y viceversa.
- En las importaciones y en el saldo de la balanza de pagos.
Dentro de la política coyuntural podemos diferenciar como objetivos a alcanzar:
 a) la estabilidad de precios (inflación en torno al 2% o 3% a medio plazo);
b) el pleno empleo (no existe paro involuntario)
c) el equilibrio externo (no endeudarse con el exterior por encima de la capacidad de pago futura).

Para alcanzar estos objetivos, se pueden emplear diversos instrumentos como la política monetaria (a través del manejo del tipo de interés o de otras variables instrumentales), la política fiscal (modificación de los gastos e ingresos públicos), la política de tipo de cambio (régimen de tipo de cambio fijo o flexible; modificación del valor de la moneda nacional frente a otras monedas) y la política de rentas (influencia en la tasa de crecimiento de las rentas, generalmente salariales, para contribuir a la estabilidad de precios o la creación de empleo).

LAS POLÍTICAS ESTRUCTURALES son políticas que tratan de Incrementar la producción potencial a largo plazo actuando sobre la oferta. Tienen una perspectiva más a largo plazo, microeconómica y de oferta, e implica cambios institucionales y cualitativos.

Todas las políticas de reforma económica, del mercado de trabajo, tecnológica, defensa de la competencia, infraestructuras, etc., se incluirían dentro de estas políticas estructurales dado que tratan de, por ejemplo, favorecer la acumulación de factores (sistema impositivo favorable a la inversión, aumento población activa), elevar la productividad (educación, infraestructuras, I+D), o mejorar el funcionamiento del mercado (mayor competencia y flexibilidad de precios, reducción de la NAIRU), entre otros.

Además, con las políticas estructurales también pueden alcanzarse otros objetivos más cualitativos, que escapan del ámbito de las medidas coyunturales como la distribución de la renta, calidad de vida, etc.

En el siguiente Cuadro se pueden ver algunos ejemplos de las distintas formas de alcanzar los objetivos de política económica con la implantación de determinadas medidas de políticas coyunturales y estructurales.

SINÓNIMOS:   Circunstancial, ocasional, favorable, oportuno
ANTÓNIMOS: Perjudicial

domingo, 22 de julio de 2018

COMANDO

1.- Nombre masculino

2.- Mando militar.


3.- Grupo delictivo armado, el grupo comando, que asesta golpes rápidos y de enorme envergadura contra diversos blancos. En edificios de departamentos es muy común encontrarse con este tipo de accionar delictual.

4.- INFORMÁTICA  Término dado que en los ordenadores Macintosh de Apple, la tecla comando, también conocida como tecla Apple , es un tipo de tecla de combinación que accede a métodos funcionales sintetizados en el sistema operativo o en aplicaciones de usuario. Es el equivalente a la tecla Ctrl en cualquier otra PC. Su símbolo es .


-5.- INFORMÁTICA:  se llama comando a aquella orden que un usuario le atribuye a un sistema informático desde la línea de comandos o bien desde la llamada de programación.

Generalmente se lo indicará seguido de los siguientes símbolos: / o - --, en sistemas operativos como el DOS y Unix, respectivamente.


6.- - ÁMBITO MILITAR:  un comando denomina a un grupo de soldados que han recibido un entrenamiento especial para desplegar operaciones militares revestidas de complejidad y riesgo.


Grupo reducido de soldados especiales que lleva a cabo incursiones en territorio enemigo y otras misiones especialmente peligrosas.


"comando de bombarderos; al menos 43 personas, entre soldados, rebeldes y civiles, murieron ayer como resultado de una emboscada y dos ataques tendidos por un grupo guerrillero a un comando del Ejército"


Por ejemplo, en aquellas operaciones militares en las cuales un soldado común y corriente no puede participar, allí aparecerá el comando, especialmente preparado para afrontar misiones de alto impacto.


 Cabe destacarse que el comando no se enfrenta de manera directa con el enemigo en el campo de batalla, sino que su ataque se perpetra normalmente en cuestiones específicas tales como las comunicaciones y el abastecimiento de los enemigos.

