Mostrando entradas con la etiqueta A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

ARQUETIPO

1.- Del lat. archety̆pum, y este del gr. ἀρχέτυπον archétypon, infl. en su acentuación por el fr. archétype.

2.- El término “arquetipo” tiene sus orígenes en la antigua Grecia. “arjé” significa “fuente” u “origen” y “tipos”, significa “modelos”. En combinación su significado se traduce como “modelo original”, es decir, un patrón único que es copiado o derivado hacia el resto de los modelos.

3. m. Modelo original y primario en un arte u otra cosa.

4. m. Ecd. Punto de partida de una tradición textual.

6. m. Psicol. Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.

7. m. Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo.

8. m. Religión Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.

SINÓNIMOS: Modelo, prototipo, paradigma, ejemplo, ejemplar}, dechado, ideal, espejo, tipo, espécimen, molde, matriz.

martes, 23 de mayo de 2023

ASCETISMO

1 Nombre masculino.


2.2.- La palabra “ascetismo” tiene su origen en el griego áskesis (ἄσκησις), cuya traducción literal es “ejercicio” o “entrenamiento”. En la Antigüedad clásica, se hablaba de askesis para referir a la doctrina de ejercicios atléticos y militares que tenían como fin conducir hacia la virtud a quienes los practicaban.


3.- Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual.

 

EJEMPLO: "el ascetismo cristiano"

4. Doctrina que propone alcanzar la perfección moral y espiritual mediante este estilo de vida.

 

EJEMPLO:  del ascetismo cristiano fueron los “padres del desierto” o “padres del yermo” del siglo VI, quienes abandonaron las ciudades romanas para internarse en soledad en los desiertos de Siria y Egipto. Casos similares aparecen en la iglesia ortodoxa y en la posterior iglesia católica, en las que era frecuente el castigo del cuerpo o la renuncia a los placeres.

Una de las escuelas ascetas más conocidas fue la escuela española, que duró desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVII, y que tuvo múltiples corrientes herederas y vertientes: la jesuita, la carmelita, la franciscana, la agustina, la dominica, etcétera. El propio San Juan de la Cruz (1542-1591) escribió: “Hay que perder el gusto por el apetito de las cosas”.

Entrada la modernidad y en el paso al mundo contemporáneo, el ascetismo tomó otras formas y representantes. El más conocido es, probablemente, Friedrich Nietzsche, quien, en su desprecio a las prácticas filosófico-culturales de la época, abogaba por una renuncia a lo establecido por la normatividad. Esto se refleja en una de sus obras más famosas, Así habló Zarathustra.







FUENTE: Concepto de //

EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

lunes, 2 de diciembre de 2019

ACEITES NATURALES

ACEITE DE PALTA (Aguacate)


Rico en hierro, cobre, fósforo, potasio, beta-caroteno, ácido fólico, vitaminas del grupo B, las antioxidantes K y E y ácidos grasos monoinsaturados. Pues bien, por presión en frío, tras eliminar el hueso central y la piel, se extrae el aceite de aguacate.Por vía tópica puedes aprovechar todas las propiedades del aceite de aguacate, ya que:Entre las propiedades del aceite de aguacate se encuentra que es altamente emoliente, suavizante e hidratante. Puedes usarlo, como el aceite de almendra, para reparar pieles muy secas tras la ducha. Unta una cucharada por todo el cuerpo previamente mojado. Date un masaje y luego sécate.Otra de las maravillosas propiedades del aceite de aguacate es que nos puede ayudar a reparar uñas rotas, a suavizar arrugas y a alisar el cabello estropeado.También lo puedes utilizar para hacer mascarillas hidratantes mezclándolo, por ejemplo, con huevo o con harina de avena. Con este último producto, además, conseguirás un ligero efecto exfoliante.Es una exquisita base para aceites de masajes. Para potenciar su efecto, acompáñalo con alguno de tipo esencial. Si la lavanda relaja, la rosa cicatriza y el loto te ayuda a alcanzar la serenidad.Como usar el aceite de aguacate para el cabello

Como mejor se aprovechan las propiedades del aceite de aguacate es para reparar pelos estropeados por el sol, tintes agresivos, productos químicos o mal cuidado. Hay que ser constantes y utilizarlo, al menos, un par de veces por semanas. Además, su alto contenido en antioxidantes y minerales permite frenar la caída del cabello.

Mójate la cabeza. Unta todo el cabello, sobre todo por las puntas con la cantidad necesaria según tu volumen. Déjalo actuar al menos durante quince minutos. Si te colocas un gorro y encima una toalla, aumenta el efecto. A continuación tienes que lavarlo con champú y aclarar. En poco tiempo conseguirás recuperar una melena estropeada.

Si no tienes el cabello demasiado dañado, puedes usarlo como ingrediente para una mascarilla.






lunes, 18 de noviembre de 2019

ALZHEIMER

Enfermedad de alzheimer (fisiopatología)

Acumulo de proteínas y falla de las estructuras de los túbulos, son la esencia de esta devastadora enfermedad.

El Alzheimer es un tipo de demencia, la pérdida del funcionamiento cognitivo, es decir, pensar, recodar y razonar en grado tal que distorsiona la vida. Deterioro progresivo de los procesos mentales. Cuando las personas envejecen, es de esperar la disminución de sus facultades intelectuales y la memoria.


Algunos síntomas de esta demencia son: confusión, disturbios en la memoria a corto plazo, problemas con la orientación espacial, cambios de personalidad, dificultades del lenguaje y cambios de humor inexplicables.

