
El nombre “Chango” es la nominación que le dieron los europeos a los pescadores de la costa norte de Chile. Investigaciones recientes ponen en duda la existencia de una “Cultura Chango”, más se inclinan por suponer que eran variados grupos que en algún momento tenían presencia en la costa, pero que también tenían importantes poblaciones en el interior con las
cuales estaban conectadas a través
del tráfico de caravanas y relaciones
comerciales y políticas de diversos
tipos.
Se cree que “Chango” podría
corresponder a una denominación
genérica para los pescadores y recolectores de esta costa.
¿Quiénes fueron Los Changos?
Los Changos fueron pescadores, descendientes de una larga tradición de culturas dedicadas a la pesca y explotación de los recursos marinos, que habitaron la costa del norte de Chile, principalmente en el sector comprendido entre Cobija y Coquimbo. Sin embargo, algunas investigaciones han demostrado que algunos de ellos llegaron hasta la zona del Choapa y otros hasta la zona del Aconcagua. siendo la zona de Iquique el lugar donde se concentraron mayoritariamente.
¿Cuál fue su sistema de Vida?
Los Changos fue un pueblo nómade, cuyo grado de permanencia en un determinado lugar dependía de la actividad productiva que estuviesen desarrollando y por sobre todo de los recursos de agua existentes en la zona.
Este grupo se dedicó principalmente a la extracción de moluscos y peces, además de la caza de lobo marino (Otaria flavescens (shaw, 1800)).
Para lograr sus objetivos fabricaron diversos elementos tales como: arpones, anzuelos, redes hechas con intestinos de lobos de mar o de fibras de totora (Typha sp.) trenzada, flotadores hechos de cañas de Chagual (Puya sp.) y pesas líticas entre otros; siendo las balsas de cuero de lobo marino, el elemento distintivo de este grupo de pescadores, en cuya fabricación utilizaban el cuero de estos mamíferos.
Los que eran unidos con espinas de cactus formando
dos odres o bolsones, que luego calafateaban con una mezcla de arcilla
roja, grasa y aceite del mismo animal,
colocándoles dos o tres capas de este
producto, hasta lograr su impermeabilidad; posteriormente unían estos
odres con cuerdas de cuero y maderos
a modo de travesaños que instalaban
sobre ellos, agregando encima de la
estructura de madera, un entretejido
de rama o atados de totora sobre la
cual se hincaban o sentaban. Estos
pescadores vivían en toldos o carpas
hechas con piel de lobo marino, las
que armaban y desarmaban cada vez que se trasladaban de lugar.
Tras ser considerado por mucho tiempo extinto, en 2020 el Estado chileno lo reconoció oficialmente como el décimo pueblo originario.
Hoy, las comunidades changas están en un proceso de organización y lucha para reivindicar su cultura, historia y patrimonio ante el Estado y el territorio que habitan.
Características principales:
Su forma de vida era nómada, recorriendo la costa para obtener recursos marinos y creando asentamientos provisionales.
- Habilidad marítima:
Eran expertos pescadores y constructores de balsas hechas de cuero de lobo marino, además de usar anzuelos y redes de algodón para pescar.
- Territorio:
Habitaron el litoral norte de Chile, abarcando las actuales regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, y posiblemente extendiéndose hasta el sur.
- Herencia ancestral:
Se considera una de las herencias más antiguas de América, con descendientes que han habitado estas costas por más de 10.000 años.
Reconocimiento y resurgimiento:
Extinción declarada:
Por siglos, fueron invisibilizados y se les consideró extintos, en parte debido a la discriminación y la falta de registro histórico.
Concluyendo: En el litoral centro norte de Chile, era habitado por los changos que vivían principalmente de la pesca.
Los changos fueron un pueblo nómada de la costa del norte de Chile y el sur de Perú, dedicados a la pesca, recolección marina y caza de animales marinos, utilizando balsas y viviendas hechas con cuero de lobo marino. Aunque se les consideró extintos, en 2020 fueron reconocidos legalmente como pueblo indígena en Chile, y actualmente sus descendientes mantienen vivas sus tradiciones en la costa.
FUENTE: Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER