lunes, 18 de agosto de 2025

DESEMPLEO ILUSTRADO


El director del OCEC UDP, Juan Bravo, elaboró el Enfoque Laboral Nº58, el cual aborda la evolución del denominado “desempleo ilustrado”, es decir, el desempleo del segmento de la fuerza laboral que cuenta con educación superior completa.

Enfoque Laboral Nº58 – Desempleo ilustrado sigue liderando el alza de la tasa de desocupación.

El estudio de la Universidad Diego Portales indica que la tasa de desempleo actual es significativamente mayor al período 2010-2019, especialmente en el segmento con educación superior completa. La cifra de 6.1% para ese grupo entre 2010-2019 contrasta con el 7.9% registrado en el trimestre abril-junio de 2025.

 Este incremento en la tasa de desempleo, según el estudio, es notable en comparación con el período anterior

Los principales aspectos del informe se resumen en:

  • . Una de las grandes transformaciones del mercado laboral chileno es su cambio de composición hacia una fuerza laboral con mayor nivel educativo. Mientras que a abril-junio 2010 sólo el 22,4% de la fuerza laboral tenía educación superior completa, en abril-junio 2025 el 41,5% contaba con dicho nivel educativo. Por el contrario, en abril-junio 2010 el 35,1% de la fuerza laboral tenía un nivel educativo inferior a enseñanza media completa, pero este segmento ha ido perdiendo peso rápidamente, pasando a representar sólo el 17,2% de la fuerza laboral en abril-junio 2025.

  • . Al trimestre abril-junio 2025 se registró un alza anual de la tasa de desempleo de 0,6 puntos porcentuales (pp) al pasar desde 8,3% en abril-junio 2024 a 8,9% en abril-junio 2025. Sin embargo, el desglose por máximo nivel educativo terminado revela enormes diferencias entre segmentos. En el segmento de educación superior completa se registró un incremento anual de 1,2 pp en la tasa de desempleo. En el segmento cuyo máximo nivel educativo terminado es secundaria completa la tasa de desempleo aumentó en 0,5 pp. Entre quienes tienen un nivel educativo menor a secundaria completa la tasa de desempleo se redujo en 0,6 pp anual.

  • . La tasa de desempleo del segmento de personas con educación superior completa de 7,9% al trimestre abril-junio 2025 es la más alta para un trimestre abril-junio -excluyendo la pandemia- desde que existen registros, lo que da cuenta del importante incremento del fenómeno del “desempleo ilustrado”.
  • Mientras en el segmento de educación técnica superior completa la tasa de desempleo aumentó en 0,9 pp en el último año, en el segmento de educación universitaria completa el alza fue de 1,3 pp.

  • . La tasa de desempleo de los hombres con educación superior completa aumentó 1 pp en el último año, mientras que entre las mujeres con educación superior completa el alza fue de 1,3 pp.

  • . La tasa de desempleo de personas con educación superior completa que tienen menos de 30 años se disparó, con un incremento de 3,4 pp en el último año, al pasar de 12,1% en abril-junio 2024 a 15,5% en abril-junio 2025.

  • . La tasa de desempleo de los chilenos con educación superior completa aumentó 1,1 pp en el último año, mientras que entre los extranjeros con educación superior completa el alza fue de 2,1 pp. Con todo, la tasa de desempleo de los chilenos con educación superior completa es considerablemente mayor a la de extranjeros con educación superior completa, alcanzando al trimestre abril-junio 2025 valores de 8% y 6,7%, respectivamente.

  • . El aumento anual de la tasa de desempleo en el segmento de personas con educación superior completa es bastante mayor en la región Metropolitana, en donde el alza respecto al mismo periodo del año previo fue de 2 pp. En la región del Biobío el aumento anual de la tasa de desempleo de personas con educación superior completa fue de 1,5 pp, mientras que en la región de O’Higgins fue de 1,1 pp. Destaca la elevada tasa de desempleo de personas con educación superior completa en la región de O’Higgins, la cual se ubicó en 9,6% al trimestre abril-junio 2025, bordeando los 2 dígitos. En la región del Biobío ésta se ubicó en 9,4%.