Alzheimer es una enfermedad de carácter neurodegenerativo, esto quiere decir que en principio su evolución es lenta y progresiva, es decir que cada 6 meses aproximadamente, podemos ir viendo ciertos cambios y declives. De modo general, la evolución se divide en fases:

Primera Fase del Alzheimer: Fase Leve
Ø Esta primera etapa tiene una duración aproximada de 3 años 


Ø En esta primera etapa se observa un paulatino deterioro en la memoria episódica, especialmente. 
Ø La persona olvida eventos recientes, no importa que hayan pasado 10, 15 o 20 minutos de un hecho determinado. Puede no recordar que ya comió u olvidar la conversación que tuvo con su hijo minutos antes. 
Ø La percepción de su medio ambiente se ve disminuida, lo mismo que la memoria en cuanto al tiempo y el espacio se ve afectada.
Ø Una disminución en la concentración y una fatiga cada vez más notoria. 
Ø Se presentan cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, pérdida de iniciativa y falta de interés. 
Ø La persona comienza a estar más inquieta, mostrando agitación y ansiedad. Estos últimos síntomas, es muy común que ocurran al atardecer o durante la noche. 
Ø El lenguaje, las habilidades motoras y la percepción son conservadas. 
Ø El paciente es capaz de mantener una conversación, comprende bien y utiliza los aspectos sociales de la comunicación (gestos, entonación, expresión y actitudes) en forma aún dentro de lo normal.

Segunda Fase del Alzheimer: Fase Moderada
Ø En esta segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar. Este estadio tiene una duración aproximada de 3 años, durante el cual se producen importantes alteraciones de la función cerebral con aparición de síntomas más preocupantes o que llaman más la atención. 
Ø Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia), funciones aprendidas (apraxia) y reconocimiento (agnosia).
Ø Por afasia se entiende dificultad en el lenguaje. A la persona le cuesta trabajo hablar, expresarse y darse a entender. Dice unas palabras por otras.
Ø La apraxia se refiere a las dificultades que presenta para llevar a cabo funciones aprendidas. La persona no puede ni sabe cómo vestirse, no sabe utilizar los cubiertos, etc. 
Ø La agnosia consiste en una pérdida de la capacidad para poder reconocer a las personas con las que convive.
Ø Aunque esta pérdida no es total, pues de cierto modo aún reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento), sus desaciertos son cada vez más frecuentes.
Ø Se torna descuidado en su higiene personal. Ya no se arregla como antes, la pulcritud que todos admiraban; se le nota sucio y descuidado, les da por no quererse bañar o decir que ya lo hicieron, enojándose cuando se les recrimina.
Ø Aparecen algunos rasgos de tipo psicótico. Imagina que ve gente la cual no existe, escucha ruidos que nadie oye o piensa y cree firmemente que alguien va a llegar por él. 
Ø Empieza a preguntar por personas que ya murieron (su papá, su mamá, su hermano) y todas estas imágenes que pasan por su mente, realmente le inquietan.
Ø El embotamiento o represión de emociones, aunadas a una apatía cada vez mayor, empiezan a hacerse cada vez más evidentes.
Ø La dependencia con respecto a un cuidador es cada vez mayor. Las aficiones que tenía, las actividades sociales, de ocio y de recreo pierden totalmente su valor, mostrándose aburrido, flojo, apático o somnoliento.
Ø La persona empieza a hacer acciones repetitivas rayando en lo obsesivo. Vagabundea, recorre la casa por todas partes, ordena la ropa o los papeles varias veces al día, su mirada cambia. 
Ø En esta etapa, resulta obvio que la capacidad para el pensamiento abstracto y la habilidad para llevar a cabo operaciones de cálculo desaparecen por completo. No pueden realizar las más sencillas operaciones, aunque sí, tal vez, recitar de memoria las tablas de multiplicar.

Tercera Fase del Alzheimer: Fase Grave
Ø En la última fase el deterioro cognitivo y comportamental es severo. La persona es incapaz de valerse por si misma, requiriendo cuidados y supervisión constante. Generalmente el paciente queda limitado a la silla y cama, sin control de esfínteres.


Ø Por otro lado, presentan signos y síntoma neurológicos severos como reflejos patológicos de succión, prensión, búsqueda etc...
Ø  En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales. 
Ø Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular, así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas.
Ø El paciente de Alzheimer no reconoce a sus familiares e incluso puede no reconocer su propio rostro en el espejo.
Ø La personalidad que siempre acompañó a la persona cambia en gran medida. Se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer, y presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor.
Ø Más adelante, tienen incontinencia urinaria y fecal. 
Ø En la mayoría de los casos la persona termina encamada, con alimentación asistida.

El Dr Patricio Fuentes, Neurologo del Hospital Clinico Universidad de Chile, nos explica como identificar la enfermedad de Alzheimer.


Cortometraje Alzheimer


¿ Porqué un descubrimiento para paliar el Alzheimer ha sido ignorado por las grandes compañías farmaceúticas?

Éste descubrimiento lo hicieron el Dr. David Snowdon, profesor de neurologia de la Universidad de Kentucky y el Dr.Patrick Mc.Geer Neurologo de la Univ.de la Columbia Británica, entre otros,después de un riguroso estudio.

30 Minutos Viviendo con el Alzheimer
30 Minutos se adentra en la enfermedad de Alzheimer, cómo viven quienes la padecen y quienes conviven
 con esos enfermos.

Comunicarse con una persona con Alzheimer


Las diez NUNCAS que el cuidador debe respetar ante un enfermo de alzheimer.


Cuidados básicos en la enfermedad de Alzheimer.