Las misiones que se les confieren son generalmente las siguientes: sabotajes (este puede implicar la inutilización o destrucción de vías de comunicación sumamente importantes para el enemigo como ser: estación de combustible, telecomunicaciones y fábrica de abastecimiento de alimentos), inteligencia (obtención de imágenes de la actividad del enemigo, infiltración de soldados), colocación de trampas, actividades de confusión al enemigo, rescate de rehenes, emboscadas a pequeñas unidades.

EJEMPLO: Un comando es un soldado que integra una unidad de operaciones especiales y que está entrenado para realizar operaciones tras las líneas enemigas. Los comandos están adiestrados de una forma específica para situaciones de alta seguridad y como tropas paracaidistas, aerotransportadas y anfibias.

EJEMPLO: VER: Comando



John Matrix (Arnold Schwarzenegger) es un ex-coronel de una unidad de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos y padre soltero, que se ha retirado a vivir en una cabaña en la montaña junto a su hija Jenny (Alyssa Milano). Sin saberlo él, sus ex-compañeros en el ejército están siendo asesinados uno a uno, primero Lawson, luego Forrestal y por último el capitán Bennet (Vernon Wells). Su amigo, el general Franklin Kirby (James Olson), pone a Matrix bajo el cuidado de dos guardias armados, pero los bandidos logran matarlos y secuestrar a Jenny. Matrix descubre que Bennet, quien había caído en desgracia y estaba dado por muerto, no lo está en realidad, sino que es el jefe de los secuestradores y que ha secuestrado a Jenny para que Matrix colabore con el señor de la guerra y ex-dictador del ficticio país sudamericano de Val Verde, Arius (Dan Hedaya), en el asesinato del actual presidente de ese país. Arius había sido depuesto en su día por Matrix y está ahora reuniendo fuerzas para dar un golpe de Estado y recuperar el poder. Matrix se ve obligado a matar nuevamente para salvar la vida de Jenny.10​11​

Matrix es llevado a bordo de un avión que se dirige a Val Verde, pero antes de despegar Matrix mata al soldado que le estaba vigilando y se lanza a un pantano justo cuando el avión está finalizando la carrera de despegue sobre la pista de aterrizaje. Sully, el encargado de vigilar que el avión despegara, no se percata de ello. Matrix se dirige al estacionamiento, donde recluta para su causa a una auxiliar de vuelo que no está de servicio, llamada Cindy, tras contarle su historia y sale en persecución de Sully. En la persecución Matrix lo mata al tirarlo por el borde de la carretera hacia un precipicio, y se dirigen al motel donde Sully se alojaba al encontrar la llave de su habitación entre su ropa. Mientras están en la habitación, llega Cooke, un ex-soldado de las Fuerzas Especiales, que muere en combate contra Matrix, aunque antes éste consigue averiguar el paradero de la mansión de Arius, donde presumiblemente está también Jenny.11​

Tras esto, Matrix asalta una tienda de armas y se lleva una gran variedad de éstas. Matrix es sorprendido por la policía y acaba detenido, pero Cindy lo libera derribando el furgón policial con un lanzacohetes. Tras esto, él y Cindy roban un hidroavión del puerto deportivo de Arius y aterrizan en la isla donde está la mansión. Matrix le dice a Cindy que contacte con el general Kirby y él se dirige hacia la mansión. Allí, acaba tanto con el ejército privado de Arius como con este.11​

Matrix encuentra a Jenny en el sótano, pero es disparado en el brazo por Bennet. Entonces, Matrix reta a Bennet a un combate “a cuchillo” para determinar quién es mejor, y logra acabar con él. Finalmente llega el general Kirby y le ofrece a Matrix comandar otra vez un destacamento de las fuerzas especiales, pero Matrix, cansado ya de tantas peleas, lo rechaza y él, su hija y Cindy se alejan en el hidroavión en dirección a la puesta de sol