  • . En todos los niveles educativos la tasa de desempleo actual es muy superior a la registrada en la década 2010-2019. En el segmento de la fuerza laboral con educación superior completa la tasa de desempleo en la década 2010-2019 fue de 6,1% y al trimestre abril-junio 2025 se ubicaba en 7,9%. En el segmento de la fuerza laboral con educación secundaria completa la tasa de desempleo promedio en el periodo 2010-2019 fue de 8% y al trimestre abril-junio 2025 alcanzaba el 10,3%. En el segmento de la fuerza laboral con un nivel educativo menor a secundaria completa el alza de la tasa de desempleo es de menor magnitud que en los segmentos con mayores niveles educativos, pero aun así es considerable: 6,2% en la década 2010-2019 y 7,9% al trimestre abril-junio 2025.

Concluyendo:"Desempleo ilustrado".

El editorial principal sostiene que "las cifras del último año muestran un alza relevante en el desempleo de personas con título universitario o con otro tipo de educación superior completa, muchas veces llamado “desempleo ilustrado”.

Y es que, si bien en todos los niveles educativos la tasa de desocupación actual es muy superior a la registrada en el período 2010-2019, en ese segmento la diferencia resulta especialmente notoria, según muestra un reciente estudio de la Universidad Diego Portales: si entre 2010-2019 la cifra fue 6,1%, al trimestre abril-junio de 2025 se ubicaba en 7,9%"






FUENTE: UDP  Universidad Diego Portales    //

EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

domingo, 17 de agosto de 2025

FENTANILO: ¿EPIDEMIA DE LA DROGA ZOMBIE EN EE.UU?

Resp: - Peor de lo que crees.

 la epidemia del fentanilo. Este no es un problema lejano: es un espejo de lo que podría pasar a cualquier estado de EE.UU o en una ciudad de tu país.

Los Angeles: ciudad de los sin techo

Skid Row: La ciudad olvidada de Los Ángeles 🇺🇸 A solo 15 minutos de Beverly Hills y Hollywood, miles de personas sin hogar viven en condiciones extremas en tiendas de campaña.  La cruda realidad de Skid Row, el epicentro de la crisis de indigencia, adicción y enfermedades mentales en Estados Unidos. 📉 A pesar de que California ha gastado más de 21 mil millones de dólares, la situación solo empeora.





Filadelfia es la capital de la droga zombi, como se conoce el fentanilo, un fármaco utilizado como analgésico, con derivación sintética del opio, que solo en el último año cobró la vida de 70 mil personas. Al recorrer el epicentro de esta epidemia y las calles del barrio de Kensington, donde a plena luz del día se logran ver cientos de personas a merced de la droga.

En las calles de Chico, California, esta tragedia silenciosa avanza sin freno: Este potente opioide sintético, mucho más letal que la heroína o la morfina, está cobrando la vida de cientos y dejando cicatrices profundas en toda la comunidad. 

Es una crisis que muchos prefieren ignorar, pero que para las personas sin techo es una batalla diaria por la supervivencia. 

La ciudad de Chico, conocida por su ambiente universitario y su cercanía con la naturaleza, se ha convertido en un reflejo doloroso de lo que ocurre en otras partes del país. El consumo de fentanilo no solo destruye cuerpos, también rompe familias, erosiona la salud mental y deja a su paso un rastro de desesperanza. 

¿El fentanilo destruye a los sin techo de Pennsylvania?

 En las calles de Pennsylvania, una crisis silenciosa pero devastadora avanza sin freno. Este tema es la dura realidad de cientos de personas sin techo que luchan cada día por sobrevivir, atrapadas entre la pobreza extrema, la indiferencia social y el impacto letal del fentanilo.  Las calles de Filadelfia están sumidas en una crisis mortal de drogas: Tranq, la brutal mezcla de fentanilo y xilazina.

Para quienes ya vivían al límite, sin acceso a vivienda, empleo o atención médica, la droga se convierte en una trampa mortal. Los testimonios son crudos y escenas reales de la vida en campamentos improvisados, donde la frontera entre la vida y la muerte es cada vez más delgada. 

Historias que revelan cómo el fentanilo ha convertido la lucha por encontrar refugio en una carrera contra el tiempo. No hablamos solo de adicción, sino de un sistema que ha fallado en proteger a las personas sin techo en Estados Unidos, obligándolas a sobrevivir en condiciones inhumanas.

¿El fentanilo destruye a los sin techo de Jacksonville?

Jacksonville, una ciudad conocida por sus playas soleadas y su vibrante vida portuaria, está viviendo una tragedia silenciosa que pocos quieren ver.  Bajo los puentes, en parques abandonados y en las calles del centro, la población sin techo crece día tras día, atrapada en un círculo de pobreza, adicción y olvido institucional. Este documental expone la realidad que los titulares apenas mencionan: cómo la crisis del fentanilo está destruyendo vidas y dejando cicatrices profundas en la comunidad

Las políticas públicas, o la falta de ellas, que han permitido que esta crisis crezca. La combinación de viviendas inaccesibles, servicios sociales saturados y una epidemia de opioides sin control ha creado el escenario perfecto para que el fentanilo cobre miles de víctimas.  Y mientras tanto, las personas sin hogar quedan atrapadas en un ciclo que parece no tener salida.

¿El fentanilo destruye a los sin techo de Fresno?
En las calles de Fresno, una crisis silenciosa se está llevando vidas y destruyendo comunidades enteras. 

La dura realidad de cómo el fentanilo se ha convertido en una amenaza implacable para los más vulnerables: las personas sintecho y sin hogar que luchan cada día por sobrevivir. 

El círculo vicioso de adicción, pobreza y abandono que está consumiendo esta ciudad del centro de California.
 Fresno, conocida por sus campos fértiles y su espíritu trabajador, ahora enfrenta un desafío que va más allá de lo económico. En sus calles, el fentanilo se infiltra como una sombra letal, atrapando a quienes ya estaban al borde. 

Las personas sin hogar no solo carecen de un lugar seguro para dormir, sino que también están expuestas a un entorno donde las drogas se han normalizado, y las oportunidades de rehabilitación son escasas o inexistentes. 

Voluntarios, trabajadores sociales y sobrevivientes que narran en primera persona cómo el fentanilo destruye familias, roba futuros y convierte barrios enteros en zonas de desesperanza. 

La crisis no se limita a quienes están sin techo: sus efectos alcanzan a familias, negocios y a la comunidad en general, generando un impacto social y económico devastador. 

Las políticas locales y estatales han fallado en prevenir el acceso a esta droga mortal y en ofrecer alternativas reales para salir de las calles. Desde campamentos improvisados hasta hospitales saturados, una mirada honesta y sin filtros a un problema que crece día a día. 

Este no es solo un relato de tragedia, sino también un llamado a la acción. La historia de Fresno refleja un patrón que se repite en muchas ciudades de Estados Unidos: cuando se ignora el sufrimiento de los más vulnerables, toda la sociedad paga el precio.

¿El fentanilo destruye a los sin techo de Canadá?

LOS ZOMBIES DE CANADÁ (NUNCA HABÍA VISTO NADA COMO ESTO) 🇨🇦.

🩸 El fentanilo es la droga más peligrosa en la historia de Canadá, y ahora se mezcla con xilacina para crear “tranq”, una sustancia que devora a las personas vivas.  En el Downtown Eastside de Vancouver, fuimos testigos del colapso de primera mano. Adicción, heridas abiertas, cuerpos desplomándose… incluso hablamos con un traficante que nos explicó por qué la situación solo empeora.

Lo que comienza como una búsqueda de refugio o un escape momentáneo del dolor se convierte rápidamente en una trampa mortal. 

Concluyendo: El fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, se ha infiltrado en casi todas las drogas de la calle, haciendo que cada dosis pueda ser la última. 

La realidad detrás del potente fármaco opiáceo sintético que causa la muerte de 200 estadounidenses cada día.  Hoy, una nueva amenaza agrava aún más esta crisis. Se trata del Tranq, que es la mezcla de fentanilo con un anestésico que se usa en animales. 

Esta, junto con provocar sobredosis, también puede derivar en llagas e inclusive amputaciones.

Para muchos sin hogar, la dependencia a esta sustancia se mezcla con la falta de acceso a atención médica, apoyo psicológico y oportunidades reales para salir adelante.


EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

ENARBOLAR

1
. Derivado de árbol, con en- y -a(r).

2. Verbo transitivo.

3. Levantar en alto un estandarte, una bandera o cosa semejante para que se vea bien. U. t. en sent. fig.

EJEMPLO: Enarbolaron los viejos fueros para defender la posesión de las tierras.

EJEMPLO: Jeannette Jara afirma que enarboló banderas “para ganar una elección primaria y luego, cuando no le conviene defender esas ideas, las guarda”

EJEMPLO: "Enarbolaron los viejos fueros para defender la posesión de las tierras."

SINÓNIMOS: Levantar, izar, alzar, elevar, subir, arbolar

4.- Levantar un arma o algo con lo que se amenaza a otra persona.

SINÓNIMOS: Blandir, empuñar, esqrimir.

5. Ponerse [un caballo] sobre las patas traseras, levantando las delanteras.

EJEMPLO: Dicho de un caballo: encabritarse.

SINÓNIMOS: Encabritarse, abalanzarse, arbolarse, enarcarse.

6. prnl. Enfadarse, enfurecerse.

viernes, 15 de agosto de 2025

EVA TOBALINA - Raices de Europa

La historiadora española éxito en YouTube. 

Eva Tobalina tiene más de 3 millones de visitas en sus videos, en los que enseña culturas antiguas, como las de los babilonios, egipcios, griegos o romanos.



Raices de Europa  



miércoles, 13 de agosto de 2025

MUSICA hecha con INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La música artificial: cuando la IA coloniza las playlists

Bandas fantasmas con millones de reproducciones, voces clonadas de estrellas y canciones creadas por algoritmos inundan las plataformas de streaming. Mientras algunos artistas abrazan la tecnología y otros la rechazan, la industria musical enfrenta su mayor transformación desde la llegada del MP3.

En junio de 2025, una banda psicodélica de la que nadie había oído hablar se coló en las playlists de más de medio millón de personas. The Velvet Sundown. 

Misterio en Spotify: The Velvet Sundown arrasa sin existir en internet.

El caso de una agrupación sin rastro en redes sociales ni medios, pero con enorme audiencia, reaviva el debate sobre la autenticidad y el impacto de la inteligencia artificial en la creación musical actual.

The velvet Sundown, apareció de pronto en Spotify con dos álbumes:

The velvet Sundown :

. Floating on Echoes 


 . Dust and Silence 

(Trad. El atardecer de terciopelo:. Flotando en ecos 

. Polvo y silencio), una estética etérea, una biografía cargada de metáforas y una cita apócrifa de Billboard. Los cuatro integrantes del grupo no existen en registros públicos. No hay entrevistas, presentaciones en vivo ni presencia en redes personales.

A los pocos días, Deezer etiquetó sus canciones como “posiblemente generadas por IA”. En Reddit, varios usuarios señalaron inconsistencias visuales: manos con seis dedos, sombras incongruentes, rostros sin expresión.

The Velvet Sundown no intenta revivir el pasado”, dice su biografía de Spotify. “Lo están reescribiendo. Suenan como el recuerdo de un tiempo que nunca ocurrió... pero de alguna manera lo hacen sentir real”.

The Velvet Sundown no es un caso aislado. En mayo, otra supuesta banda, The Devil Inside, acumuló cientos de miles de reproducciones con su tema Bones in the River

Spotify no atribuyó ningún compositor ni productor al tema, pero en Deezer aparece el nombre de László Tamási, un músico húngaro conocido por tocar la batería en la banda Honky Crew.

La controversia no es nueva. En 2023, Heart on My Sleeve (Corazón en mi manga), una canción viral generada por un usuario bajo el seudónimo Ghostwriter, utilizó voces clonadas de Drake y The Weeknd. La canción fue retirada rápidamente de todas las plataformas por reclamos de copyright de Universal Music.

En Alemania, la polémica se intensificó en 2024 con Verknallt in einen Talahon (Aplastar a un Talahon), una canción producida por IA que llegó al puesto 48 de los rankings pop. La letra —sobre un joven inmigrante llamado “Talahón”— fue criticada por xenófoba. 

El productor, que firmó como Butterbro, creó la canción con Udio, una herramienta de inteligencia artificial que puede generar voces e instrumentación a partir de indicaciones de texto simples.

Algunos casos, sin embargo, no ocultan su artificialidad. Noonoouri, por ejemplo, es una estrella pop virtual creada por CGI que firmó contrato con Warner Music en 2023. Su sencillo Dominoes, producido junto al DJ alemán Alle Farben, fue lanzado con una voz generada por IA a partir de grabaciones de una cantante real. Warner reparte los derechos entre el creador del avatar, los compositores y la discográfica. 
Noonoouri no pretende ser humana: es un producto hiperrealista, diseñado para operar como influencer y artista digital a la vez.

Entre el rechazo y la adopción

Las reacciones del mundo musical han sido intensas. En enero de 2023, Nick Cave respondió en su newsletter personal The Red Hand Files a un usuario que le envió una canción escrita por ChatGPT “en su estilo”: “Con todo el cariño y el respeto del mundo, esta canción es una mierda, una parodia grotesca de lo que significa ser humano. Las canciones surgen del sufrimiento... los algoritmos no sienten. Los datos no sufren. Una canción sin eso no tiene sentido”.

Sting advirtió en 2023 que la industria “tendrá que dar una batalla” para proteger el arte humano. “Las composiciones hechas por IA no me conmueven. Son como efectos especiales sin contenido. Las máquinas no tienen alma”, afirmó en una entrevista con la BBC.

Brian Eno ha adoptado una posición más matizada. En una entrevista con The Guardian, declaró: “Alguien me dijo que se interesaría en la IA cuando lograra hacerle llorar... Eso no es posible a menos que supongas intencionalidad en aquello que se crea”. 

Su enfoque no es el rechazo frontal, sino una advertencia sobre la necesidad de ejercer una curaduría rigurosa: “Lo primero que tienes que hacer es evitar que caiga en ese abismo de mediocridad al que siempre tiende, porque ese es su funcionamiento básico”.

En el otro extremo se encuentra Grimes. En 2023 lanzó Elf.Tech, una plataforma que permite a cualquier usuario generar canciones usando una versión digital de su voz. Prometió dividir las regalías 50/50 con quien lograra un éxito. “La IA puede ser una extensión de nuestra creatividad, una herramienta para democratizar la composición”, dijo en su cuenta de X.

Concluyendo¿Puedes distinguir la música creada con inteligencia artificial? Pon a prueba tus oídos con esta audiotrivia. La IA generativa ha dado importantes pasos en el terreno de la creación musical, con plataformas que permiten desarrollar canciones en cosa de minutos.


La inteligencia artificial ha dado grandes saltos en la generación musical en el último tiempo, y prueba de ello es que muchas veces se hace difícil identificar composiciones e interpretaciones realizadas por estos modelos generativos en lugar de humanos. 

En esta audiotrivia, podrás poner a prueba tus oídos al intentar detectar cuáles de los siguientes clips fueron generados -tanto en su composición como ejecución- a través de la plataforma de inteligencia artificial Udio (en su versión Beta), y qué extractos corresponden a artistas humanos, pasando por distintos estilos musicales. 

Canciones virales creadas por IA:

1. “ NostalgIA” y “Sal que te paso a buscar” de Bad Bunny. ...  De Maury Ceo, el artista chileno hecha con Inteligencia Artificial  

2. “ Mi primera chamba” de Eladio Carrión.  ...

3. “ Creep” de Valentín Elizalde.  ...

4. “ Ya te olvidé” de Jenni Rivera.  ...

5. “ Gary vuelve a casa” de José José .  ....

6. “ Dance the night” de Luis Miguel. ...

La nueva canción “Now and Then” de Los Beatles creada con Inteligencia Artificial.  😱 Luego de cinco décadas, una demo grabada por el legendario John Lennon fue restablecida gracias a la inteligencia artificial, logrando publicar esta nueva canción de ‪The Beatles‬ titulada “Now and Then” ("De vez en cuando"). 🎵🤖 👉






FUENTE: Infpbae    // Emol    //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla

lunes, 11 de agosto de 2025

CORDILLERA DE LOS ANDES - CRUCE ENTRE CHILE Y ARGENTINA


PASO DE SAN FRANCISCO

La Máxima Expresión del Paisaje de la Cordillera de Los Andes.

Un viaje por la increíble Ruta de Los Seis Mil de La Cordillera de Los Andes entre Argentina y Chile a 4729 metros, los paisajes, los animales y tantas otras cosas  fueron apareciendo durante el camino. 

Realizado en Abril de 2025. 



PASO DE AGUA NEGRA


Los Fantásticos Colores del Paso más Alto de la Cordillera de Los Andes.

Un viaje a través de La Cordillera de Los Andes entre Argentina y Chile a 4780 metros,  Documento de las rutas, los paisajes, los animales. 

Realizado en Abril de 2025.




EDICIÓN: Erika Rojas Portilla





viernes, 8 de agosto de 2025

LOS SUPERCEREBROS DE LOS SUPERANCIANOS

Las relaciones interpersonales sólidas,
común denominador en los superancianos
 según el estudio de Northwestern,
contribuyen a una vejez plena.
Ciencia - 
Cerebros de superancianos aportan claves de juventud mental

Mientras la mayoría de los ancianos enfrentan deterioro cognitivo, un grupo mantiene cerebros juveniles a los 80 años. La Universidad de Northwestern descubrió sus secretos tras estudiar a 290 participantes durante 25 años.

 Los 'superancianos', personas de más de 80 años con la 'cabeza' de alguien de 50, llevan un cuarto de siglo siendo estudiados por los científicos en busca de la fórmula de la mejor 'eterna juventud', la que ofrece poseer un cerebro sano. Un equipo de científicos de la universidad estadounidense de Northwestern (Chicago) lleva desde el año 2000 tratando de descifrar las claves de los cerebros indestructibles al tiempo de los 'superancianos', a través del seguimiento a 290 participantes y de las autopsias de 77 cerebros donados.

 Existen adultos que tienen 80 años o más y muestran una función cerebral y una memoria excepcionales, comparables a las de personas al menos dos o tres décadas más jóvenes. Se trata de los llamados “superancianos”, quienes desafían la creencia arraigada de que el deterioro cognitivo es una parte inevitable del envejecimiento.

 Comparados con los cerebros de otras personas de su edad, los 'superancianos' también tienen más neuronas de von Economo de lo normal, que son células especializadas relacionadas con la cognición social, la empatía y la toma de decisiones; y neuronas entorrinales más grandes, que son fundamentales para la memoria.

¿Fórmula para la eterna juventud?: El cerebro de los "superancianos" ofrece claves para una mente sana. Científicos llevan décadas estudiándolos, buscando entender cómo sus órganos cerebrales resisten el deterioro cognitivo propio de la edad.  Los "superancianos", personas de más de 80 años con el cerebro de alguien de 50, llevan un cuarto de siglo siendo estudiados por los científicos en busca de la fórmula de la mejor "eterna juventud", la que ofrece poseer una mente sana, según conclusiones recogidas este jueves en la revista científica Alzheimer's & Dementia. 
 Un equipo de científicos de la universidad estadounidense de Northwestern, en Chicago, lleva desde el año 2000 tratando de descifrar las claves de los cerebros indestructibles al tiempo de los "superancianos", a través del seguimiento a 290 participantes y de las autopsias de 77 cerebros donados.

Personas con un perfil neurobiológico único

  • Su objetivo era que el estudio del perfil neurobiológico único de estas personas ayudase a encontrar terapias tempranas para mantener el cerebro sano a una edad avanzada.
  • Para los investigadores, un "superanciano" es una "persona con un rendimiento social y memorístico excepcional, comparable al de personas al menos tres décadas más jóvenes, que desafía la creencia de que el deterioro cognitivo es una parte inevitable del envejecimiento", resumió una de las autoras, Sandra Weintraub, investigadora del área de psiquiatría en Northwestern.
Poseen una memoria excepcional

  • Veinticinco años de pruebas con los participantes revelaron que el rendimiento de la memoria de los superancianos es excepcional. 
  • De esta forma, en pruebas realizadas a sujetos de estudio mayores de 80 años, se obtuvieron resultados de recuerdo de palabras o cosas, similares a los de personas de entre 50 y 60 años.
  • Al mismo tiempo, se observó que son personas tremendamente sociales. 
  • Las personas estudiadas tenían estilos de vida y práctica de ejercicio físico distintos, pero todos ellos coinciden en algo: poseen relaciones interpersonales sólidas.
¿Qué se descubrió con las autopsias cerebrales?
  • La autopsia de los cerebros de 77 "superancianos" habla también de estructuras cerebrales y rasgos celulares característicos en estas personas.
  • La doctora Weintraub subrayó que su estructura cerebral es "juvenil".
  • "A diferencia de los cerebros que envejecen normalmente, los "superancianos" no muestran un adelgazamiento significativo de la corteza, la capa externa del cerebro", explicó.
  • Esta región crucial del cerebro desempeña un papel importante en la integración de la información relacionada con la toma de decisiones, las emociones y la motivación.
  • Comparados con los cerebros de otras personas de su edad, los "superancianos" también tienen más neuronas de von Economo de lo normal, que son células especializadas relacionadas con la cognición social, la empatía y la toma de decisiones; y neuronas entorrinales más grandes, que son fundamentales para la memoria.
¿Cerebros resistentes al deterioro cognitivo?
  • Algunos de los 77 cerebros estudiados contenían proteínas amiloides y tau (también conocidas como placas y ovillos), que se sabe que desempeñan un papel clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero otros no desarrollaron ninguna. 
  • "Esto indica que poseen cerebros extremadamente resistentes al deterioro cognitivo, porque o bien no producen ni placas ni ovillos amiloides y tau, o bien si los crean no afectan a su cerebro", indicó Weintraub en un comunicado de Northwestern.
  • Los investigadores seguirán estudiando a los superancianos para avanzar en el conocimiento de los rasgos biológicos y conductuales que protegen el cerebro del envejecimiento, con el objetivo de retrasar y prevenir las enfermedades que causan deterioro cognitivo y demencia. 
  • En esa línea, los investigadores agradecieron y animaron las donaciones de cerebro a la ciencia para su estudio post mortem.
   Concluyendo:  Personas únicas

El término 'superanciano' fue creado por el investigador Marsel Mesulam, fundador del Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer en la Universidad de Northwestern a finales de los 90 del siglo pasado.

Su objetivo era que el estudio del perfil neurobiológico único de estas personas ayudase a encontrar terapias tempranas para mantener el cerebro sano a una edad avanzada.

Para los investigadores, un 'superanciano' es una "persona con un rendimiento social y memorístico excepcional, comparable al de personas al menos tres décadas más jóvenes, que desafía la creencia de que el deterioro cognitivo es una parte inevitable del envejecimiento", resume una de las autoras, Sandra Weintraub, investigadora del área de psiquiatría en Northwestern.

Veinticinco años de pruebas con los participantes han revelado que el rendimiento de la memoria de los superancianos es excepcional, obteniendo resultados en las pruebas de recuerdo de palabras o cosas similares a los de personas de entre 50 y 60 años.

Al mismo tiempo, se ha visto que son personas tremendamente sociales. Las personas estudiadas tenían estilos de vida y práctica de ejercicio físico distintos pero todos ellos coinciden en algo: poseen relaciones interpersonales sólidas.

Cerebros resistentes

La autopsia de los cerebros de 77 'superancianos' habla también de estructuras cerebrales y rasgos celulares característicos en estas personas.

La doctora Weintraub subraya que su estructura cerebral es 'juvenil', ya que "a diferencia de los cerebros que envejecen normalmente, los 'superancianos' no muestran un adelgazamiento significativo de la corteza, la capa externa del cerebro".

Esta región crucial del cerebro desempeña un papel importante en la integración de la información relacionada con la toma de decisiones, las emociones y la motivación.

Comparados con los cerebros de otras personas de su edad, los 'superancianos' también tienen más neuronas de von Economo de lo normal, que son células especializadas relacionadas con la cognición social, la empatía y la toma de decisiones; y neuronas entorrinales más grandes, que son fundamentales para la memoria.

Algunos de los 77 cerebros estudiados contenían proteínas amiloides y tau (también conocidas como placas y ovillos), que se sabe que desempeñan un papel clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero otros no desarrollaron ninguna.

"Esto indica que poseen cerebros extremadamente resistentes al deterioro cognitivo, porque o bien no producen ni placas ni ovillos amiloides y tau, o bien si los crean no afectan a su cerebro", indica Weintraub en un comunicado de Northwestern.

Los investigadores seguirán estudiando a los superancianos para avanzar en el conocimiento de los rasgos biológicos y conductuales que protegen el cerebro del envejecimiento, con el objetivo de retrasar y prevenir las enfermedades que causan deterioro cognitivo y demencia.

What we can learn from SuperAgers: memory, aging and the human spirit (Lo que podemos aprender de los Superancianos: memoria, envejecimiento y espíritu humano.  Al estudiar a los Superancianos, personas mayores con memorias excepcionales, el Programa SuperAging de Northwestern avanza nuestra comprensión del cerebro que envejece y por qué algunos permanecen más jóvenes que sus pares.  Tamar Gefen, Molly Mather, Robert Vassar y muchos más en el Centro Mesulam de la Facultad de Medicina Feinberg tienen la misión de acabar con la enfermedad de Alzheimer, combatir todas las formas de enfermedades neurodegenerativas y revelar los secretos para comprender la memoria y el envejecimiento.





FUENTE: Emol // DW      //
EDICIÓN: Erika Rojas Portilla